Resumen
Las explicaciones simples de la migración internacional de salvadoreños no son posibles. Esta ha resultado de la combinación de diversos factores que han dado forma a modelos económicos diversos, pero que han tenido en común el fundarse, desde las décadas finales del siglo XIX, en estructuras de acumulación y enriquecimiento que han generado desigualdades sociales, que excluyen y expulsan a la población del país. Comprender esos procesos requiere de superar la explicación de la migración como un proceso individual, voluntario y estrictamente racional, y entenderlo como una forma de movilidad territorial humana, principalmente forzada, en una lucha histórica por la construcción de su ciudadanía. Esta se produce el marco de la concepción de los Estados definidos territorialmente por fronteras físicas que marcan límites dentro de los cuales se ejerce autoridad jurídica y administrativa, y se gestiona la ciudadanía en el marco de relaciones de poder; porque “el Estado siempre será —como lo dice Edelberto Torres Rivas (2011, p. 15)— un conjunto de relaciones sociales de dominación/explotación asimétricas”. El presente texto pretende entender la historia de la migración de salvadoreños desde ese enfoque y con herramientas conceptuales nuevas.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 73, No. 755, 2018: 785-807
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.