63
Realidad Empresarial N° 13, Enero-Junio 2022
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
¿Y el ahorro para cuándo?
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
para la mayoría de las personas, según la Encuesta
Nacional de Capacidades Financieras realizada por el
Banco Central de Reserva (BCR) en el 2016, solamente
tres de cada diez personas salvadoreñas destinan un
porcentaje de sus ingresos para el ahorro.
Figura 1.
Porcentaje de personas salvadoreñas que ahorran parte de
sus ingresos
Nota: Elaboración propia con base en BCR (2016)
Desde la perspectiva de la Educación Financiera se
promueve que debiéramos generar reservas de ahorro
para cubrir emergencias o imprevistos, destinar para
nuestra jubilación usar para inversión, así como para
la realización de metas personales. Ahorrar para
imprevistos o emergencias signifi ca estar preparados
para diferentes contingencias que se pueden presentar
en el futuro y sobre las cuales no tenemos control como,
por ejemplo, situaciones de desempleo, enfermedad,
accidentes, ventas bajas, entre otros. Se recomienda
ahorrar el 10 % hasta completar una reserva equivalente
a tres meses de ingresos. Contar con esta reserva fue
útil para muchas personas durante el cierre de las
actividades económicas decretada por el gobierno ante
la pandemia por COVID-19, pero también, en contraste,
fue una desesperanza para quienes no contaban con
ahorros.
Un tema crítico en nuestro país es y serán las pensiones,
pues los modelos de reparto -que usualmente se
pagan con deuda externa- han tendido al fracaso y
el sistema de capitalización individual.; El escenario
que se visualiza es que, posiblemente, la pensión que
recibiremos al jubilarnos, cuando cumplamos 30 años
de vida laboral o tengamos los hombres a los 60 años
y las mujeres a los 55 años, representará el 30 % de los
ingresos. Ante esto, sin duda alguna es imperativo que
cada persona comience a preparar un plan de jubilación
individual desde los primeros años de la vida laboral,
el cual combine una mezcla de un fondo de pensión,
ahorros e inversiones. Para esto, se recomienda ahorrar
entre el 5 % y el 10 % de los ingresos -preferiblemente en
un depósito a plazo o fondo de inversión- durante toda
la vida laboral, con esto se contará con una reserva que
permita cubrir la brecha de lo percibido con el fondo de
pensión que se otorga desde el Estado.
P
or otro lado, muchas personas añoran
tener libertad fi nanciera, lo cual quiere decir
que el dinero trabaje por nosotros. Pero
para lograr esto se debe de considerar a la
inversión como un aliciente de la libertad fi nanciera. Sin
embargo, al invertir se deben considerar los riesgos, ya
que nada en la vida está libre de ellos. Hoy en día se
puede invertir desde veinte dólares en opciones como
derivados a través del trading, cripto activos, fondos de
inversión, bolsa de valores, bienes inmuebles, iniciar un
negocio, entre otros. Nuevamente, el ahorro adquiere
un rol importante en las inversiones: para generar
una reserva que nos permitan realizar inversiones se
recomienda ahorrar el 10 % de los ingresos mensuales.
Ahorrar también es una muy buena opción antes que
visualizar el crédito para el cumplimiento de metas
personales. No obstante, la naturaleza humana nos
demanda cubrir una necesidad o deseo en el momento
sin importar que esto implique pagar el doble en
concepto de intereses, por ejemplo. Para ilustrar mejor
esto, vamos a suponer que una pareja desea comprar