Resumen
En El Salvador y Sudáfrica, la movilización de los marginados a nivel económico y social impulsó la transición hacia la democracia, lo cual produjo la liberalización inicial del régimen y sentó, finalmente, las bases políticas y económicas para un acuerdo de democratización. Estos casos nos brindan la oportunidad para analizar el mecanismo mediante el cual la movilización "desde abajo" impulsa algunas transiciones de régimen. En este camino insurgente a la democracia, una movilización sostenida de personas pobres y de clase obrera transformó intereses claves de las elites económicas, presionando de tal manera al Estado, que éste tuvo que establecer acuerdos con los insurgentes, fortaleciendo así a los moderados del régimen contra los de línea dura. De esta manera tuvieron lugar las transiciones negociadas hacia la democracia. Los personajes centrales de estas transiciones no eran los grupos de la elite en competición entre ellos mismos, tal como ha sido el caso de la mayoría de las transiciones en América Latina y el sur de Europa, sino representantes de distintas clases, cuyos conflictos de interés económico impulsaron el conflicto armado y cuya interdependencia económica contribuyó a su resolución, a favor de la democratización.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 641-642, 2002: 189-207.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2002 ECA. Estudios Centroamericanos