OPINIÓN
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
MUJERES Y MERCADO DE TRABAJO:
EFECTOS DE LA COVID-19
OPINIÓN
Mujeres y mercado de trabajo:
efectos de la covid-19
Por: Amílcar Mejía Ramírez
Máster en Logística y Licenciado en Economía, UCA.
MUJERES Y MERCADO DE TRABAJO:
EFECTOS DE LA COVID-19
Resumen
La crisis económica derivada de la pandemia por
COVID-19, ha afectado el desempeño de la actividad
productiva a escala mundial, provocando reducción del
comercio internacional, bajo crecimiento económico,
cierre de negocios y la adopción de nuevas formas
de trabajo a distancia; sin embargo, sus efectos no
se limitan a la esfera económica, sino que se han
trasladado al mercado de trabajo.
La crisis económica ha afectado el mercado de
trabajo, produciendo efectos como incrementos en la
desocupación (personas que no tienen empleos) y la
inactividad (personas que no participan en el mercado
de trabajo), donde esta última se caracteriza por la
salida de personas trabajadoras del ámbito laboral;
además, las economías de países en desarrollo con
altos índices de subocupación (ocupaciones que
pagan bajos salarios y subutilizan el recurso humano)
e informalidad (ocupaciones que no se rigen bajo los
marcos legales y de seguridad social), pueden atraer
a contingentes de personas a incrementar sus las,
como una posible solución para la generación de
ingresos.
Desde ese escenario, uno de los principales grupos
poblacionales afectados han sido las mujeres,
especialmente por la precarización de sus condiciones
laborales, provocando su movilización laboral
hacia la inactividad, desocupación, subocupación
o informalidad; siendo estas últimas opciones,
consideradas como parte del desmejoramiento de su
bienestar individual y familiar, así como su ingreso
hacia un entorno de pobreza.
Palabras clave: Mujeres, empleo, subocupación,
informalidad, pobreza, El Salvador.
Contexto mundial
Durante el año 2020, la situación económica a
nivel mundial se ralentizó debido a la suspensión
de actividades económicas y a la migración de
actividades laborales a forma remota, por las medidas
de con namiento, cierre de fronteras y teletrabajo que
asumieron la mayoría de los países para contener
los contagios del virus SARS-CoV-2, que causa la
COVID-19.
Los efectos económicos derivados de estas acciones
se tradujeron en la disminución de la actividad
económica (principalmente las relacionadas con
el turismo, comercio y la prestación de ciertos
servicios), cierre de empresas, incremento del gasto
público y del dé cit (causado por las ayudas y apoyos
nancieros brindados a la población para reducir las
consecuencias en los hogares), pérdida de puestos de
trabajo y reducción de ingresos.
A escala mundial, según estimaciones de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), se
produjo una disminución de la ocupación y una
reducción en la cantidad de horas de trabajo de
las personas que seguían ocupadas, con una gran
variación entre regiones, siendo la más afectada
América Latina y el Caribe (OIT, 2021), donde El
Salvador no escapó a esta situación.
OPINIÓN
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
MUJERES Y MERCADO DE TRABAJO:
EFECTOS DE LA COVID-19
Generalidades del mercado de trabajo
Según datos estadísticos publicados recientemente
en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples
(EHPM), de 2020, por la Dirección General de
Estadísticas y Censos (DIGESTYC), y comparándolos
con la información del año 2019, es posible identicar
los efectos de la crisis económica derivada de la
pandemia en el mercado de trabajo nacional y de las
mujeres, en particular, a través de seis indicadores
laborales, como se muestra en la Tabla 1.
Tabla 1.
Principales indicadores del mercado de trabajo, por
sexo, 2019-2020 (%).
Indicadores
2019
Mujeres Hombres Total
Tasa de participación de
la Fuerza de Trabajo
46.8 80.5 62.2
Razón empleo-trabajo
(ocupación)
44.3 74.9 58.2
Tasa de desocupación
5.4 7.0 6.3
Tasa de subocupación
37.4 34.5 35.8
Tasa de informalidad
48.5 39.0 43.1
Tasas de inactividad
53.2 19.5 37.8
Indicadores
2020
Mujeres Hombres Total
Tasa de participación de
la Fuerza de Trabajo
46.6 79.0 61.4
Razón empleo-trabajo
(ocupación)
43.5 73.4 57.2
Tasa de desocupación
6.6 7.1 6.9
Tasa de subocupación
41.8 34.7 37.8
Tasa de informalidad
54.4 45.0 49.1
Tasas de inactividad
53.4 21.0 38.6
Fuente: elaboración propia con base en EHPM 2019
y 2020.
A nivel nacional, se observa una reducción en la
participación de las personas en la fuerza de trabajo
1
1 La fuerza de trabajo corresponde a la población ocupada en un
empleo y a las personas que no tienen empleo o han ingresado
de 0.8 %, a la vez, se ha incrementado el desempleo
en 0.3 %, entre 2019 y 2020. Sin embargo, aún
persisten otros problemas del mercado laboral como
la subocupación
2
y la informalidad, cuya variación es
de 2.0 % y 6.0 % respectivamente. Asimismo, la tasa
de inactividad
3
presenta un aumento de 0.8 % en el
período de análisis.
Este panorama laboral permite evidenciar que uno
de los efectos de la crisis económica, es la salida de
una proporción de personas del mercado de trabajo;
en relación con quienes perdieron su empleo en el
2020. Lo que indica que dadas las variaciones en el
desempleo y la inactividad concuerdan con los análisis
realizados por la OIT, donde destaca que: «muchas
personas que deseaban tener empleo salieron de la
fuerza de trabajo al no vislumbrar ninguna oportunidad
de encontrar trabajo, o no poder hacerlo debido a las
restricciones asociadas a la COVID-19» (OIT, 2021).
Ante este panorama, y como se evidencia en la Tabla
1, las mujeres presentan una situación preocupante en
el mercado de trabajo, ya que son quienes poseen una
menor participación en la fuerza de trabajo (motivo
por el cual su tasa de desempleo es menor), además,
sus condiciones laborales son precarias, debido a que
muestran las tasas de subocupación, informalidad e
inactividad más altas, a diferencia de los hombres.
Focalizando el análisis en los indicadores del mercado
de trabajo para el caso de las mujeres, se identica
que su participación en la fuerza de trabajo se redujo
en 0.3 %, y dadas las condiciones económicas del año
2020, la ocupación de las mujeres disminuyó en 0.8 %,
la tasa de desocupación se incrementó en 1.2 %, y su
tasa de inactividad aumentó en 0.2 %.
Lo anterior, evidencia que una mayor proporción de
mujeres tuvo que abandonar sus empleos y otras
salieron del mercado de trabajo. Analizando los
motivos por los cuales este grupo poblacional se
recientemente al mercado de trabajo y que se encuentran
activamente buscando un empleo.
2 La subocupación se caracteriza por concentrar a personas
ocupadas que tienen dicultad para trabajar un número
determinado de horas semanales, así como para obtener un
salario que alcance al menos, el salario mínimo. Esta denición
no toma en cuenta el trabajo doméstico.
3 Este indicador se reere a la proporción de personas que no están
trabajando y que no buscan activamente un trabajo, porque
están retirados de la fuerza de trabajo por no estar disponibles
para trabajar y/o buscar un empleo.
OPINIÓN
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
MUJERES Y MERCADO DE TRABAJO:
EFECTOS DE LA COVID-19
encuentra en condición de inactividad, la EHPM
muestra que aproximadamente dos tercios de las
mujeres se dedican a actividades domésticas y
obligaciones familiares en hogares, lo cual impiden
que participen de la vida laboral.
Ocupación de las mujeres en los sectores económicos
Respecto a la distribución de las mujeres ocupadas
en las distintas ramas de actividad económica, en la
Tabla 2, se observa que más del 70.0 % se concentran
en: comercio, hoteles y restaurantes; industrias
manufactureras y hogares con servicio doméstico,
que al comparar los valores del año 2019 y 2020, se
observa que en las primeras ramas se produjeron
incrementos sustantivos, a diferencia de la última
donde se muestra una reducción de 0.5 % en la
ocupación.
Más allá de evidenciar la distribución de mujeres
en ramas de actividad económica, es importante
identificar que más del 10.0 % de quienes se
emplean en dichas categorías, se encuentra en
condición de pobreza, y cuya situación se agra
por la crisis económica derivada de la pandemia por
COVID-19, es decir, la proporción de mujeres pobres
se incrementó.
Tabla 2.
Distribución de la ocupación de las mujeres, por rama
de actividad económica y condición de pobreza, 2019-
2020 (%).
Categorías
2019 2020 Diferencia
Comercio, hoteles y
restaurantes
44.4 44.5 0.1
Pobreza
7.4 7.8 0.4
No pobreza
37.0 36.6 -0.4
Industrias
manufactureras
16.7 18.4 1.7
Pobreza
3.0 3.7 0.7
No pobreza
13.7 14.7 -1.0
Hogares con servicio
doméstico
11.7 11.2 -0.5
Pobreza
2.3 2.4 0.1
No pobreza
9.4 8.8 -0.6
Fuente: elaboración propia con base en EHPM, 2019
y 2020.
Por otra parte, al analizar las situaciones de
subocupación e informalidad
4
de las mujeres, como
se ha mencionado, son superiores a la media nacional
y a la de los hombres, estas se han incrementado en
4.4 % y 5.9 % de 2019 a 2020, como se muestra en la
Tabla 1.
A pesar que se redujo la participación femenina en
el mercado de trabajo nacional, las mujeres que se
ocuparon en alguna actividad económica lo hicieron
en mayor medida a través de empleos en el sector
informal (caracterizados por la reducción de la
seguridad social y otras prestaciones legales) o como
subocupadas en aquellos en los que se subutilizan
sus capacidades y habilidades laborales, reciben
salarios inferiores al mínimo legal establecido o están
dispuestas a trabajar más horas.
Subocupación e informalidad de las mujeres
Al analizar la subocupación e informalidad por rama
de actividad económica, se observa en la Tabla 3,
que la mayor proporción de mujeres se concentra en
las actividades de comercio, hoteles y restaurantes,
cuyas variaciones en el período 2019-2020, son las
más altas en relación con el resto de ramas, lo que
implica que este sector presenta las condiciones
propicias para aglutinar a las mujeres en situaciones
de precarización laboral.
4 Las tasas de subocupación e informalidad son calculadas solo
para la población ocupada en el área urbana, de acuerdo a la
metodología de estimación utilizada por la DIGESTYC.
OPINIÓN
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
MUJERES Y MERCADO DE TRABAJO:
EFECTOS DE LA COVID-19
Tabla 3.
Distribución de las mujeres por condición de
ocupación, sector de ocupación y rama de actividad
económica, 2019 y 2020 (%).
Categorías 2019 2020 Diferencia
Subocupación 37.4 41.8 4.4
Comercio, hoteles y
restaurantes
22.7 24.6 1.9
Industrias manufactureras
6.7 7.3 0.3
Servicios comunales,
sociales y de salud
3.7 5.3 1.6
Otras ramas de actividad
4.3 4.6 0.3
Informalidad 48.5 54.4 5.9
Comercio, hoteles y
restaurantes
30.6 33.1 2.5
Industrias manufactureras
9.7 11.3 1.6
Servicios comunales,
sociales y de salud
4.7 5.5 0.8
Otras ramas de actividad
3.5 4.5 1.0
Fuente: elaboración propia con base en EHPM, 2019
y 2020.
Además, al relacionar esta información con la
situación de pobreza, según la EHPM, se identica
que la proporción de mujeres subocupadas pobres
aumentó en 2.7 %, pasando de 9.1 % en 2019 a 11.8 %
en 2020; mientras que, para quienes se ubicaban en
el sector informal, el porcentaje de mujeres pobres se
incrementó en 0.3 % para dicho período, es decir, de
24.1 % a 24.4 %, respectivamente.
Sin embargo, realizando un análisis en el caso de
mujeres subocupadas del sector informal, se identica
que representaron el 25.4 % en 2019, incrementándose
a 29.7% en 2020, mostrando una variación de 4.4 %
que, al relacionarla con su condición de pobreza, según
datos de la EHPM, determina que en 2019, el 7.2 % se
categorizaba como pobre, presentando un aumento de
1.8 % para el año 2020, alcanzando el 9.0%.
En tanto que, considerando lo anterior, se muestra que
la situación laboral de las mujeres se ha precarizado a
causa de la pandemia por COVID-19; en la medida que
ha permitido la movilización laboral entre condiciones
y sectores de ocupación, dirigiendo a más mujeres a
la informalidad y la subocupación, asumiendo que los
ingresos percibidos son menores a la media nacional.
Además, en adición a esta situación se evidencia la
precarización de sus condiciones de vida, ya que más
mujeres se encuentran en condición de pobreza.
Mujeres y seguridad social
Como se indicaba al inicio de este artículo, durante el
año 2020, debido a las medidas de contención de la
propagación de la COVID-19 implementadas por los
países, como connamiento, reducción de la jornada
laboral y teletrabajo, provocó la ralentización de la
actividad económica y el cierre de empresas a nivel
nacional.
Esta situación se evidencia en la cantidad de empresas
o patronos inscritos en el Instituto Salvadoreño del
Seguro Social (ISSS) que muestra una proporción
de empresas del sector formal que generan empleos
formales, a través de las cotizaciones a la seguridad
social para las personas trabajadoras.
En este sentido, según datos del ISSS, se determina
que la cantidad de patronos se redujo de 2019 a
2020, pues esta misma pasó de 31,591 a 30,820
unidades empresariales, equivalentes a una
reducción de 2.4 % (Tabla 4). Esta situación se refleja
en el comportamiento de las personas trabajadoras
que cotizan a la seguridad social que presentó una
disminución de 3.1 %, pasando de 857,212 a 830,915
personas
5
.
Las variaciones anteriores permiten respaldar la
hipótesis vinculada a la pérdida de empleos, sobre
todo, en el sector formal. Sin embargo, al desagregar
la cantidad de personas cotizantes por sexo, se
determina que la variación en el caso de las mujeres
es de -3.2 %, siendo superior a la registrada por los
hombres de -3.0 %, reforzando la idea de que las
mujeres se convierten en el grupo poblacional más
afectado por las condiciones económicas derivadas
de la pandemia.
5 En este caso, la cantidad de personas cotizantes a la seguridad
social, representan aproximadamente el 30.0 % de la población
ocupada a nivel nacional, lo que evidencia el poco acceso de las
personas a este tipo de servicios, reduciendo su posibilidad de
poseer un empleo digno.
OPINIÓN
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
MUJERES Y MERCADO DE TRABAJO:
EFECTOS DE LA COVID-19
Tabla 4.
Distribución de patronos y mujeres cotizantes a la
seguridad social, por actividad económica, 2019 y
2020.
Actividades económicas 2019 2020 Dif. (%)
Patronos 31,591 30,820 -2.4
Comercio, hoteles,
restaurantes, transporte y
almacenamiento
13,574 13,263 -2.3
Servicios
6,611 6,373 -3.6
Actividades profesionales,
cientícas, técnicas y de
apoyo administrativo
4,169 4,084 -2.0
Explotación de minas e
industrias manufactureras
3,273 3,166 -3.3
Construcción
1,333 1,344 0.8
Otras actividades
económicas
2,631 2,590 -1.6
Mujeres cotizantes 340,495 329,472 -3.2
Explotación de minas e
industrias manufactureras
80,990 74,396 -8.1
Comercio, hoteles,
restaurantes, transporte y
almacenamiento
75,911 71,700 -5.5
Actividades profesionales,
cientícas, técnicas y de
apoyo administrativo
41,429 40,154 -3.1
Servicios
39,775 37,453 -5.8
Actividades nancieras y de
seguros
16,304 15,977 -2.0
Otras actividades
económicas
86,086 89,792 4.3
Fuente: elaboración propia con base en información
del ISSS, 2021.
Al desagregar la información antes indicada por
rama de actividad económica, se identica que el
sector de servicios y de explotación de minas e
industrias manufactureras, es donde se ha producido
una reducción importante de empresas, y cuya
tasa de crecimiento se ubica en -3.6 % y -3.3 %
respectivamente. Mientras que, en el caso de los
empleos de las mujeres, la principal disminución
se presentó en el sector de explotación de minas e
industrias manufactureras (-8.1 %), seguido de los
servicios (-5.8 %), comercio, hoteles, restaurantes,
transporte y almacenamiento (-5.5 %).
Esto demuestra que, en el ámbito de los empleos
formales, principalmente, se redujo el empleo para las
mujeres en la industria, comercio y servicios, por ende,
al vincularlo con los incrementos en la subocupación
y la informalidad, como se indicó previamente, se
puede deducir que parte de las mujeres empleadas se
trasladaron a estos sectores y estas condiciones de
trabajo, como una solución a corto plazo para obtener
ingresos para ellas mismas y sus hogares.
Conclusiones
A lo largo de este artículo se ha evidenciado que
las mujeres, a pesar de su baja participación en el
mercado de trabajo, y como parte de la fuerza laboral;
se concentran por distintos factores sociales y
económicos, en actividades productivas o sectores y
condiciones ocupacionales que se caracterizan por su
precarización, baja productividad e ingreso reducidos.
Es por ello, que al analizar e identicar los cambios que
se han producido en la participación y distribución de
las mujeres en el mercado de trabajo se evidencia que
la precarización de sus condiciones laborales se ha
incrementado, al mismo tiempo, muestra indicios de
una ampliación en la brecha de género entre mujeres
y hombres.
A partir de ello, las perspectivas de recuperación
económica que se comenzaron a presentar a partir
de la apertura económica en el segundo semestre de
2020, permite identicar que las políticas públicas
y las acciones que se deben desarrollar desde los
actores del mercado de trabajo, deben orientarse
a la creación de nuevos puestos de trabajo en
condiciones que facilite a las personas acceder a
empleos dignos.
En este sentido, es importante que los actores públicos
y privados del mercado de trabajo establezcan
espacios de diálogos a nivel sectorial y nacional, para
buscar una solución a la reducción de los puestos de
trabajo y la crisis económica en el país, de modo que,
las acciones que diseñen, formulen e implementen
deben estar orientadas al fortalecimiento de las
capacidades productivas de las empresas y las
personas, así como a promover la transición de la
OPINIÓN
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
MUJERES Y MERCADO DE TRABAJO:
EFECTOS DE LA COVID-19
economía informal a la formal, asegurando que las
condiciones laborales sean acordes a lo establecido
por la legislación nacional.
Lo anterior, es importante, debido a que en la medida
que estas iniciativas o propuestas no se logren
llevar a cabo, las condiciones laborales y situación
de pobreza en la cual se encuentra una mayor
proporción de las mujeres, puede instar a buscar
oportunidades laborales fuera del país, generando
una alta propensión a la migración como un escape
a su situación laboral y una oportunidad para mejorar
las condiciones de vida de las personas.
Asimismo, dentro de las acciones que es importante
desarrollar y promover para mejorar las condiciones
laborales de las mujeres, se encuentra la carga que
representan las actividades domésticas y de cuido
dentro del jornada diaria de las mujeres, estableciendo
una doble jornada de trabajo.
Lo anterior, es importante tomarlo en cuenta, ya
que este punto al no profundizarse a la largo del
artículo, se necesitaría otro espacio para abordar
este tema de forma ampliada; estas actividades
representan un obstáculo para el desempeño laboral
de las mujeres, puesto que en algunos casos, esto
les imposibilita ingresar al mercado de trabajo, y en
otros, especialmente para las ocupadas, ejerce una
mayor presión sobre el tipo de actividades a las que
pueden acceder, porque deben establecer un vínculo
y/o equilibrio entre su trabajo y las labores del hogar.
Por tanto, el diseño de políticas públicas para
atender la situación laboral precaria de las mujeres
es una acción que se debe abordar desde un
enfoque multidimensional, que incluya los aspectos
mencionados previamente; a la vez, que la misma
se debe considerar las medidas de bioseguridad
y garantía de derechos laborales y humanos de
las mujeres, para que puedan acceder a empleos
decentes. Es por ello, que las soluciones a su situación
a nivel nacional deben basarse en el diálogo entre
las instituciones gubernamentales, sector privado y
organizaciones de trabajadores, especialmente las
lideradas por mujeres; para garantizar que puedan ser
partícipes de los procesos de desarrollo, y con ello,
mejoren sus condiciones de vida y de sus familias.
Referencias
Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). (2020). Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples
2019. Ministerio de Economía. Ciudad Delgado, El Salvador. http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/
des/ehpm/publicaciones-ehpm.html
Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC). (2021). Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples
2020. Ministerio de Economía. Ciudad Delgado, El Salvador. http://www.digestyc.gob.sv/index.php/temas/
des/ehpm/publicaciones-ehpm.html
Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). (2021). Anuario estadístico del ISSS 2020. Instituto
Salvadoreño del Seguro Social. San Salvador, El Salvador. https://www.transparencia.gob.sv/institutions/isss/
documents/estadisticas
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2020), Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del
trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Segunda Edición. Ginebra, Suiza. https://www.ilo.org/
wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briengnote/wcms_740981.pdf
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2021). Observatorio de la OIT: El COVID-19 y el mundo del
trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Séptima Edición. Ginebra, Suiza. https://www.ilo.org/wcmsp5/
groups/public/---dgreports/---dcomm/documents/briengnote/wcms_767045.pdf