La construcción social de la violencia en El Salvador de la posguerra

Autores/as

  • José Miguel Cruz Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

DOI:

https://doi.org/10.51378/eca.v58i661-662.5396

Palabras clave:

Delincuencia juvenil, Violencia-El Salvador, Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), Pandillas

Resumen

La violencia que afecta a El Salvador en la posguerra es producto de la conjunción de varios tipos de causas. El presente artículo examina la construcción social de la violencia, en el país, a través del examen de las causas de tipo estructural y coyuntural, que han llevado a los elevados niveles de violencia social. Entre las causas estructurales se mencionan: la desigualdad socioeconómica, la historia de la construcción del Estado salvadoreño y lo que se ha dado en llamar cultura de la violencia. Estas causas estructurales constituyen la base para que las consecuencias de la guerra, como el aprendizaje universal de la violencia, la circulación de armas y las venganzas diferidas, junto con otros factores -la debilidad institucional y el consumo extendido de alcohol y drogas- hayan llevado al país a ser uno de los más violentos del hemisferio.

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 58, No. 661-662, 2003: 1149-1171.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Miguel Cruz, Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas”

Director Ejecutivo del Instituto Universitario de Opinión Pública

Descargas

Publicado

2003-12-31


Cómo citar

Cruz, J. M. (2003). La construcción social de la violencia en El Salvador de la posguerra. ECA: Estudios Centroamericanos, 58(661-662), 1149–1171. https://doi.org/10.51378/eca.v58i661-662.5396

Número

Sección

Artículos