ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
RESUMEN
El emprendimiento no es nuevo, ha estado presente
a lo largo del tiempo y se caracteriza por su
constante búsqueda de innovación y creatividad. Esta
investigación se formula bajo la premisa de conocer
el nivel de acceso de los emprendedores a la oferta de
productos y/o servicios nancieros implementados
como un alivio económico en el marco de la pandemia
por COVID-19. Considerando elementos destacables
como las necesidades del emprendedor, las políticas
públicas y requisitos denidos por las instituciones
nancieras, todos como determinantes para la
inclusión nanciera.
Palabras clave
Emprendedor, políticas públicas, ecosistema
emprendedor, inclusión nanciera, educación
nanciera, formalidad, garantía duciaria, El Salvador.
Introducción
Existen dos pilares en los que se sostiene esta
investigación, la inclusión y la educación nanciera
planteadas desde la opinión que los emprendedores
tienen de la actual oferta de productos y servicios
nancieros. Un emprendedor se enfrenta a muchos
obstáculos, principalmente, al momento de iniciar
operaciones, es decir, cuando es necesario el
desembolso de recursos económicos, ya sean
propios o a través de nanciamiento por medio de
la banca comercial, considerada como la principal
fuente de nanciamiento de los emprendedores a
nivel nacional (CONAMYPE, 2017, p. 76).
En El Salvador, la gura del emprendedor o
emprendedora ha tomado fuerza a lo largo del último
año, como respuesta a las problemáticas generadas
por la pandemia global causada por el COVID-19. En
este caso especíco, el emprendimiento, es una vía
alterna al crecimiento del desempleo en el último año.
Por lo cual, desarrollar una investigación en torno a
este ente económico permite medir el acceso de los
emprendedores a los productos y servicios ofertados
en el mercado nanciero actual, especícamente, para
su benecio como un alivio económico.
En cuanto a la búsqueda por medir el acceso de los
emprendedores al sistema nanciero, es necesario
considerar las variables que permitan profundizar
en el análisis como el conocimiento del ecosistema
emprendedor planteado por CONAMYPE. A partir de
lo cual tener en consideración sus necesidades e
identicar, al mismo tiempo, las políticas públicas que
respaldan los marcos regulatorios de las instituciones
nancieras y su intención de incluir al emprendedor
dentro del sistema nanciero. Y, nalmente, examinar
los requisitos denidos por las mismas instituciones
nancieras para entender si son o no un obstáculo
para el acceso del emprendedor al sistema.
Metodología
Para la recolección de datos, el instrumento
seleccionado fue una encuesta cerrada con 33
preguntas, formuladas para obtener información
especíca de un emprendedor. Estas preguntas
deben ser respondidas únicamente por este debido
a las condiciones que experimenta, y considerando
Por: Víctor Gabriel García Zúñiga, Economista, UCA
vgabrielzuniga@gmail.com
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
17
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
el cumplimiento de los objetivos planteados. De tal
manera que el objetivo general se orienta a medir
el nivel de acceso de los emprendedores al sistema
nanciero a través de productos y servicios nancieros
actuales, como un alivio económico por los efectos de
la pandemia mundial por COVID-19.
Mientras, los objetivos especícos persiguen
condiciones especiales para cada una de las variables
de investigación como: a) determinar si existe
conocimiento de las instituciones nancieras sobre el
ecosistema emprendedor; b) conocer cuáles son los
requisitos denidos por estos organismos que frenan
el acceso de los emprendedores al sistema nanciero
y c) estudiar y conocer cuáles políticas públicas
deenden los derechos de los emprendedores de
forma íntegra, permitiendo que exista armonía entre
la teoría y la práctica.
La formulación de las preguntas de la encuesta
tiene como base variables investigativas denidas
en relación con los objetivos especícos. Por lo
tanto, las variables independientes denidas fueron:
conocimiento del ecosistema emprendedor, políticas
públicas, tenencia de algún tipo de garantía y
formalidad en el emprendedor. En cuanto a la variable
se consideró: el nivel de acceso de los emprendedores
al sistema nanciero, medido por la percepción de
los emprendedores sobre la satisfacción de sus
necesidades a través de la oferta, de cómo las políticas
públicas impulsan la inclusión nanciera y la forma en
que los requisitos, como la tenencia de garantías y la
formalidad, permiten el acceso.
Para el procesamiento de los datos se crearon
diferentes matrices; primero, se ltró la información
en el orden de la misma secuencia que la encuesta
presentada; luego cuando el análisis precisó de un
desarrollo más elaborado, se procedió a dividir las
preguntas de acuerdo con la variable con la que tenían
relación. No todas las preguntas de la encuesta tenían
una relación con una variable, algunas no fueron
tomadas en consideración.
Se realizó el proceso de recolección de datos en un
periodo de 10 días a 66 de 150 emprendedores que se
habían proyectado al inicio del estudio, cubriendo el
44 % de la muestra. Cabe mencionar que la selección
de la muestra fue de forma convencional, es decir,
los sujetos escogidos son convenientes para esta
investigación (Ochoa, 2015).
En este punto, es necesario mencionar que la
selección del tipo de investigación y su clasicación
tienen un carácter práctico, vinculado con la forma
en la que se han obtenido los datos y cómo estos se
han procesado, analizado y presentado, permitiendo
la facilidad y fluidez de su comprensión.
En el siguiente paso se ordenó toda la información
recabada para formular un modelo econométrico
de tipo regresión y causalidad que busca explicar la
dependencia de una variable respecto a otras, aunque
esto no necesariamente implique causalidad (Gujarati
& Porter, 2010, p. 19).
Finalmente, algunos de los resultados más
importantes muestran que, sin embargo, no se
puede comprobar que las instituciones nancieras
desconozcan el ecosistema emprendedor, de
acuerdo con lo percibido por los emprendedores.
Las instituciones nancieras a nivel nacional no
conocen a plenitud las necesidades de este sector,
situación que se evidencia en la oferta de productos
y servicios nancieros reflejada en el 34.8 % del total
de 66 emprendedores encuestados.
En lo pertinente a las políticas públicas, los
emprendedores consideran que no se impulsa la
inclusión nanciera, por lo tanto, imposibilitan que
tengan acceso a productos y servicios nancieros
ya ofertados en el mercado o que se creen productos
y/o servicios nuevos que los benecien de forma
especíca. En este caso, a diferencia de lo expresado
a las necesidades y el ecosistema emprendedor, todo
apunta a que las políticas públicas que sirven de
respaldo a los marcos normativos de las instituciones
nancieras no permiten que el sistema nanciero sea
inclusivo, de acuerdo con el 71.2 % de emprendedores
encuestados.
Ahora, sí la atención se centra en los requisitos
denidos por las instituciones nancieras, se lograron
priorizar los dos solicitados con más frecuencia:
a) la tenencia de algún tipo de garantía y b) la
formalidad en el emprendedor. En cuanto al primer
requisito, se conrma que imposibilita el acceso de
los emprendedores al sistema nanciero, al menos,
esto se propone en la Política Nacional de Inclusión
Financiera para El Salvador (PNIF-SLV), clasicado
como uno de los factores más importantes que
obstaculiza la oferta crediticia (CNIEF, 2021, p.
21), situación que se conrma con los resultados
obtenidos.
En lo que respecta a la formalidad en el sector del
emprendedurismo, podría considerarse un requisito
que obstaculiza al emprendedor en su búsqueda
de inclusión en el sistema nanciero nacional. Sin
embargo, puede ser un requisito innecesario o
poco determinante si se compara con la tenencia
de algún tipo de garantía, pues, un total de 28
18
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
instituciones nancieras estudiadas, reguladas y no
reguladas, ofertan productos y servicios nancieros a
emprendedores, por lo que es menos frecuente que el
primer requisito.
En cuanto a las propuestas y/o sugerencias que
pueden hacerse de acuerdo con los resultados
obtenidos, pueden encaminarse a despertar el interés
tanto de las instituciones nancieras como del Estado
para que se realicen estudios que profundicen en las
necesidades del emprendedor, para la creación de
un portafolio de productos y servicios nancieros
que permitan el acceso a estos en condiciones
preferenciales y beneciosas.
En un segundo esfuerzo se recomienda la
reestructuración de las políticas públicas que se
vinculan entre el emprendimiento y el sistema
nanciero nacional; primero, para el reconocimiento
legal de la gura emprendedora como un ente
económico formal, ya que, de acuerdo a los
emprendedores y, gracias al análisis de las políticas
actuales, es comprobable la invisibilización de estos
como guras económicamente activas. En este
sentido, el reconocimiento de los emprendedores de
acuerdo con modicaciones en las leyes y políticas
públicas debe estar acompañado por un proceso que
certique la veracidad del emprendedor como tal.
Y, nalmente, una tercera propuesta debe
encaminarse a la presentación de alternativas a la
mitigación del riesgo en sustitución de la tenencia de
garantías o la formalidad en el emprendedor, no solo
con la idea de integrar al emprendedor al sistema
nanciero, sino que impulsen procesos educativos
que aumenten su tecnicación. Por lo tanto, en
cuestiones de formalidad es importante crear
programas de educación nanciera y tecnicación en
lo relacionado a la esfera empresarial que certiquen
al emprendedor y que este proceso, al mismo
tiempo, ofrezca acompañamiento de formalización
al emprendedor, sino también de su negocio para la
adquisición de registros tributarios y asentamiento
en el Centro Nacional de Registro (CNR).
Actualmente, para sustituir la falta de tenencia
de algún tipo de garantía (duciaria, prendaria,
hipotecaria, entre otros) es óptimo proponer una
reformulación de las funciones del Fondo Salvadoreño
de Garantías (FSG) para que incluya al emprendedor
y realizar un estudio para determinar su solvencia
moral y nanciera. Además, considerar el benecio
que esto conlleva para las instituciones nancieras,
como la reducción de costos y tiempo en el proceso de
respuesta de la aprobación al acceso de los productos
y servicios nancieros.
La última propuesta de este estudio es que se plantee
una guía práctica para futuros estudios y procesos
que benecien al desarrollo de los emprendedores en
la economía.
Materiales y métodos
Para cimentar todo el marco teórico investigativo
fue necesario recurrir a fuentes bibliográcas
que, anteriormente, hayan tratado el tema o haya
analizado una de las variables a considerar. Se tomó
como referencia un estudio realizado por el Centro
de Investigación para el Desarrollo (CID) con apoyo
de la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la
Universidad Nacional de Colombia, que toca tres
variables fundamentales: a) la informalidad de los
micronegocios, b) las políticas públicas, c) el acceso
a productos y servicios nancieros. Asimismo,
se consideran alarmantes, los altos niveles de
informalidad en los emprendedores y micro negocios,
a pesar de los intentos del Estado para impulsar
políticas públicas que faciliten la formación de los
emprendedores (CID, 2020, p. 14 - 15).
A su vez con la base bibliográca, que antes se ha
mencionado, fue posible sustentar la construcción
del instrumento de recolección de datos; primero,
la formulación de cada pregunta, luego determinar
al instrumento como una encuesta cerrada,
considerando aspectos determinantes como objetivos
y variables de esta investigación.
La encuesta se distribuyó a través de dos vías:
a) contacto directo con emprendedores que se
encontraban en ferias dentro de centros comerciales
en la zona central del país y b) distribución a través
de redes sociales, creada de forma digital haciendo
uso de Forms, una extensión de Google, misma que
facilitó que la recolección de datos y análisis de datos
fuese más ecientes y preciso.
A su vez creó un modelo econométrico de tipo
regresión y causalidad que en palabras de Domar
y Gujarati– busca explicar la dependencia de una
variable respecto a otras, aunque formalmente no
implique ningún tipo de causalidad, es decir, que su
incidencia no está relacionada con el origen de los
fenómenos (Gujarati & Porter, 2010, p. 19). Para este
modelo fue necesario concretar una base de datos
especíca, se seleccionó una pregunta por variable,
considerando aquella pregunta que explicara, de
mejor manera, la interpretación del encuestado de
acuerdo con la relación entre variables y objetivos.
Luego de la creación de una nueva base de datos
especíca para el modelo econométrico, los datos
fueron procesados en el programa estadístico y
19
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
econométrico SPSS, haciendo los cruces de cada
variable independiente en relación con la variable
dependiente. Se realizaron cuatro cruces que
mostraron resultados que muestran la incidencia
de las variables independientes sobre la variable
dependiente.
Resultados
El análisis de los resultados se hizo en dos momentos;
el primero, solamente se analizan las respuestas de
forma simple de acuerdo con las preguntas generales
de la encuesta, como el sexo del emprendedor, su
tiempo como emprendedor y respuestas comunes;
el segundo, se trabajaron los resultados del modelo
econométrico que antes se ha planteado, asimismo
se plasmarán los resultados.
Se debe agregar que la dinámica comercial de los
emprendedores salvadoreños es primordialmente en
el sector alimenticio, con una equivalencia de 33.3 %
del total de encuestados. Además, considerando que
de ese total de encuestados el 84.8 % son mujeres,
di riendo de lo planteado por el Reporte GEM 2019-
2020 (2020) que muestra en los años anteriores se
mantiene igual participación de mujeres y hombres en
el mundo emprendedor (ESEN, 2020, p. 20).
En cuanto a las aportaciones hechas por el Global
Enterpreneurship Monitor (GEM), en colaboración con
la Escuela Superior de Economía y Negocios (ESEN),
en el Reporte GEM 2019-2020, hace referencia a la TEA
(Actividad Emprendedora Temprana) que se mide del
mes uno hasta los tres años y medio; el 62.8 % de la
muestra se encuentra aquí, mientras el 31.8 % forman
parte del grupo de emprendedores establecidos. A
continuación se muestran los resultados:
Figura 1.
Tiempo de emprendimiento
Fuente: Elaboración propia
Figura 2.
Tipo de emprendimiento
Fuente: Elaboración propia
La Figura 2 muestra los emprendimientos clasi cados
por tipo, se logró comprobar que los dos principales son
los emprendedores a tiempo completo (56.1 %) y los
emprendedores a tiempo parcial (34.8 %). El restante
9.9 % varía entre estudiantes y emprendedores por
necesidad ocasional, entre otros.
20
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
Respecto al análisis en materia nanciera, es
importante conocer el acceso de los emprendedores
a los productos y servicios nancieros ofertados en
el mercado nacional. Es así que de todo lo que se ha
logrado determinar por la muestra, se observa que
el manejo de dinero electrónico ha sido muy usado
por los emprendedores, medido en la portación
de cuentas bancarias que alcanza un 50 % de
los encuestados poseen una cuenta de ahorros;
mientras que el 17.5 % disponen de una cuenta
corriente, como se muestra en las Figuras 3 y 4. En
tanto, el 91.2 % realizan transferencias bancarias y
82.4 % se mantiene activo a través de la App móvil
del banco de su preferencia.
Figura 3.
Bancarización en el emprendedor
Fuente: Elaboración propia
Figura 4.
Tipo de cuenta portada
Fuente: Elaboración propia
Otro punto importante es la fuente de capital semilla
para el inicio de la etapa operativa que, de acuerdo
con datos de la Encuesta MYPE (2017), expresó que la
principal fuente de capital semilla fueron los ahorros
y recursos propios de cada emprendedor equivalente
a 71.5 % (CONAMYPE, 2017, p.77), en cuanto a los
resultados de esta investigación, se ha comprobado
que de la muestra el 80.3 % auto nanció su negocio.
Por lo tanto surge la siguiente duda, si estas personas
que se han auto nanciado ¿tienen o no acceso al
sistema  nanciero?
Ahora, sí la atención se centra en los productos
y servicios nancieros de crédito a los que los
emprendedores tienen acceso, se obtuvo que el
30.3 % tiene acceso a productos de crédito (crédito
personal, hipotecario y productivo). Desde otra
perspectiva, ha habido emprendedores que han
necesitado de la oferta, pero esta se les ha sido
negada por falta de formalidad del negocio que ha
requerido la presentación de «Declaraciones de
impuestos» o compromisos scales, en consecuencia
a 19 emprendedores se les ha negado el acceso al
sistema  nanciero por esta razón.
En tanto, 15 emprendedores se han visto limitados
por no poseer registros de sus ingresos porque,
posiblemente, no están bancarizados, al no contar con
un registro transaccional. El último obstáculo al que
21
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
se enfrentan los emprendedores es el requerimiento
de pruebas de antigüedad en el negocio, ya que al
18.2 % se les ha negado el acceso por no cumplir
con los estándares de las instituciones nancieras
nacionales.
Es necesario mencionar que, de forma paralela a la
recolección y análisis de estos datos y resultados,
se hicieron acercamientos con los oferentes del
sistema nanciero, con la intención de entender su
comportamiento; se obtuvo que, en el país, existen
28 instituciones nancieras, reguladas y no reguladas
por la Superintendencia del Sistema Financiero (SSF)
y el Banco Central de Reserva (BCR). De estas siete
ofrecen productos y servicios nancieros especí cos
para emprendedores, esto equivale al 25 % de las
instituciones nancieras a nivel nacional, como se
muestra en el Figura 5, bancos de capital privado,
cooperativas, bancos cooperativos, sociedades de
ahorro y crédito (SAC), entre otras. En suma el 100 %
ofrecen líneas de crédito al emprendedor.
A continuación, el análisis de forma esporádica y
general de las respuestas de la muestra sea un poco
genérico y vago, pero es en lo resultados mostrados
por el modelo econométrico con el que se obtienen
relaciones sustanciales que permiten ampliar el
panorama y comprender mejor la situación de los
emprendedores salvadoreños.
En un primer momento se analizó la variable
independiente Conocimiento del Ecosistema
Emprendedor respecto a la variable dependiente
Nivel de Acceso de los Emprendedores al Sistema
Financiero, los resultados del cruce de variables
muestran que 45 personas (68.2 %), consideran que
los productos y/o servicios nancieros ofertados
en el mercado nacional son creados sin conocer a
plenitud o de forma parcial las necesidades de los
emprendedores, este resultado no es influido por el
acceso o no acceso del emprendedor en el sistema
nanciero, debido a que 48.9 % tienen acceso a
productos o servicios  nancieros.
Figura 5.
Instituciones  nancieras oferentes para emprendedores
Fuente: Elaboración propia
La segunda variable independiente por analizar
son las políticas públicas, procurando entender su
efecto sobre el nivel de acceso de los emprendedores
al Sistema Financiero, muchos emprendedores
expresan, considerando su percepción de las leyes
y políticas públicas, que son excluidos del sistema
nanciero y que dicha exclusión es impulsada por las
leyes en el país. Esto es lo que opinan 26 de los 66
encuestados, 3.4 % que representa a emprendedores
que no tienen acceso al sistema nanciero; mientras
que 21 emprendedores, 31.8 %, que sí tienen acceso
al sistema nanciero piensa que las leyes en el país
no son inclusivas con el emprendedor; el resultado es
que la mayoría de las respuestas son desfavorables
con el 71.2 % del total de encuestados, respecto a
este tema. Se puede decir que, en consideración
de los emprendedores, con o sin acceso al sistema
nanciero, las políticas públicas nacionales excluyen
al emprendedor de la participación  nanciera.
En cuanto a la tenencia de algún tipo de garantía,
el resultado obtenido del análisis de esta variable
está dividido, porque en el recuento total, es posible
conocer que en mayoría absoluta el 19.7 % de los
emprendedores ofrecen a la institución nanciera
una garantía duciaria, puesto que estos mismo
22
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
emprendedores pueden ofrecer como garantía a un
ador que tiene acceso al sistema nanciero. Así
mismo, el 15.2 % de la muestra encuestada, evidencia
que no tiene ningún tipo de respaldo por garantías, por
lo tanto, se ven imposibilitados a poder ser incluidos
en el sistema nanciero y a su oferta.
Finalmente, en el cuarto y último cruce que corresponde
a la variable la Formalidad del Emprendedor, el
resultado muestra que los emprendedores que
tienen acceso a productos y servicios nancieros
(24.2 %) y sin acceso al sistema nanciero( 19.7%),
no son emprendedores formalizados, pero si estarían
interesados en formalizarse; este resultado, puede
vincularse especulativamente con la idea de que el
emprendedor formalizado tiene mayor facilidad de
inclusión en el sistema nancieros nacional.
Teniendo en cuenta las anteriores valoraciones
se puede decir que se han logrado los objetivos
especícos que planteados, aunque esto puede
evidenciarse mejor en las propuestas que se harán en
el siguiente apartado.
Discusión y conclusiones
Si se analizan cada uno de los resultados obtenidos
en los cruces entre variables, pueden no rechazarse
las hipótesis investigativas que se plantearon y, al
mismo tiempo, se admite el cumplimiento de los
objetivos especícos.
Si se parte del primer cruce realizado entre la variable
dependiente y el Conocimiento del Ecosistema
Emprendedor, no es posible rechazar la hipótesis que
plantea poco conocimiento de las necesidades de los
emprendedores, limitando la oferta de productos y
servicios nancieros especícos. Al contrastar ambos
puntos de vista, se han estudiado las necesidades de
los emprendedores, y de acuerdo con la percepción de
estos los productos y servicios ofertados actualmente
no se apegan a estas necesidades.
Asimismo, en el apartado anterior se observó que la
oferta especíca para emprendedores se limita al 25
% de las instituciones nancieras en el país, reguladas
y no reguladas, considerando que el 100 % solamente
ofrecen líneas de crédito; es importante destacar que
el 68.2 % de los emprendedores considera que la oferta
no satisface sus necesidades, es decir, el acceso
a un línea de crédito, no sustituye a la educación
nanciera, educación comercial y empresarial,
redes de distribución y demás necesidades que lo
emprendedores tienen y que no son satisfechas.
Otro punto es con relación a las políticas públicas
y su incidencia sobre el Nivel de Acceso de los
Emprendedores al Sistema Financiero, se han
mapeado todas las políticas relacionadas con el
desarrollo de los emprendedores dentro de la esfera
económica, por ejemplo, la PNIF-SLV, la Ley de Bancos,
Política de Emprendimiento, entre otras, que aunque
se encuentra documentado que hay interés por el
crecimiento, educación e inclusión del emprendedor
salvadoreño en términos nancieros, son las mismas
leyes y políticas públicas las que los excluyen de
acuerdo al criterio de los mismos emprendedores.
Técnicamente el señalamiento anterior no es falso,
ya que al analizar las propuestas que hace la Ley de
Bancos, al mismo tiempo sirve como referente para
la Ley de Sociedades Cooperativas, dene como
«sugerencia», para mitigar el riesgo, el requerimiento
de una garantía por parte del emprendedor, que
signica un obstáculo al acceso; o por mencionar otro
ejemplo, los requisitos impuestos por la Ley contra
el Lavado de dinero y otros activos, que precisan de
documentación formal que respalda el origen de los
recursos generados por el emprendedor o persona
natural, considerando que muchos no cumplen con
registros contables formales.
Finalmente, otro punto importante estudiado, ha sido
el conocimiento de los requisitos denidos por las
instituciones nancieras y como estos permiten o no
el acceso del emprendedor al sistema nanciero. Se
dividió el mismo fenómeno en dos partes igualmente
importantes: una encaminada a la mitigación de riesgo
a través de la tenencia de algún tipo de garantía y; la
segunda, enfocada en la importancia de la formalidad
del emprendedor. En ambos puntos es posible
comprobar un suceso peculiar, los emprendedores
que ya tienen acceso al sistema nanciero, son
los mismos que tienen una garantía que ofrecer en
compensación a cualquier entidad nanciera y son
los emprendedores formalizados, en proceso de serlo
o interesados en formalizarse.
Esto permite entender que si un emprendedor no
tiene acceso al sistema nanciero aún y no tiene una
garantía como compensación por el riesgo asumido
por la institución nanciera, no se le permite ser
incluido en el sistema nanciero, así se menciona en
la Encuesta MYPE (2017) o en la PNIF-SLV (2021),
apegadas a la Ley de Bancos, y que propone las
garantías como requisito para mitigar el riesgos,
por lo que tiene más peso que la formalidad en el
emprendedor, suceso que es comprobable con los
resultados del modelo econométrico y el estudio
paralelo que se hizo en relación con las instituciones
nancieras reguladas y no reguladas en el país, en
conjunto con los requisitos denidos.
23
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
En cuanto a la formalidad del emprendedor, aunque no
es determinante para el acceso al sistema nanciero
–como la tenencia de algún tipo de garantía– en su
mayoría, los emprendedores que son formalizados
actualmente usan productos y servicios nancieros
en su negocio y su interés por formalizarse es
creciente a medida se tiene acceso al sistema
nanciero; entonces, aunque no sea 100 % conocida
la razón que mueve a un emprendedor a formalizarse,
puede intuirse que lo hace para facilitar su inclusión
nanciera, sabiendo que aunque no es determinante,
de igual manera es un requisito que debe cumplir, de
acuerdo a la opinión del 43.9 % de los emprendedores
encuestados, sin importar si tienen o no acceso
actualmente al sistema nanciero.
A manera de resumen puede decirse que en denitiva
los emprendedores perciben que no hay conocimiento
y comprensión de sus necesidades, situación
que limitada la cartera de productos y servicios
nancieros ofertados. Al mismo tiempo, existen
lagunas entre la teoría y la práctica que impulsan las
políticas públicas en el país, considerando que hacen
sugerencias de requisitos, resaltan la necesidad de
formalidad y, muchas veces, excluyen al grupo en
cuestión, porque invisibiliza la gura del emprendedor
intencionalmente o no.
Por otra parte, los requisitos denidos por las
instituciones nancieras, después de las políticas
públicas, son el obstáculo más grande por superar
en los emprendedores, ya que, sin tener una
garantía, en cualquiera de sus formas, para ofertar
en contrapartida, tienen garantizada la exclusión del
sistema nanciero, salvo excepciones que quedan a
criterio de cada entidad nanciera.
En cuanto a la formalidad, no es determinante y
puede ser descartable con facilidad como requisito
de acceso, pero con certeza es igualmente importante
porque proporciona información adicional que facilita
la entrada de los emprendedores, como: los registros
de contribuciones scales que cumplen la función de
comprobantes de solvencia nanciera a nivel general.
Después de todo lo anterior, cobra sentido el
adjetivo «difuso» que se ha asociado a la gura del
emprendedor, emprendedores y emprendimiento; ya
que no tienen acceso al sistema nanciero, están
limitados por muchos obstáculos, principalmente, en
aspectos nancieros, relegados de su reconocimiento
legal y pareciendo que no existen. A pesar de los
esfuerzos que instituciones internacionales, como el
GEM, realicen por impulsarlos, sino se cuenta con una
base que lo sustente, como el apoyo estatal, seguirán
siendo una simple sombra erróneamente categorizada
como comercio informal, aunque destaquen por su
innovación y creatividad.
Recomendaciones
• Existen ciertas irregularidades que deben de
ser corregidas porque niegan el acceso a los
emprendedores al sistema nanciero nacional.
Son muchos los errores que mantienen a los
emprendedores excluidos de la esfera económica,
este mismo sector reporta ser víctimas de
invisibilización de la gura del emprendedor, esto
se evidencia en el planteamiento de la PNIF-SLV
(2021), que es una copia de los resultados de
la Encuesta MYPE (2017), salvo que omiten la
presencia de los emprendedores como agentes
ecomicos activos, sin aclarar en qué tramo
son considerados, si dentro de las MIPYMES o
simplemente son excluidos en todo su espectro.
• Es necesario que se reconozca al emprendedor
y se incluya en el sistema nanciero nacional, no
solo para cerrar una brecha de desinformación en
lo que respecta al uso de productos y servicios
nancieros, sino porque al apoyarlos cabe una gran
posibilidad de poder convertirse en empresarios
con negocios formalizados y establecidos que
pueden aportar al crecimiento económico del país.
• Las propuestas deben ser evidentes por lo cual
deben unirse con nes comunes que permitan
la inclusión del emprendedor no solo en el
aspecto nanciero, sino en todos los ámbitos
en las que participen. Por tanto, se hacen tres
propuestas encaminadas a solucionar problemas
concretos que se evidencian en los resultados:
La primera propuesta se enfoca en realizar un
estudio a profundidad de las necesidades de
los emprendedores para ofrecer condiciones
preferenciales. La intención de realizar un estudio
como país, debe de ser un esfuerzo coordinado
por el Estado junto a las dependencias pertinentes
y propiciar la iniciativa de la renovación de la
cartera de productos y servicios nancieros
ofertados por parte de las instituciones
nancieras; considerando los resultados de dicho
estudio, permitiendo establecer condiciones
preferenciales para los emprendedores como el
acceso a líneas de créditos con montos y plazos
diferenciados, tasas de interés más bajas y
productos que facilitan transacciones de pago y
cobro con comisiones bajas o sin comisiones.
• Debido a que las políticas públicas en materia
de emprendimiento son bastante débiles, la
24
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
segunda propuesta debe de encaminarse a la
reestructuración de las mismas con el n de
volverlas más inclusivas para el emprendedor
salvadoreño, considerando que deben servir
como sustento para los marcos normativos de
las instituciones nancieras, reguladas y no
reguladas. Es muy necesario que se haga un
reconocimiento legal de la gura del emprendedor
para luego impulsar sanciones y penalidades a las
instituciones nancieras y demás instituciones
en general que irrespeten los derechos de los
emprendedores que vulneran su inclusión en el
sistema nanciero.
• Es importante que se impulse un proceso que
acredite legalmente a los individuos como
emprendedores, mismos procesos que deben de
crearse pensando en la necesidad de educación
nanciera y técnica, que garantice al emprendedor
no solo el reconocimiento legal sino que impulse
su acceso al sistema nanciero nacional de forma
transparente.
• U n a p r o p u e s t a n a l b u s c a l a c r e a c i ó n d e a l t e r n a t i v a s
para la mitigación del riesgo que las instituciones
nancieras asumen al prestar productos y/o
servicios nancieros a los emprendedores. Es
necesario que se creen programas permanentes
que certiquen al emprendedor en aspectos
técnicos, empresariales y nancieros; además,
que esta certicación aporte a la formalización,
con el n de aliviar la carga del proceso complejo
sin acompañamiento, beneciando igualmente
a las instituciones nancieras, relajando los
estrictos requisitos denidos para conceder
acceso al sistema nanciero.
• Para la sustitución de la tenencia de algún tipo
de garantía se sugiere que se modiquen las
funciones del Fondos Salvadoreño de Garantías
(FSG). La función del FSG se basa en dar garante
o aval de una porción de los créditos emitidos
por las instituciones nancieras a distintos
individuos, es en sí misma una aseguradora de
individuos que no tienen ninguna garantía a tener
acceso a los productos y servicios nancieros
(Contreras, 2013, p. 4).
• Los benecios por incluir a los emprendedores
dentro del FSG es un ganar-ganar para ambas
partes, de acuerdo con Contreras (2013), esto
permite reducir el costo operacional y el riesgo
por falta de experiencia en el análisis de las
solicitudes para acceso principalmente a créditos
(Contreras, 2013, p. 4).
• El sector emprendedor necesita ser visibilizado,
denido y respetado en todos los aspectos; que
las instituciones nancieras y gubernamentales,
reconozcan su existencia y que al mismo tiempo
se establezcan condiciones diferenciadoras entre
emprendedores, MIPYMES y demás agentes
económicos.
Referencias
Asamblea Legislava. (1991). Ley de Bancos. Decreto Legislavo No. 697. San Salvador, San Salvador, El Salva-
dor: Asamblea Legislava de la República de El Salvador.
Asamblea Legislava. (1998). Ley contra el lavado de dinero y acvos. Decreto legislavo. San Salvador, San
Salvador, El Salvador: Asamblea Legislava de la República de El Salvador.
CID. (2020). Emergencia Empleo: Polícas públicas para el empleo en la crisis actual. Bogotá, Colombia, Colom-
bia.
CNIEF. (2021). Políca Nacional de Inclusión Financiera para El Salvador. San Salvador, San Salvador, El Salvador:
BCR, Banco Central de Reserva.
CONAMYPE. (2017). Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. San Salvador: CONAMYPE.
ESEN. (2020). El Emprendimiento en El Salvador, Reporte GEM 2019-2020. Reporte GEM El Salvador 2019-2020.
San Salvador, San Salvador, El Salvador: Centro Emprendedor ESEN.
Gujara, D. N., & Porter, D. C. (2010). Econometría. Ciudad de México: Mc. Graw Hill.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Bapsta Lucio, P. (2014). Metodología de la Invesgación.
Ciudad de México: McGraw-Hill / Interamericana Editores.
25
ANÁLISIS
EMPRENDEDORES: UNA FIGURA DIFUSA DENTRO
DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
MINEC & CONAMYPE. (2014). Políca Nacional de Emprendimiento. San Salvador, El Salvador.
Ochoa, C. (29 de mayo de 2015). netquest. hps://www.netquest.com/blog/es/blog/es/muestreo-por-conve-
niencia
Perla Contreras, R. (2013). Fondo de Garanas, polícas públicas de nanciamiento a MIPYMES y transfor-
mación de los programas de garanas en la Banca de Desarrollo. 2013: BCR.
26