
32
Realidad Empresarial N° 13, Enero-Junio 2022
ANÁLISIS
Principios necesarios en entorno a la
deconstrucción en el marketing
ISSN 2789-2689 (en línea) - ISSN 2415-5721 (impreso)
decorativo. Esto reafi rma que estos 4 estereotipos son
los que principalmente se utilizan para representar a
la mujer en la publicidad (Dallman 2001, Matthes et
al.,2016; Nassif & Gunter, 2008; Paek et al.2010).
Otro elemento que vuelve importante el estudio de esta
temática desde esta perspectiva es que, en El Salvador,
el uso de la imagen estereotipada de la mujer en la
publicidad está defi nida como violencia simbólica en
la ley y, en concreto, constituye un tipo de violencia
contra las mujeres (ISDEMU, 2013). Aquí radica la
importancia de centrar el estudio en esta variable y
de analizar las percepciones que tienen diferentes
actores -profesionales y estudiantes de marketing de
El Salvador-acerca de las imágenes estereotipadas de
las mujeres utilizadas en la publicidad, y cómo estas
percepciones han sido influenciadas por la formación y
la educación en esta disciplina.
Estrategia metodológica
D
ebido a que el interés principal de este estudio
es la comprensión más profunda y extensa de
la problemática antes planteada, el enfoque bajo
el cual se ha desarrollado es de tipo cualitativo. Este
enfoque permite estudiar e interpretar a profundidad
las opiniones de quienes han sido sujetos de estudio
con relación a su percepción sobre el marketing y
específi camente la publicidad y las representaciones
estereotipadas o violentas que se pueden encontrar en
ella.
La metodología de tipo cualitativo, de acuerdo con
Ruíz (2012), se defi ne como una recolección de datos
sin medición numérica estadística. Tiene como tarea
y fi nalidad la interpretación, comprensión, descripción
y observación de fenómenos. Es decir, enfatiza lo
interior —lo subjetivo- y por supuesto, el signifi cado
que un fenómeno posee para los seres humanos. Por
lo tanto, la interacción humana es la fuente principal
en la producción de conocimiento, otorgando especial
atención al sentido que diversos eventos y situaciones
cotidianas poseen. Se desarrolló un diseño de tipo
“fenomenológico”, pues se parte de la noción donde
una misma experiencia tiene diversas formas de ser
interpretada, pues cada situación, es única e irrepetible,
así como el conjunto de condicionamientos, y contextos,
los cuales se presentan en diferentes matices (Ruíz,
2012; Neuman, 2014).
Además, la estrategia metodológica se ha desarrollado
en tres fases: la primera, corresponde a una revisión
bibliográfi ca no sistemática del tema donde ha
sido posible defi nir y contextualizar los conceptos
relacionados al marketing, estereotipos, ética y aspectos
legales, además, se ha hecho una revisión de estudios
previos relacionados con la concepción del marketing
tradicional. Esto ha permitido la comprensión de los
aspectos teóricos y su relación con las opiniones que
se analizan en este estudio.
La segunda fase corresponde a la aplicación de la técnica
del grupo focal. Kitzinger (1995) lo defi ne como una
forma de entrevista grupal que utiliza la comunicación
entre investigador y participantes con el propósito de
obtener información. La técnica es particularmente útil
para explorar los conocimientos y experiencias de las
personas en un ambiente de interacción que permite
examinar lo que la persona piensa, cómo piensa y por
qué piensa de esa manera, además, permite recoger la
información en un tiempo relativamente corto (Hamui-
Sutton & Varela-Ruiz, 2013).
Se desarrollaron dos grupos de enfoque con dos
perfi les diferentes. El primero con hombres y mujeres
profesionales dedicados al marketing y el segundo perfi l
era de hombres y mujeres consumidores fi nales. Para
ambos grupos se elaboró el mismo guion de preguntas
para cada grupo para poder contrastar las opiniones de
ambos perfi les. El proceso de desarrollo del grupo focal
consistió en mostrar dos imágenes publicitarias donde
aparecían mujeres como protagonistas. Se mostraron
las mismas dos imágenes a cada grupo y se recolectó
información acerca de la percepción que tenían de ellas
a través del desarrollo de las preguntas del cuestionario.
Los perfi les considerados se describen a continuación:
percepciones han sido influenciadas por la formación y
la educación en esta disciplina.
ebido a que el interés principal de este estudio
es la comprensión más profunda y extensa de
la problemática antes planteada, el enfoque bajo
el cual se ha desarrollado es de tipo cualitativo. Este
ambos grupos se elaboró el mismo guion de preguntas
para cada grupo para poder contrastar las opiniones de
ambos perfi les. El proceso de desarrollo del grupo focal
consistió en mostrar dos imágenes publicitarias donde
aparecían mujeres como protagonistas. Se mostraron
las mismas dos imágenes a cada grupo y se recolectó
información acerca de la percepción que tenían de ellas
a través del desarrollo de las preguntas del cuestionario.