1997: ¿cambio de rumbo económico?

Autores/as

  • Salvador Osvaldo Brand

DOI:

https://doi.org/10.51378/eca.v52i584.6510

Palabras clave:

El Salvador-Política económica-1992-1997, Globalización, Crecimiento económico

Resumen

Este artículo analiza la situación económica actual. Refiere que antes de 1992, las tasas de crecimiento del producto interno bruto fueron bajas. Después de la firma de los Acuerdos de Paz surgió un período de estabilidad y crecimiento que se vio apoyado por el crecimiento de las empresas maquiladoras, el aumento de las remesas familiares, etc. Sin embargo, a partir de 1995, el proceso se revirtió; el sistema financiero se excedió en el otorgamiento de créditos no productivos, no hubo ahorro por el exceso de consumo, etc., no obstante, el sector financiero obtuvo mayores beneficios. Ante este proceso de desaceleración, el autor refiere que es urgente que el gobierno modifique su política económica. Por lo tanto, plantea la ejecución de acciones inmediatas en los sectores agropecuario, industrial y fiscal. Enfatiza que para El Salvador, la inserción en el proceso de globalización constituye un excesivo esfuerzo dada su actual economía y tecnología; además, conlleva el riesgo de una pérdida progresiva de la autonomía en el manejo de la política nacional y las consecuencias negativas de los rápidos movimientos de capitales especulativos.

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 52, No. 584, 1997: 535-548.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

1997-06-30


Cómo citar

Brand, S. O. (1997). 1997: ¿cambio de rumbo económico?. ECA: Estudios Centroamericanos, 52(584), 535–548. https://doi.org/10.51378/eca.v52i584.6510

Número

Sección

Artículos