Resumen
En este artículo, los autores explican qué debe entenderse por economía solidaria, por economía del trabajo y la solidaridad, nueva economía popular o economía autogestionaria y solidaria, y desarrollo económico comunitario, y por qué tiende a imponerse la denominación economía solidaria. Para ello, presentan el trabajo desarrollado por la Fundación para el Desarrollo (FUNDESA), institución que apoya a una serie de comunidades de los departamentos de La Paz, Cuscatlán, San Vicente y Morazán. Refieren que si bien es cierto que existen alternativas populares de desarrollo, ahí donde la pobreza y la marginación social son más profundas, también existen aquellas que ya han superado la satisfacción de las necesidades básicas de las personas, es decir, que ya no solo aspiran a generar mecanismos de subsistencia, sino también a crear un modelo más integral, que satisfaga las necesidades económicas y también las sociales, culturales, educativas, ideológicas y políticas de las personas. En tal sentido, el propósiro del estudio es identificar las fortalezas y las dificultades del proceso, así como también su potencialidad para crear una estrategia alternativa de desarrollo para estas y otras muchas comunidades organizadas del país.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 59, No. 673-674, 2004: 1225-1238.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2004 ECA. Estudios Centroamericanos