
OPINIÓN
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
LA PANDEMIA VERSUS
LA INNOVACIÓN
Nota: El gráco recoge un índice del stock de crédito
en moneda local nominal dividido por el índice de
precios al consumidor y con base de diciembre de
2019 igual a 100 para países seleccionados. Los
datos de diciembre de 2020, con la excepción de
argentina, Honduras y Paraguay, donde corresponden
a noviembre de 2020
Por tanto, la pandemia y la innovación pusieron al
descubierto aspectos como:
• El sistema nanciero y económico no debe
establecerse en un sector primario sino debe
estar repartido en varios sectores y, a la vez, ser
sostenible en la generación de riquezas como
país.
• La innovación deberá plantearse como un objetivo
sostenible o una estrategia a corto plazo que
permita dinamismo e integración constante hacia
otras empresas, principalmente, locales.
• La tecnología desempeñará siempre una acción
importante y, quizás en muchas ocasiones, vital
para el sostenimiento comercial y productivo
dependiendo del rubro.
• El desarrollo de planes de contingencia o
análisis de riesgos deberá de ser prioritario para
cualquier escenario en la actualidad ya que como
humanidad y daño ambiental visible estamos
expuestos ante cualquier impacto que quizás
no hemos vivido aún. Por último, y, no menos
importante, la innovación ya no es opción es una
necesidad.
Es evidente que el cambio de «normalidad» generará
más elementos aún no previstos como: posible
escasez en suministros y una fuerte demanda
de insumos en todos los sectores, debido a las
contracciones económicas en cada país y sus
condicionantes. Por ello se debe recordar y considerar
que la crisis económica y ambiental post pandemia,
también, generara efectos adversos, oportunidades
y otras dinámicas por descubrir. En conclusión, la
región y, en especial, El Salvador, debe de sentar bases
para acoplarse a la nueva realidad mundial y los
diferentes modelos económicos que surjan, no es de
desconocimiento que la cadena actual de suministros
en el mundo globalizado genera situaciones de
desabastecimiento a nivel mundial.
De tal manera que trabajar en el desarrollo a largo
plazo involucra diferentes sectores productivos,
esta realidad podrá sacar al país del estancamiento
no solo de innovación sino en otros aspectos. Si
pensamos que la dependencia de otras economías
u otros sectores no es importante caeremos en un
grave error, porque aislarnos en esta situación y con
este entorno solo provocaría un impacto negativo en
el crecimiento, la innovación es un papel fundamental
y la pandemia es una realidad latente de una «nueva
normalidad», considerando la premisa anterior, en
políticas para desarrollo de estrategias, podremos
obtener los resultados positivos, de lo contrario
estaremos destinados siempre al rezago en todos
los aspectos, terminando en pobreza, inmigración y
violencia.
Referencias bibliográcas
Informe macroeconómico de América Latina y el Caribe 2021 (BID). Oportunidades para un mayor crecimiento
sostenible tras la pandemia.
30