Resumen
El escrito problematiza el concepto de inseguridad ciudadana como hecho social subjetivo desde El Salvador, sin perder de vista el contexto Latinoamericano. La apertura social y la exacerbación de la violencia criminal de posguerra de los 90s habrían fortalecido discursos peculiares y la investigación por encuestas, hasta institucionalizar la categoría de inseguridad ciudadana. Existirían cinco fallas epistemológicas debido al vacío teórico-reflexivo del concepto: tecnocratismo, ineficacia categorial, una ontología solipsista, animismo criminal y ceguera heteronormativa. Con base en la Teoría de las Actitudes, se proponen algunas alternativas para subsanar las carencias epistemológicas apuntadas. Se propone e ilustra empíricamente un concepto de inseguridad ciudadana compuesto por tres dimensiones: riesgo percibido, miedo al delito y acciones precautorias. El manuscrito concluye resaltando implicaciones teóricas, prácticas e ideológicas de esta forma de comprender la inseguridad ciudadana.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 77, No. 768, 2022: 33-56.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2022 Carlos Iván Orellana