Sistema Nacional y Cultural de Salud durante el COVID-19 en El Salvador desde una perspectiva salutogénica: hogar y comunidad
PDF

Palabras clave

Salutogénesis
Narrativas
Padecimiento
Medicalización
COVID

Resumen

Esta ponencia se enfoca en el Sistema Nacional y Cultural de Salud de El Salvador desde la perspectiva de personas diagnosticadas con COVID-19 durante el primer año de pandemia. Fue presentada el 5 de mayo en el 40th International Congress of the Latin American Studies Association (Molina Aguilar, 2022) en el panel “COVID-19 and Structural Violence in El Salvador”. Reconstruye interacciones entre pacientes, personal de atención médica y otros actores sociales. La metodología fue cualitativa y sus estrategias de recolección, las siguientes: revisión bibliográfica no sistemática y 15 entrevistas semiestructuradas. Considera las narrativas de la enfermedad y del padecimiento como acto social, tomando en cuenta eventos sociales, coyunturales y culturales. A través del contenido y el lenguaje connotativo, fueron analizados aspectos como el rol y la carrera del paciente, y el sufrimiento como dispositivo simbólico. Presenta la interacción entre diferentes espacios de atención sanitaria, principalmente el hogar y la comunidad. Como método de análisis, recurre a los componentes del sentido de coherencia del modelo salutogénico: i) comprensibilidad, ii) manejabilidad, iii) significación. Los principales hallazgos fueron: hibridez en la operatividad de las diferentes modalidades de atención del sistema de salud; una serie de fenómenos históricos que siguen vigentes y caracterizan las desigualdades e inequidades en cuanto a la atención sanitaria, entre estas, la tendencia a centralizar, medicalizar, comercializar y militarizar la salud y la atención sanitaria. Así mismo, se encontró una tendencia a la automedicación y el uso de la metáfora médica y farmacológica para comprender la salud.

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 77, No. 770, 2022 : 81-89.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2022 ECA. Estudios Centroamericanos