Desarrollo económico territorial e inteligencia artificial (IA)
PDF

Palabras clave

Desarrollo Económico Territorial (DET)
Territorio
Inteligencia artificial

Resumen

En las últimas décadas, en América Latina han surgido diversas iniciativas de Desarrollo Económico Territorial (DET), impulsadas a partir de enfoques de instituciones supranacionales y autores que consideran el DET como un proceso de crecimiento multidimensional y cambio estructural en un territorio. Esto ha establecido un marco epistemológico para el desarrollo territorial endógeno y sistémico, que actualmente provee una valiosa herramienta para interpretar la realidad. Sin embargo, el futuro plantea nuevos desafíos para el DET. En este artículo, a manera de ensayo, se realizará una revisión bibliográfica que tienen por objetivo plantear una reflexión que evidencie la importancia y pertinencia de los algoritmos y de los Sistemas de Inteligencia Artificial en la construcción epistemológica del Desarrollo Económico Territorial (DET) actual. 

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 78, No. 773, 2023: 99-114.

PDF

Referencias

Alburquerque, F. (1997). Metodología para el desarrollo económico local. CEPAL https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/30797/S9720129_es.pdf

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Revista de la CEPAL, (82), 157-171. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/7b6eb921-47ce-4448-86d4-65a3695b9c26/content

Alburquerque, F. (2008). Innovación, transferencia de conocimientos y desarrollo económico territorial: una política pendiente. Arbor. Ciencia, pensamiento y cultura, 184(732), 687-700. https://arbor.revistas.csic.es/index.php/arbor/article/view/215/216

Alburquerque, F., Ferraro, C., Costamagna, P. (2008). Desarrollo económico local, descentralización y democracia: ideas para un cambio (Vol. 1). UNSAM Edita. Alburquerque, F., Dini, M. y Pérez, R. (2008). El enfoque del desarrollo económico territorial. Instituto de Desarrollo Regional. http://www.desarrolloterritorial.adec.org.ar/herramientas/images/enfoque-desarrollo-economico-territorial.PDF

Amershi, S., Weld, D., Vorvoreanu, M., Fourney, A., Nushi, B., Collisson, P.,y Horvitz, E. (2019). Guidelines for human-AI interaction. En: Proceedings of the 2019 Chi Conference on Human Factors in Computing Systems, 1-13. https://doi.org/10.1145/3290605.3300233

Boisier, S. (1999a). Desarrollo (local): ¿De qué estamos hablando? FLACSO. https://www.flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1245948918.Desarrollo_Local_De_que_estamos_hablando__2_.pdf.

Boisier, S. (1999b). Teorías y metáforas sobre desarrollo territorial. CEPAL.

Boisier, S. (2000). El desarrollo territorial a partir de la construcción de capital sinergético. Revista Brasileira de estudos urbanos e regionais, 2(39), 39-53. https://doi.org/10.22296/2317-1529.2000n2p39

Boisier, S. (2003). ¿Si el desarrollo fuese una emergencia sistémica? Ciudad y territorio. Estudios Territoriales, 35(138), 565–587. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/75426

Boisier, S. (2004). Desarrollo territorial y descentralización: El desarrollo en el lugar y en las manos de la gente. Eure, 30(90), 27-40. https://www.flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1245798293.boisier__descentralizacion_0.pdf

Boisier, S. (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización? Revista de la CEPAL, (86), 47-62. https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/0c-782b3e-9f3a-46bc-9d27-422d7f328fa7/content

Borgmann, A. (1987). Technology and the character of contemporary life: A philosophical inquiry. University of Chicago Press.

Brandusescu, A. y Reía, J. (Eds.). (2022). La inteligencia artificial en la ciudad: Construyendo participación cívica y confianza pública. Centro de Investigación Interdisciplinaria sobre Montreal, Universidad McGill. https://libraopen.lib.virginia.edu/downloads/f7623c75p

Caicedo Cuervo, C. J. (2008). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial en América Latina y el Caribe. El caso de Colombia. CEPAL-GTZ. https://hdl.handle.net/11362/7250

Campillo, J., Vargas, J. e Ibáñez, P. (2018). Análisis de la utilidad del algoritmo Gradient Boosting Machine (GBM) en la predicción del fracaso empresarial. Revista Española de financiación y contabilidad, 47(4), 507-532.

CEPAL. (2001). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: análisis comparativo. CEPAL. https://www.cepal.org/es/publicaciones/2691-desarrollo-economico-local-descentralizacion-america-latina-analisis-comparativo

Costamagna, P. (2007). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de Argentina. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/7242

Costamagna, P. y Pérez Rozzi, S. (Comps.) (2015). Enfoque, estrategias e información para el Desarrollo Territorial. Los aprendizajes desde ConectaDEL. Programa ConectaDEL. https://otu.opp.gub.uy/sites/default/files/docsBiblioteca/Conectadel_web_150final.pdf.

D’Ignazio, C. y Klein, L. F. (2020). Data Feminism. MIT press de Waal, M. (2017). A city is not a galaxy: Understanding the city through urban data.

En Kitchin, R., Lauriault, T. P. y McArdle, G. (Comps.). Data and the City, (pp. 17-30). Routledge.

García, F. (2009). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial: el caso de Honduras. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/7255

González, S. (2008). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de México. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/7252

Inkpen, K. (2020). Does my AI help or hurt? Exploring human-AI complementarity. En Proceedings of the 28th ACM conference on user modeling, adaptation and personalization, 2. DOI: 10.1145/3340631.3395384.

Jia, K., & Zhang, N. (2022). Categorization and eccentricity of AI risks: A comparative study of the global AI guidelines. Electronic Markets, 32(1), 59-71.

Kitchin, R. (2014a). Big Data, new epistemologies, and paradigm shifts. Big Data & Society, 1(1). DOI: 2053951714528481.

Kitchin, R. (2014b). The real-time city? Big data and smart urbanism. GeoJournal, (79), 1, 1-14.

Kitchin, R. (2021). The Data Revolution: A Critical Analysis of Big Data, Open Data and Data Infrastructures. Sage.

Kuo, T. S., Shen, H., Geum, J., Jones, N., Hong, J. I., Zhu, H. y Holstein, K. (2023). Understanding Frontline Workers’ and Unhoused Individuals’ Perspectives on AI Used in Homeless Services. En Proceedings of the 2023 CHI Conference on Human Factors in Computing Systems, 1-17.

Li, P., Yang, J., Islam, M. A. y Ren, S. (2023). Making AI Less” Thirsty”: Uncovering and Addressing the Secret Water Footprint of AI Models. arXiv.org. DOI: https://doi.org/10.48550/arXiv.2304.03271

Muñoz-Reyes, C. (2009). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial: el caso de Bolivia. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/7253

O’Neil, C. (2018). Armas de destrucción matemática: cómo el big data aumenta la desigualdad y amenaza la democracia. Capitán Swing Libros.

Quiteño, G. y Vega, L. (2008). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial. El caso de El Salvador. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/7251

Ramió, C. (2019). Inteligencia artificial y administración pública: robots y humanos compartiendo el servicio público. Los Libros de la Catarata.

Reddy, S., Allan, S., Coghlan, S. y Cooper, P. (2020). A governance model for the application of AI in healthcare. Journal of the American Medical Informatics Association, 27(3), 491-497.

Rufián Lizana, D. M. (2009). Políticas e instituciones para el desarrollo económico territorial: el caso de Chile. CEPAL. https://hdl.handle.net/11362/7254

Russell. S., Norvig, P (2020). Artificial Intelligence: A Modern Approach. Prentice.

Sousa, W. G., de Melo, E. R. P., Bermejo, P. H. D. S., Farias, R. A. S., y Gomes, A. O. (2019). How and where is artificial intelligence in the public sector going? A literature review and research agenda. Government Information Quarterly, 36(4). DOI: http://dx.doi.org/10.1016/j.giq.2019.07.004

Turing, A. (1950). I.—computing machinery and intelligence. Mind, 59(236), 433-460. DOI: 10.1093/MIND/LIX.236.433

Vázquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo económico local y descentralización: aproximación a un marco conceptual. CEPAL/GTZ. https://hdl.handle.net/11362/31392

Vázquez-Barquero, A. (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE, 26(79), 47-65.

Vázquez-Barquero, A. (2006). Surgimiento y transformación de clusters y milieus en los procesos de desarrollo. EURE, 32(95), 75-93. https://www.redalyc.org/pdf/196/19607903.pdf

Vázquez-Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11), 183-210. https://www.redalyc.org/pdf/289/28901109.pdf

Vázquez-Barquero, A. (2009a). Desarrollo local, una estrategia para tiempos de crisis. Apuntes del CENES, 28(47), 117-132. https://www.redalyc.org/pdf/4795/479549575007.pdf

Vázquez-Barquero, A. (2009b). Una salida territorial a la crisis: lecciones de la experiencia latinoamericana. EURE, 35(105), 5-22. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19611768001

Wang, D., Wang, L., Zhang, Z., Wang, D., Zhu, H., Gao, Y. y Tian, F. (2021, May). “Brilliant AI doctor”, en: Rural clinics: Challenges in AI-powered clinical decision support system deployment. https://arxiv.org/pdf/2101.01524.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2023 ECA. Estudios Centroamericanos