Referencias
Aguilar, J. (2019). Las políticas de seguridad pública en El Salvador, 2003-2018. Heinrich Böll Stiftung. https://sv.boell.org/sites/default/files/las_politicas_de_seguridad_publica_en_el_salvador_2003-2018.pdf
Aguilar, L. (2024). Dimensión Social y Dimensión Ambiental del régimen político en El Salvador: Estado del arte y aplicación empírica [Manuscrito no publicado].
Álvarez, A. y Barrera, S. (2018). Socializar los costos: Pensiones, deuda pública y captura del Estado en El Salvador. OXFAM; CLACSO.
Arana, R., Argueta, C. E., Córdova, R. y Rodríguez, M. (Eds.). (2024). El Barómetro de las Américas de LAPOP toma el pulso de la democracia en El Salvador 2023. USAID; Vanderbilt University; LAPOP; AmericasBarometer. https://www.vanderbilt.edu/lapop/es/ABSLV2023-Pulso-de-la-democracia-20240920.pdf
Caparrós, M. (2024, 30 de enero) ¡Viva la ‘eficracia’! El País. https://elpais.com/america/2024-01-31/viva-la-eficracia.html
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2024). Informe Estado de Excepción y Derechos Humanos en El Salvador. OEA. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/2024/Informe_EstadoExcepcionDDHH_ElSalvador.pdf
Levi, L. (2008). Régimen político. En N. Bobbio, N. Matteucci y G. Pasquino (Eds), Diccionario de política (pp. 1362-1366). Siglo XXI Editores. https://archive.org/details/fba4b092c26136252f302d99ed56c09b/page/1365/mode/2up
Martí Puig, S. y Rodríguez Suárez, D. (2024) Nayib Bukele, seguridad a cambio de democracia. Más Poder Local, (56), 141-154. https://doi.org/10.56151/maspoderlocal.231
Osorio, H. (2024). Estado del arte: Regímenes democráticos y no democráticos en El Salvador (2010-2024) (Borrador).
Paniagua Serrano, C. R. (2022). El bloque empresarial hegemónico salvadoreño. ECA: Estudios Centroamericanos, 57(645-646), 609-693. https://doi.org/10.51378/eca.v57i645-646.5588
Pereira da Silva, F., Baltar, P. y Lourenço, B. (2018, 26 de abril). Colonialidade do Saber, Dependência Epistêmica e os Limites do Conceito de Democracia na América Latina. Revista de Estudos e Pesquisas sobre as Américas, 12(1), 68-87. https://periodicos.unb.br/index.php/repam/article/view/15980
Robles Rivera, F. J. (2018,). El «derecho de picaporte». Financiamiento privado de las campañas electorales en América Central. Nueva Sociedad, (276), 152-163. https://static.nuso.org/media/articles/downloads/9.TC.Robles.pdf
Rovira Mas, J. (2015). Edelberto Torres Rivas: la perspectiva centroamericana. En E. Torres Rivas (Comp.), Centroamérica: entre revoluciones y democracia (pp. 9-29). Siglo del Hombre Editores; CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100610091130/rivas.pdf
Sánchez González, M. J. (2024). De las políticas de mano dura a la política del estado de excepción en El Salvador. ECA: Estudios Centroamericanos, 79(776), 13-46. https://doi.org/10.51378/eca.v79i776.8198
Schneider, A. (2014). Construcción del Estado y regímenes fiscales en Centroamérica. ICEFI; F&G Editores; FLACSO Guatemala.
Segovia, A. (2005). Integración real y grupos económicos en América Central. Fundación Ebert Stifung.
Torres Rivas, E. (2015). Acerca del pesimismo de las ciencias sociales. En E. Torres Rivas (Comp.), Centroamérica: entre revoluciones y democracia (pp. 249-281). Siglo del Hombre Editores; CLACSO. https://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20100610091130/rivas.pdf
Valdez, F. (2015). El Gobierno de las elites globales: cómo se organiza el consentimiento, la experiencia del triángulo del norte. Editorial Cara Parens.
Waxenecker, H. (2017). Élites políticas y económicas en El Salvador: ¿Captura del Estado? Heinrich Böll Stiftung.
Zürn, M. (2006). Régimen/Análisis de régimen. En D. Nohlen (Comp.), Diccionario de Ciencia Política (pp. 1179-1180). Editorial Porrúa; El Colegio de Veracruz.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Derechos de autor 2025 Danilo Alberto Miranda Baires

