Resumen
En este artículo se aborda uno de los temas más preocupantes de la realidad salvadoreña: el maltrato en términos de violencia, abandono, abuso sexual, explotación económica, negligencia, etc., que sufren miles de
niñas, niños y adolescentes en un entorno, la familia, donde deberían encontrar protección, apoyo, afecto y seguridad emocional. El principal objetivo ha consistido en analizar la relación del maltrato con la huida de los y las menores a la calle y su posterior relación con la vida pandilleril y su eventual ingreso dentro de su estructura. Los participantes han sido 16 niñas, niños y adolescentes (8 chicos y 8 chicas) acogidos en tres centros de emergencia. La recogida de información se ha llevado a cabo a través de entrevistas en profundidad con las y los participantes. Los resultados confirman las hipótesis de partida, a saber, que el maltrato infantil en El Salvador es fruto de una cultura de la violencia que impregna la vida social, de una situación familiar caracterizada por la pobreza, el desempleo o el empleo precario y dominada por una cultura patriarcal y por una estructura comunitaria carente de capital social e invadida por violencia pandilleril.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 761, 2020: 71-99.
![Creative Commons License](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/4.0/88x31.png)
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.