26
Realidad Empresarial N° 14, Diciembre 2022
OPINIÓN
Ahora resulta necesario incluir el cambio
climático en el Análisis PEST
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
Ahora resulta necesario
incluir el cambio climático en
el Análisis PEST
Now it is necessary to include
climate change in the PEST
Analysis
OPINIÓN
DOI: https://doi.org/10.51378/reuca.v1i14.7526
Recibido: 08/09/2022 Aceptado: 30/11/2022
Ricardo A. Corado A.
Docente de Dirección Estratégica de MADE
rcorado@uca.edu.sv
ORCID: 0000-0001-9005-0666
El Salvador
27
Realidad Empresarial N° 14, Diciembre 2022
OPINIÓN
Ahora resulta necesario incluir el cambio
climático en el Análisis PEST
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
Resumen
La utilización de siglas para defi nir modelos de
análisis del entorno empresarial dependerá de
los factores que deseamos estudiar. El Análisis
PEST, es decir, de los factores Político, Económico,
Social y Tecnológico, ha sido predominante en el
marco del dinamismo globalizado y empresarial
en nuestro país y el mundo. Pero, hoy en día,
debemos cuestionarnos si solamente bastará
realizar un Análisis PEST para establecer un
panorama y que pueda derivar en acciones para
disminuir la incertidumbre de hechos que están
fuera de nuestras manos, o bien para identifi car
oportunidades que puedan generar otro tipo de
negocios y relaciones comerciales. El entorno
conlleva muchos aspectos y la dinámica de
estos en el momento actual se vuelve cada
vez más compleja por temas como la cadena
de abastecimiento mundial, la inflación,
hidrocarburos, energía, conflictos geopolíticos,
los impactos que aún persisten por la pandemia
de COVID, pero también por un factor que poco
hemos abordado en nuestros análisis: el cambio
climático, una variable que, en defi nitiva, vale la
pena empezar a considerar.
Palabras clave: Gestión de riesgos, Análisis
PEST, factores externos, cambio climático
Abstract
The use of acronyms to defi ne business
environment analysis models will depend on the
factors we wish to study. The PEST Analysis,
that is, of the Political, Economic, Social and
Technological factors, has been predominant in
the framework of the globalized and business
dynamism in our country and the world. But, today,
we must ask ourselves if it will only be enough to
carry out a PEST Analysis to establish an overview
and that it can lead to actions to reduce the
uncertainty of events that are out of our hands, or
to identify opportunities that can generate other
types of businesses. The environment involves
many aspects and the dynamics of these at the
present time are becoming increasingly complex
due to issues such as the global supply chain,
inflation, hydrocarbons, energy, geopolitical
conflicts, the impacts that still persist due to the
COVID pandemic, but also due to a factor that we
have rarely addressed in our analyses: climate
change, a variable that is defi nitely worth starting
to consider.
Keywords: Risk management, PEST Analysis,
external factors, climate change
H
ay que comprender que la incertidumbre
no puede ser eliminada en su totalidad,
es decir, todo factor externo o propósito
a establecerse a corto plazo en el ámbito
empresarial siempre estará sometido al cambio, sin
que nosotros podamos tener control sobre todo.
Sin embargo, el objetivo principal será disminuir lo
más posible esa incertidumbre mediante acciones
o estrategias que conlleven un buen resultado. Es en
ese sentido que, tradicionalmente, el análisis PEST
(Político, Económico, Social y Tecnológico) ha servido
como una importante y útil herramienta para, por un
lado, estudiar cómo están actuando estos cuatro
factores sobre nuestro entorno y, por otro lado, para
responder de manera proactiva frente a las amenazas
que se identifi quen.
Partiendo de este análisis, hay que reconocer que
los escenarios actuales no son del todo alentadores,
principalmente en lo económico, pero estos, a su vez,
tienen también diferentes aspectos que afectan en los
aspectos político, social y tecnológico, y que son muy
importantes de analizar.
28
Realidad Empresarial N° 14, Diciembre 2022
OPINIÓN
Ahora resulta necesario incluir el cambio
climático en el Análisis PEST
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
La pandemia del COVID desencadenó varios elementos
a nivel mundial que difícilmente podían predecirse, como
la inflación. Hasta el momento, 2022 se plantea como
un año complicado en el encarecimiento de productos,
un comportamiento derivado no solo de una posible
recesión, sino también del aumento de los precios del
petróleo debido a la guerra en Ucrania. Si ya el efecto
de rebote económico dado por el confi namiento en los
países estaba por generar una desaceleración de la
economía mundial, el conflicto generado en el Este de
Europa vino a establecer más presión. De igual forma,
la aún persistente afectación por las medidas para
frenar el COVID en algunas regiones de China, con sus
respectivas implicaciones para la actividad económica,
es una indicación de que el impacto de la pandemia
aún no ha terminado a nivel global.
La globalización y las difi cultades en la cadena de
suministro mundial y los comodities, como el trigo y
cobre, han desencadenado desde escasez hasta baja
demanda. Asimismo, la afectación de la subida en las
tasas de interés en Estados Unidos de América para
el dólar también ha propiciado que muchas monedas
se devalúen, todo con el n de evitar una recesión aun
mayor que la de 2008, pero el escenario sigue sin ser
favorable en muchos pronósticos.
El Salvador no ha sido la excepción. El alza generalizada
en los precios, a pesar de algunas medidas de alivio
sobre los que corresponden al combustible, al nal
son desajustes de presupuesto y desajustes scales
que serán difícilmente sostenibles. Quién hubiera
pensado que lo que fue un tema controvertido por su
forma impuesta en nuestro pasado reciente, como fue
la dolarización, irónicamente nos mantendría a flote
actualmente.
Políticamente, la estabilidad de nuestro país estará
sometida a presión, sobre todo por los temas sociales
y de reajustes presupuestados y de deuda que se
esperan para nales de este año. Las acciones que
realice el Gobierno dependerán, en gran medida, del
éxito o fracaso de las políticas que pueda llegar a
implementar; obviamente, su margen de maniobra es
pequeño y, a medida que se acorte la situación scal,
podría complicar al país. El entorno empresarial es un
factor clave que va de la mano con el dinamismo que
se pueda generar también a nivel político y, por ende,
económico; la generación de fuentes de empleo, la
inversión privada y extranjera siempre dependerán del
clima social y político de la región o, en este caso, de
nuestro país.
Las diferentes acciones que se deriven de políticas
públicas generan también elementos en el entorno
que se vuelven factores claves de éxito para diferentes
desarrollos empresariales. Separar cada elemento del
análisis PEST no está demás, pero hay que comprender
que la interacción que generan entre ellos cada vez es
más fuerte y, por ello, lo enfocaremos desde ese ángulo,
considerando que algo fundamental en estos tiempos
es la inversión en infraestructura y tecnología.
Tomar en cuenta todas las variables es esencial
para saber qué puede afectar nuestro entorno a nivel
empresarial. La realización de un diagnóstico y el
establecimiento de la relación de elementos externos
con mis factores claves de éxito serán de muchísima
importancia para las decisiones actuales o futuras de
cada sector. Prepararse cada vez más ante posibles
escenarios se vuelve primordial, contar con los
referentes de análisis de datos, así como comenzar a
estudiar y promover nuevas cadenas de abastecimiento
y nuevas formas de energía.
En la dimensión tecnológica, vale señalar también que
la infraestructura para una revolución industrial 4.0
es compleja de establecer en este instante, pero sí es
muy importante, al menos, defi nir políticas que vayan
encaminadas a esta nueva economía. Hay que tener
claro que la aspiración de contar con una infraestructura
tecnológica fuerte no solo se trata de un capricho, sino
que ya es una necesidad, pero cubrirla dependerá de
diseños y del rumbo que podamos tener respecto a la
economía como país. El interés empresarial también
será de mucha importancia, principalmente el sector
29
Realidad Empresarial N° 14, Diciembre 2022
OPINIÓN
Ahora resulta necesario incluir el cambio
climático en el Análisis PEST
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
inversor, que pueda ver oportunidades en nuestra región
y, especialmente en nuestro país, mediante alianzas y
con el objetivo de explotar nuestra economía.
Es claro que la globalización ha traído benefi cios en
ciertos sectores de la economía en muchos países,
pero también es claro que hay muchas situaciones de
mejora en cuanto a temas scales y de distribución
de riqueza a nivel mundial. La tendencia de muchos
países está tratando de cambiar y se han dado cuenta
de que la globalización o un sistema de cadena de
abastecimiento súper conectado por unos pocos no es
una solución viable.
Todo lo anterior nos lleva en realidad a preguntar si
solamente debemos de tomar en cuenta esos cuatro
elementos que siempre hemos considerado. La
realidad parece apuntar a que la respuesta es no, pues
muchos efectos adversos que como planeta estamos
experimentando serán cada vez más afectados por
una nueva variable: el cambio climático.
Lastimosamente, el cambio climático continúa siendo
esa realidad que nadie quiere aceptar y nos acercamos
al denominado “síndrome de la rana hervida”, que no
es más que una analogía que se usa para describir
el fenómeno ocurrido cuando, ante un problema que
es progresivamente tan lento que sus daños puedan
percibirse como a largo plazo o no percibirse, la falta de
conciencia genera que no haya reacciones o que estas
sean tan tardías como para evitar o revertir los daños
que ya están hechos. La premisa es que, si una rana se
pone repentinamente en agua hirviendo, saltará; pero
si la rana se pone en agua tibia, que luego se lleva a
ebullición lentamente, no percibirá el peligro y se cocerá
hasta la muerte. La historia se usa a menudo como
una metáfora de la incapacidad o falta de voluntad
de las personas para reaccionar o ser conscientes de
las amenazas siniestras que surgen gradualmente, a
diferencia de cuando estas se presentan de repente.
Al igual que para una persona, la analogía puede
funcionar para una empresa, principalmente con todos
los sucesos a nivel mundial. No se trata de caer en
pánico, pero sí de destacar la importancia de tratar de
ver un poco más y preocuparse o analizar más bien
todos aquellos aspectos que puedan afectar a nuestro
suministro, materia prima, clientes, producto, etc.
La importancia de tomar en cuenta como factor
externo primordial el cambio climático de ahora
en adelante será el punto de partida para muchas
decisiones trascendentales no solo a nivel país, sino a
nivel empresarial, porque todo lo que conocemos está
amarrado a este suceso: factores políticos, factores
económicos, factores sociales, factores tecnológicos.
Tomemos como ejemplo un factor muchas veces
silenciado y que es tan vital para la vida y la economía
en general, como lo es el agua. Sin un buen acceso
y distribución de este vital elemento, tendremos
consecuencias como desplazamientos, sequías y
conflictos sociales, pero también falta de inversión.
El agua está escaseando a nivel mundial y ya no es algo
lejano. Está pasando ahora y seguirá sucediendo. Como
país también nos vemos afectados y, si no logramos
gestionar de manera efi ciente las consecuencias,
podrían ser fatales en todo aspecto. El asegurar una
calidad de vida y el desarrollo de país dependerá, en
buena medida, de cómo logremos mirar hacia un
camino en el que una prioridad sea ser efi cientes en el
uso de ese recurso. Dicho todo esto, nos vemos en la
necesidad de plantear lo siguiente:
El análisis de factores externos como el cambio
climático debe de volverse prioridad para el
diagnóstico empresarial.
No existe viabilidad sin tomar en cuenta todos
estos aspectos en una empresa.
La realidad cada vez es más dinámica y los
cambios más fuertes.
Si logramos entender que debemos estar preparados
para tantas señales, con el objetivo de disminuir su
impacto, vamos a lograr ser efi cientes en nuestros
resultados; de lo contrario, el “síndrome de la rana
hervida” será cada vez más una causa de problemas
en nuestras empresas y entornos.