1
Realidad Empresarial N° 14, Diciembre 2022
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
Más de 20 años han transcurrido desde el momento
en que el mundo entro a un nuevo milenio, un nuevo
siglo, en donde se establecían nuevos desafíos y
nuevos retos derivados de la predicción de nuevos
escenarios relacionados con la administración de
las organizaciones y su toma de decisiones. Es así
como, actualmente, las entidades empresariales
se enfrentan a una realidad con diversas y nuevas
dinámicas, diferentes procesos y una complejidad
mucho más desafi ante en factores político, social,
económico y tecnológicos, originados por fenómenos
particulares acontecidos en los últimos años.
Ante ellos, las organizaciones e individuos no han dejado de perseguir los
mismos objetivos, claramente enfocados en adquirir las mejores estrategias
necesarias para adaptarse a los nuevos cambios del sistema dominante
y, por supuesto, para desarrollarse competitivamente y sobrevivir en un
mundo más competitivo. Sin duda, el conocimiento y las decisiones sobre
las temáticas en nanzas van encaminadas a generar un efi ciente uso de
los recursos nancieros y tomar las mejores alternativas de inversión para
sus proyectos, no obstante, cuando se trata de establecer proyecciones y
valoraciones nancieras debemos considerar un entorno marcado por
mucha volatilidad de los resultados, por tanto, las decisiones a tomar deben
incorporar información bajo escenarios de riesgo e incertidumbre. En este
sentido no debemos dejar de lado el surgimiento, a nivel mundial, de nuevas
tecnologías que han posibilitado la creación de nuevas estructuras digitales en
el sector nanciero, tal es el caso de las plataformas Blockchain y su relación
con la criptografía, las cuales se manejan como modelos independientes de
intermediarios y generadoras de bajos costos en favor de la rentabilidad de las
compañías. Obviamente, estos supuestos aún deben de ser analizados bajo
un criterio racional y de discusión que nos permita legitimar sus benefi cios
con las mayorías.
Así mismo, las decisiones relacionadas con los flujos de información
de los procesos de producción, logística y cadena de suministro de las
organizaciones se vuelven relevantes en este contexto económico global
y competitivo, más aún cuando el fenómeno de la pandemia COVID-19
genero un impacto signifi cativo en las cadenas de suministro globales a tal
punto, de declarar estados de emergencia en los canales de distribución y
logística a nivel mundial, Estos hechos han cuestionado las estructuras de
funcionamiento de producción actuales por lo que es necesario la construcción
de nuevos sistemas que aseguren soluciones efectivas antes los retos de
los procesos logísticos y de producción. En esta línea, no podemos dejar de
lado la existencia de un cambio climático a nivel global, originada, en parte
por la misma actividad humana y el desarrollo de la industria a nivel global,
por tanto, las tomas de decisiones empresariales no deben ser ajenas a este
problema ni limitarse solamente a acciones de responsabilidad social, que
en muchos de los casos no van dirigidos exclusivamente al problema. Es
importante indagar y construir nuevas y mejores alternativas de participación
en el marco de un compromiso de solución verídica de los problemas del
cambio climático de cara a alcanzar un futuro económico, ambiental y social
sostenible para la humanidad.
CONSEJO DIRECTIVO
José Ricardo Flores Pérez
Decanato de Ciencias Económicas y
Empresariales
Haydee Beatriz Cartagena de Leiva
Jefa del Departamento de Administración de
Empresas
Griselda Liseth Aguilar Pacas de Alfaro
Jefa del Departamento de Contabilidad y
Finanzas
Paul William Granados López
Director de Maestría en Administración de
Empresas y Maestría en Finanzas
CONSEJO EDITORIAL
Editor Principal:
Andrya Miriam Garay Rodríguez
Equipo Editorial:
Luis Eduardo Landaverde Meléndez
Karen Yanina Rosales de Salazar
Sonia Jeannette González de Minero
Judit Isabel Guadalupe Alvarado Palacios
Lila Alejandra Romero Rodríguez
Corrección de estilo:
Edith Portillo Vaquerano
Maquetación y diseño:
Andrea María Zepeda Sigarán
Talleres Gráfi cos
ARTICULISTAS
Luis Eduardo Landaverde Melendez
Elmer Enrique Arias Aguirre
Andrea Giselle Mendoza Gómez
César Emanuel Vásquez Hernández
Evita Marcela Álvarez Fuentes
Christian Orlando Díaz Zaldaña
Roberto Manuel Mayorga Peraza
Alberto José Amaya Ayala
Roberto Javier Salazar Hernández
Ricardo A. Corado A.
Francisco Sorto Rivas
Jaime Roberto Orellana Araujo
EDICIÓN SEMESTRAL
ISSN: 2789-2689 (En línea)
ISSN: 2415-5721 (Impreso)
La opinión expresada en los artículos y
comentarios es responsabilidad de cada autor
o autora.
Bulevar Los Próceres, Antiguo Cuscatlán,
La Libertad, El Salvador, Centroamérica
(503) 2210-6600 • www.uca.edu.sv
Universidad Centroamericana
José Simeón Cañas
Editorial
2
Realidad Empresarial N° 14, Diciembre 2022
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
La Revista Realidad Empresarial, en su edición número 14 presenta artículos
relacionados con las temáticas antes mencionadas en donde se abordan,
de manera reflexiva y analítica, las dinámicas que se encuentran presentes
en estos temas de interés de la realidad empresarial salvadoreña con el
objetivo que el lector pueda comprender su realidad relacionada con el
sector empresarial y que le permita ser críticos de la situación actual para
establecer puntos de vista y criterios aceptables de mejoramiento de aquellos
fenómenos empresariales presentes en las organizaciones.
Luis Eduardo Landaverde Melendez
Docente investigador, del Departamento de Contabilidad y Finanzas
Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
llandaverde@uca.edu.sv
ORCID: 0000-0001-7120-2927
El Salvador
DOI: https://doi.org/10.51378/reuca.v1i14.7529