Resumen
El presente artículo pretende reflexionar sobre los procesos orientados a la generación de propuestas de cambio constitucional en el contexto latinoamericano, y particularmente en El Salvador, bajo una perspectiva de análisis histórico.
A través de la historia constitucional podemos identificar y visibilizar las fuerzas, intereses e intenciones presentes en las iniciativas de reforma o cambio constitucional, evidenciando que en muchas ocasiones la narrativa de los cambios constitucionales no tiene necesariamente una relación directa con la intencionalidad de los grupos de interés de los actores interesados en la reforma.
A veces, como se dice en buen salvadoreño, las reformas legales -incluidas las constitucionales- son solo un ¨"saludo a la bandera", pero en otras ocasiones, -sobre todo en aquellos procesos que han partido de un proceso abierto, democrático y participativo que ha tomado en cuenta a aquellas voces, que no son las mayoritarias, pueden incluirse reformas y marcos legales que impacten en la realidad cotidiana… y en otras ocasiones, las reformas o cambios, pretenden objetivos o metas que no son explícitos.
A través de un ejercicio de análisis histórico de procesos de reforma constitucional en El Salvador, particularmente de los procesos de reforma que lograron un cambio de Constitución durante la etapa conocida como el Martinato, en El Salvador, podemos observar, como las iniciativas de cambio o reforma constitucionalidad, pueden estar orientadas a generar impactos inicialmente no previstos, aun y cuando, el propio proceso de reforma involucre a actores que busquen incidir positivamente en la mejora de los marcos normativos.
Igualmente, este ejercicio nos demuestra que los movimientos y procesos sociales pueden reaccionar a los procesos de reforma o cambio constitucional, impidiendo o limitando los efectos de un nuevo marco normativo, cuando los mismos son ajenos a la comunidad, por otro lado, puede la comunidad no identificar los elementos de trasfondo político si lo que pretende es dotar de legitimidad un gobierno ilegítimo.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 77, No. 768, 2022: 87-104.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Roberto Rodríguez Meléndez