La universalidad de la reflexión ética mesoamericana

Autores/as

  • Jordi Corominas

DOI:

https://doi.org/10.51378/eca.v52i584.6520

Palabras clave:

Ética antropológica, Intencionalidad (Filosofía), Bien y mal

Resumen

El presente artículo plantea la interrogante, a partir de un contexto filosófico, de si se debe acceder a algún tipo de universalidad relevante para la reflexión ética, o si es preciso abandonar esta idea como un residuo laico de religiones universalistas. En este sentido, existen diversos planteamientos universalistas que no brindan un criterio absoluto, sino que proporcionan una serie de orientaciones. Por tanto, es preciso analizar la universalidad a partir de sus distintas dimensiones. La dimensión fáctica muestra que la actuación se rige por la intencionalidad; la dimensión racional de la moral permite crear nuevos esquemas intencionales, la modificación de actuaciones y la creación de nuevas; la dimensión protomoral que comprende los actos de sensación, afección y volición que conllevan un criterio para decidir sobre la bondad y la maldad. Por consiguiente, la universalidad ética encuentra su respuesta en una ética filosófica, entendida como filosofía primera. La ética primera puede acceder a una verdadera universalidad y es aprobatoria si reconoce el pluralismo en todos los ámbitos (económico, cultural, político, etc.).

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 52, No. 584, 1997: 575-598.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1997-06-30


Cómo citar

Corominas, J. (1997). La universalidad de la reflexión ética mesoamericana. ECA: Estudios Centroamericanos, 52(584), 575–598. https://doi.org/10.51378/eca.v52i584.6520

Número

Sección

Artículos