El accionar prosocial desde la potencialidad humana en jóvenes adolescentes con factores de riesgo en El Salvador
PDF

Palabras clave

Acción prosocial
Recursos internos
Vulnerabilidad

Resumen

Esta investigación analiza la relación entre acción prosocial y los recursos internos de los jóvenes salvadoreños que presentan algún factor de vulnerabilidad en dos centros educativos públicos de La Libertad, El Salvador. Se utiliza una metodología cuantitativa de corte correlacional, con diseño no experimental y transversal. Se conjugan instrumentos existentes para la formulación de la escala de acción prosocial y recursos internos. La población (N=421) sujeta de estudio son estudiantes de entre 13 y 18 años, de ambos sexos, de tercer ciclo de educación básica y bachillerato. Al recopilar los datos, se obtienen 331 cuestionarios de estudiantes que reportaron algún factor de vulnerabilidad y 90 que no reportaron ninguno. Los resultados se sometieron a un análisis estadístico utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Se obtiene, por resultado, una relación positiva de intensidad media entre acción prosocial y recursos internos. Se evidencia que los estudiantes presentan en menor o mayor medida acciones prosociales y recursos internos a pesar de los factores de vulnerabilidad presentes. Se concluye que los recursos internos fomentan las acciones prosociales y estas ayudan a desarrollar los recursos internos de los jóvenes; las oportunidades para ejercer estos comportamientos deseables se ven limitadas por el contexto social.

ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 75, No. 760, 2020: 79-108.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.