De la construcción social de la realidad a la reconstrucción mediática de los sucesos. Análisis de la cobertura de los incidentes del 5 de julio por la prensa escrita
PDF

Palabras clave

El Salvador
Aspectos políticos
Aspectos sociales
Medios de comunicación de masas
Prensa
Periodismo
Noticias
Policía
Manifestaciones
Análisis

Cómo citar

González, J. M., Guzmán, N., & Peraza, X. (2006). De la construcción social de la realidad a la reconstrucción mediática de los sucesos. Análisis de la cobertura de los incidentes del 5 de julio por la prensa escrita. ECA: Estudios Centroamericanos, 61(693-694), 645–662. https://doi.org/10.51378/eca.v61i693-694.3633

Resumen

En este artículo, autoras y autor explican que la forma en que se cuentan los hechos que suceden prescinde de la objetividad y de la importancia informativa. La prensa escrita desinforma y produce una especie de pornografía mediática. En cada uno de los últimos acontecimientos, la cobertura noticiosa se dedica a impactar, a sorprender, a estimular o a excitar la atención del público con hechos grandilocuentes, apocalípticos o dantescos. Esto supone entender el periodismo como un elemento más del espectáculo público, entretenido y pseudovouyerista. No se observa interés por explicar los hechos ni tampoco la búsqueda para responder a las necesidades y expectativas de la ciudadanía. La configuración de la realidad del 5 de julio pasa por esta lectura parcializada.

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 61, No. 693-694, 2006: 645-662.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.