Resumen
Las pandillas o maras juveniles son una de las principales causas de la violencia en El Salvador. Después de que diferentes medidas estatales represivas para contrarrestarlas fallaran, el Gobierno decidió, en 2012, apoyar un proceso llamado “la tregua”. Esta consistió en un acuerdo entre las dos principales pandillas para reducir la criminalidad a cambio de que el Estado disminuyera la presión contra los miembros de estos grupos y sus familiares y de que se establecieran programas de reinserción. En el nivel local, el proceso se materializó con la creación de los denominados “municipios libres de violencia”, los cuales eran áreas donde las autoridades locales promovían y apoyaban el pacto a través de medidas de prevención. En este texto, se investiga el impacto de la tregua en el territorio y en la vida cotidiana de los habitantes de uno de esos municipios, Santa Tecla, con énfasis en sus comunidades San Rafael y San José El Pino, de alta presencia de una de las dos maras (MS-13). También se profundiza en la percepción de los miembros de ambas comunidades y del resto del municipio en relación a la tregua y al papel que juegan las pandillas a partir de este proceso.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 70, No. 741, 2015: 201-221.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.