Diáspora salvadoreña

¿resultado del pobre desempeño de la economía o elemento constituyente del modelo que configura?

Autores/as

  • Lilian Vega Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA

DOI:

https://doi.org/10.51378/eca.v57i648.5545

Palabras clave:

Emigración e inmigración-Aspectos económicos, Calidad de vida, Crecimiento económico

Resumen

El objetivo de este artículo es analizar, de manera más o menos coherente, una serie de aspectos relacionados con el fenómeno de la migración. Se trata de reflexionar sobre por qué la emigración se ha convertido en un fenómeno normal e incluso sujeto de política activa, por parte del gobierno. Existe una especie de paradoja social. Por un lado, se expulsan salvadoreños fuera del país -al no brindarles otra alternativa mejor para lograr niveles de vida aceptables-, pero, al mismo tiempo, se fomenta que mantengan el vínculo con el país que los ha expulsado para contribuir a mejorar los niveles de ingreso de la población, invertir en infraestructura, generar ahorro y, en última instancia, crecimiento económico y estabilidad social y macroeconómica.

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 57, No. 648, 2002: 901-910.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lilian Vega, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”, UCA

Docente del Departamento de Economía

Descargas

Publicado

2002-10-31


Cómo citar

Vega, L. (2002). Diáspora salvadoreña: ¿resultado del pobre desempeño de la economía o elemento constituyente del modelo que configura?. ECA: Estudios Centroamericanos, 57(648), 901–910. https://doi.org/10.51378/eca.v57i648.5545

Número

Sección

Artículos