Resumen
Con este artículo intentamos un macro análisis cualitativo. Se trata además de un análisis socio-teológico. Planteamos que es necesario pensar bien el problema de la violencia juvenil en el Triángulo Norte Centroamericano. No como una guerra, sino como el enfrentamiento, en parte, de una reacción desesperada frente a las pésimas condiciones estructurales de vida en los barrios marginados y en los caseríos rurales. Proponemos la tesis de que el capitalismo salvaje propio de estos países es generador de violencia y que su núcleo fundamental está en el desprecio racista de los pobres. Se propone que sólo un plan a largo plazo para humanizar progresivamente esas condiciones estructurales de vida acabará fructificando en una pacificación de los grupos juveniles en esta región. Se concede que este plan a largo plazo debe ser complementado con un plan a corto plazo que contenga la violencia juvenil respetando a la vez los derechos humanos tanto de los jóvenes pandilleros en libertad como de los encarcelados y devolviendo así poco a poco la seguridad a estos países. Se analiza la importancia de esta región para los Estados Unidos.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 752, 2018: 87-105.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.