Resumen
En los últimos cincuenta años, más o menos, los salvadoreños han llegado a aceptar como propio el hipocorístico “guanaco” con el que se refieren a ellos actualmente la mayoría de centroamericanos y personas de otras latitudes. Por su carácter de gentilicio no oficial, la palabra “guanaco” ha sido objeto de diversas conjeturas sobre su historia y etimología. En este artículo, el autor hace un estudio diacrónico del vocablo en cuestión, consultando fuentes primarias para someter a prueba las hipótesis más conocidas sobre su origen, tales como wanaku (Lama guanicoe), cuanacastli (Enterolobium cyclocarpum) y guanahico (originario de la isla de Guanahino [San Salvador]). También, se demuestra en el artículo que el término no era originalmente utilizado para referirse exclusivamente a los salvadoreños, sino que a todo aquel que no fuera originario de la Ciudad de Guatemala. El uso referido a los salvadoreños se comenzó a generalizar en la segunda mitad del siglo XX, especialmente a partir de la guerra entre El Salvador y Honduras de 1969. Finalmente, el autor presenta una nueva hipótesis sobre el origen náhuatl de “guanaco”, basado en textos coloniales y poscoloniales.
ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 74, No. 757, 2019: 283-304.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.