Resumen
El objetivo de este trabajo es ubicar el debate sobre dolarización o desdolarización que se lleva a cabo actualmente en El Salvador, en el contexto más amplio de las tendencias sistémicas del capitalismo y su impacto sobre la economía salvadoreña y centroamericana. La tesis principal que se sostiene es que el debate sobre la dolarización versus la desdolarización no se puede reducir a un problema de eficiencia o de equilibrios macroeconómicos o microeconómicos que restringen el crecimiento económico o la acumulación de capital, sino que este debate debe ubicarse en el contexto más general de las estrategias económicas en marcha en El Salvador y en Centroamérica. Hasta ahora, las posiciones en el debate de la dolarización han estado centradas en aspectos tales como la responsabilidad que tiene la decisión de mantener una economía dolarizada y sin política monetaria (y cambiaria) sobre el rezago de la tasa de crecimiento del PIB, de la inversión privada o de la competividad de las exportaciones salvadoreñas con respecto al resto de Centroamérica y de Suramérica. Poco o nada se ha mencionado hasta ahora cómo el desdolarizar (o mantener la dolarización) puede incidir en la distribución del poco o mucho crecimiento que se logre en El Salvador. De igual manera, cuando se insiste en que la desdolarización es una de las claves para incrementar la inversión privada nacional y extranjera, todavía no se ha abordado cuántos empleos decentes (por utilizar el término acuñado por la OIT) se pueden esperar de este aumento en los niveles de inversión, especialmente de cara a las tendencias mundiales que indican que la recuperación de la acumulación de capital en el norte y en el sur está acompañada de una tendencia a la precariedad laboral de los nuevos empleos que se crean. Pero sobre todo, no se ha tocado ni siquiera tangencialmente el “tema tabú” de la desdolarización y de la recuperación de la posibilidad de devaluar la moneda: ¿en el corto plazo será recomendable la opción de devaluar la moneda para mejorar la situación de la balanza comercial? Y si la respuesta es afirmativa, ¿esa medida significará un mejoramiento de la posición competitiva de las exportaciones nacionales a costa de la caída de los salarios reales de las trabajadoras y los trabajadores? Por ello, en este trabajo se insiste en que el debate sobre la dolarización o desdolarización se sitúe en el contexto más amplio de las estrategias económicas actuales en El Salvador y en Centroamérica y, más aún, en el contexto del debate sobre la necesidad de transformación de dichas estrategias.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 66, No. 726, 2011: 321-329.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.