
5
Realidad Empresarial N° 14, Diciembre 2022
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
ANÁLISIS
Modelo de medición de trabajo para el sector
de abastecimiento en una empresa textil
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
de la misma. Es así que este artículo, a partir de una
investigación realizada en dicha empresa, recoge
los resultados obtenidos, con el objetivo de proponer
mejoras para superar las inefi ciencias identifi cadas.
Con respecto a la estandarización de tiempo, y
estableciendo esto como base en la creación del modelo
de medición de trabajo, se entiende que los estándares
de tiempo son esenciales para alcanzar la efi ciencia en
el desarrollo de las operaciones de cualquier empresa,
ya que proporcionan el común denominador del que
surgen todos los elementos de costos.
Según Meyers, F (2009), Los estándares de tiempo se
encuentran entre los elementos de información más
importantes para la toma de decisiones administrativas.
De manera práctica los estándares de tiempo se logran
visualizar en la cotidianidad de todas las personas
y los utilizan para lo que hacen o lo que quieren que
otros hagan por ejemplo cuando una persona calcula
el tiempo en bañarse, vestirse, desayunar e ir al trabajo.
Materiales y métodos
Para poder generar el modelo de medición de trabajo,
se utilizaron diferentes herramientas y técnicas
para lograr un cálculo o estimación de los tiempos
estándares de las actividades realizadas en el área de
tintas de una empresa del sector textil, a través de un
análisis de la situación actual, que permitiera proponer
alternativas de mejora en el desarrollo de los procesos.
La metodología utilizada para la obtención del modelo
se defi nió mediante cinco etapas principales, que son
la investigación inicial, recolección de información y
datos, análisis de datos, estandarización de tiempo y la
creación de la propuesta del modelo.
1. Investigación inicial
En esta etapa se seleccionó la empresa en la que
se llevó a cabo la investigación. A partir de ello, se
delimitó el alcance, se investigaron los datos generales
de la empresa, los cuales se extrajeron del sitio web
de la misma, y también de documentos brindados
por sus encargados. De igual forma, se investigaron
y conocieron, mediante observación directa, los
procesos para el área de tintas. Una vez comprendido
el proceso de forma general, se estudió la función que
realizaba cada operario y cómo la realizaba, con la
fi nalidad de entender en qué parte del flujo del proceso
se encontraba el mismo.
2. Recolección de información y datos
En esta etapa se realizó una investigación cualitativa,
con la técnica de entrevista, para lograr descubrir las
fallas en los procesos mencionadas por los operarios y
los encargados del área. La recolección de información
se hizo con el uso de grabaciones de audio, con la
fi nalidad de plasmar con exactitud las respuestas
recopiladas.
Asimismo, la recolección de datos incluyó el uso de
películas, con el objetivo de tener mayor precisión en la
toma de los tiempos de las diferentes actividades. Para
lograr la comprensión de los flujos y la secuencia de
actividades que el proceso conlleva, también se realizó
observación instantánea, por medio de las visitas
técnicas realizadas.
3. Análisis de datos
Retomando a Niebel y Freivalds (2014), En esta etapa
se realizaron los diagramas que aplicaban para el área
de tintas, para poder ilustrar y comprender de mejor
manera la situación actual, los cuales son: Diagrama
BPMN, diagrama de procesos operativos, diagrama de
flujo de operaciones, diagrama bimanual y diagrama de
recorrido. Todos los diagramas se realizaron en base
al flujo de los materiales, es decir, desde que ingresa
como materia prima, luego ocurre la transformación y
se entrega como producto terminado.
La recopilación de información permitió estimar las
fallas identifi cadas en el área de tintas, las cuales se
agruparon mediante un diagrama de Pareto, el cual
se realizó en base a su regla: “El 20% de las causas