RESUMEN
El emprendimiento es una parte muy importante en
la economía de El Salvador, pues muchas personas
optan por poner en marcha su propia empresa como
fuente de trabajo en las distintas zonas del país.
Gran parte de El Salvador está conformado por zonas
rurales y muchas de las personas que residen en estas
zonas deciden ser emprendedoras. Un porcentaje
signi cativo de emprendimientos son de mujeres que
buscan, de esta manera, tener una vida digna.
La información que se presenta en este artículo
tiene como objetivo mostrar los resultados
encontrados en una investigación realizada por
medio de un diagnóstico que analiza la situación
de los emprendimientos que pertenecen a un grupo
de mujeres que residen en distintas zonas rurales,
también analiza la situación familiar de cada una de
ellas, junto con el apoyo de una organización externa.
Se diseñó un instrumento de investigación con el cual
se obtuvieron datos relevantes acerca de tres áreas
de estudio: económico, social y medioambiental.
Debido a que el mundo entero se ha visto afectado
por la pandemia del COVID-19, este estudio también
se enfocó en analizar cómo ha afectado a las
mujeres y sus emprendimientos. La nalidad de esta
investigación es que, con la información obtenida, se
les pueda brindar algún tipo de apoyo.
Palabras claves
Emprendimiento, Diagnóstico, Mujeres
emprendedoras, Economía nacional, Emprendimiento
rural y COVID-19.
El emprendimiento y su importancia
Podemos de nir el emprendimiento como “una
manera de pensar y actuar orientada hacia la creación
de riqueza para aprovechar las oportunidades
presentes en el entorno o para satisfacer las
necesidades de ingresos personales generando valor
a la economía y a la sociedad” (Comisión Nacional de
la Micro y Pequeña Empresa [CONAMYPE], 2014, p.
13). De igual manera, el objetivo y la importancia del
emprendimiento radica en que se relaciona de manera
directa con el desarrollo económico, pues busca
favorecer la iniciativa empresarial, identi cando
nuevas oportunidades en el mercado y generando
fuentes de empleo.
Emprendimiento en El Salvador
Tomando en consideración la encuesta (APS) (2014)
citada por el Global Entrepreneurship M onitor (GEM)
para el año 2014-2015 (en donde explica que en El
Salvador el 19.5% de personas que son emprendedores
en etapa temprana, 6.2% lo son por necesidad y 13.2%
por oportunidad. El porcentaje de emprendedores por
oportunidad es inferior al promedio latinoamericano
de 15.2%, mientras que el de emprendedores por
necesidad es mayor que en la región latinoamericana,
donde la media es de 5.3%. Esto señala que el per l
del emprendimiento en El Salvador tiene, ligeramente,
un menor potencial de desarrollo en comparación con
la región latinoamericana.
El GEM (2015) proporciona una clasi cación sobre
los tipos de negocios más comunes. El informe indica
que, dentro de los emprendedores clasi cados en una
etapa temprana de actividad emprendedora (Total
Early Stage Entrepreneurial Activity -TEA), son los
ANÁLISIS
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN
DE LAS EMPRENDEDORAS RURALES
Por: Lic. Edwin Ernesto Martínez Cortez, Licenciado en Administración de Empresas, UCA
00037115@uca.edu.sv
Lic. Josué Ezequiel Ortiz López, Licenciado en Administración de Empresas, UCA
00401415@uca.edu.sv
Lic. Diego José Palacios Rodríguez, Licenciado en Administración de Empresas, UCA
00384915@uca.edu.sv
Licda. Daniela María Portillo Chacón
Licenciada en Administración de Empresas, UCA
00208514@uca.edu.sv
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
ANÁLISIS
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN
DE LAS EMPRENDEDORAS RURALES
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
pequeños comercios (donde predominan las ventas de
ropa y de artículos personales) los que se encuentran
con mayor frecuencia y que forman el 23% de los TEA.
Los puestos de venta de alimentos (que incluyen
ventas ambulantes, ventas de helados, paletas,
alimentos típicos como tamales, etc.) son la segunda
categoría más frecuente, y las tiendas de artículos
básicos, el tercero, ambas categorías cercanas al 18%
de los TEA. Les siguen los restaurantes o comedores,
y las pupuserías o tortillerías.
Principales actividades económicas de El Salvador
En la Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(MYPE) del 2017 elaborada por CONAMYPE, los
datos muestran que las micro y pequeñas empresas
se dedican principalmente a actividades del sector
comercio, ya que un poco más de la mitad (51.80%)
desarrollan una actividad de este tipo. Le siguen en
orden de importancia los servicios (32.26%), mientras
que un 15.4% se dedica a actividades industriales.
También existe una mínima participación de las
MYPE en actividades como la construcción (0.28%),
el transporte (0.24%), maquila (0.04%) y minas y
canteras el (0.01%) (CONAMYPE, 2017, p. 25).
Emprendimiento en el área rural
El GEM (2015) deduce que en el área rural el
emprendimiento es la principal ocupación de las
mujeres, probablemente debido al menor número de
empleos disponibles en el sector comercio y servicios,
que son los que absorben la mayor parte del empleo
femenino y que se concentran en zonas urbanas. En
cambio, para los hombres, existe mayor oferta de
empleo agrícola.
El diagnóstico
El diagnóstico es una herramienta muy útil para el
desarrollo de una investigación, es por ello que se dene
como un proceso que permite obtener información
sobre la problemática que enfrenta un sector para
orientar la denición e instrumentación efectiva de
un programa o proyecto público (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
[FAO], 2014). Por ello, es importante señalar que el
diagnóstico muestra resultados que posteriormente
deben ser analizados para proponer planes de mejora
y dar una posible solución.
COVID-19 y su impacto a nivel mundial
La pandemia del COVID-19 provocó de manera rápida
una conmoción económica de tal magnitud que ha
resultado en recesiones en la mayoría de los países
a nivel mundial. Escenario ante el cual es urgente
adoptar medidas en las políticas económicas y
sanitarias de cada país para amortiguar de alguna
manera las consecuencias y proteger a la población
más vulnerable. Tomando en cuenta, mejorar la
capacidad de todos los países para prevenir eventos
similares en el futuro (Banco Mundial, 2020,).
De acuerdo con información de la Organización de
las Naciones Unidas [ONU] el Banco Mundial prevé
una contracción de la economía mundial del 5,2% en
2020. La contracción será mayor en las economías
avanzadas y menor en las emergentes, aunque será
la primera vez que decaiga en este grupo de naciones
desde hace 60 años.
COVID-19 y su impacto a nivel regional
Estudios recientes de la Comisión Económica para
América Latina y El Caribe (CEPAL) estiman que más
de 2,7 millones de empresas formales en la región
tendrán que cerrar, de las cuales 2,6 millones son
microempresas, lo que signicará dejar sin empleo a
8,5 millones de personas, siendo el sector comercio el
más afectado.
La lucha contra el COVID-19 será más desaante
en las áreas rurales y para las mujeres, según
investigaciones de la Organización de las Naciones
Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)
porque: “las poblaciones rurales son vulnerables, en
particular las mujeres, se verán signicativamente
afectadas por el impacto económico directo e
indirecto del COVID-19, lo que provocará un aumento
del hambre y la pobreza” (FAO, 2020, p. 1).
COVID-19 y su impacto nacional
El Banco Centroamericano de Integración Económica
(BCIE menciona que “el impacto de la crisis tendrá
un efecto directo en la producción de actividades
de construcción, comercio (excluye comercio de
alimentos y bebidas), transporte, intermediación
nanciera, hoteles, restaurantes, agencias de viaje y
servicios de entretenimiento” (BCIE, 2020, p. 9).
Se arma que para El Salvador: se espera una
contracción económica de entre -2% y -3.9% producto
de la crisis sanitaria. La economía había crecido por
arriba de su PIB potencial en los últimos cinco años
(2,4% en promedio) y, según el Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) se esperaba un repunte de la
actividad económica para 2020 de entre 2,5% y 2,7%.
(BID, 2020,).
ANÁLISIS
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN
DE LAS EMPRENDEDORAS RURALES
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
Metodología
Para determinar el diagnóstico de la situación de las
emprendedoras rurales salvadoreñas - bene ciadas
de proyectos de cooperación externa- frente al
COVID-19, se realizó por medio de una investigación
mixta. Desde la perspectiva cuantitativa se recogieron
datos analizarlos de forma estadística; y, por otra
parte, la perspectiva cualitativa contribuyó a conocer
los motivos y razones de las emprendedoras rurales.
Se utilizó como técnica la encuesta por medio del
instrumento del cuestionario, que enlistó preguntas
de tipo no estructuradas, dicotómicas, opción
múltiple y de escala, con el  n de obtener información
precisa. Dicho instrumento se dividió en dos partes:
diagnóstico de la situación familiar y diagnóstico de
la situación de su emprendimiento, con el  n de evitar
respuestas duplicadas acerca de los emprendimientos
en los que había más de una emprendedora.
Para recolectar la información, se utilizó una base
de datos proporcionada por el organismo externo
que había bene ciado a estas mujeres, en la cual
se encontraba el nombre y número de teléfono de
las emprendedoras, nombre del emprendimiento,
departamento en el que se encuentra y rubro al que
se dedica.
La investigación fue desarrollada por cuatro
investigadores y un asesor en la zona rural de
siete departamentos de El Salvador: Ahuachapán,
Sonsonate, La Libertad, San Salvador, San Vicente,
Cabañas y Usulután.
En la base de datos había 42 emprendedoras, de
las cuales solamente se tomaron 35, ya que 7
mujeres no cumplían el per l de estudio. Además,
4 de las seleccionadas no llenaron la encuesta o se
encontraron inconsistencias en sus respuestas. Es
por eso que la muestra nal fue de 31 emprendedoras
rurales que representaban a 25 emprendimientos en
total.
RESULTADOS
Ingresos promedio semanal familiar y del
emprendimiento
Los datos obtenidos indican que antes de la
cuarentena los hogares contaban con un ingreso
promedio semanal de $217.07, durante la cuarentena
los ingresos semanales del hogar disminuyeron en
promedio un 24%, siendo las emprendedoras del rubro
textil y confección las más afectadas. En la actualidad,
un año después de la cuarentena estricta, cuentan con
un ingreso promedio de $187.07; lo que signi ca que
los hogares de las emprendedoras se encuentran 42%
por encima del ingreso promedio semanal nacional de
los hogares del área rural de que es $108.80 (se tomó
un mes de 4 semanas $435.19/4).
De igual manera, en promedio, los ingresos de los
emprendimientos en general cayeron un 90.07%
durante la cuarentena. Ahora bien, en la actualidad el
promedio de ingresos es 8.54% menos con respecto
a lo que recibían antes de la cuarentena, pues la
economía se encuentra en un período de recesión.
Los resultados muestran que el rubro más afectado
durante la cuarentena fue el de alimentos y bebidas,
que, en promedio, sufrió una disminución del 94% del
ingreso.
Figura 1.
Razones por las cuales decidieron iniciar su emprendimiento
Fuente: Elaboración propia, según datos recolectados en la
investigación.
ANÁLISIS
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN
DE LAS EMPRENDEDORAS RURALES
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
Razones por las cuales decidieron iniciar su
emprendimiento
Como muestra la gura 1, de un total de 25 mujeres
que son representantes de sus emprendimientos, 10
a rmaron que la razón principal por la cual decidieron
iniciarlo es la falta de oportunidades laborales; por
otra parte, 10 de ellas también a rmaron que la
razón principal por la cual decidieron iniciarlos es
la identi cación de una oportunidad. Además, los
resultados obtenidos coinciden con la clasi cación
de emprendimientos por necesidad y oportunidad
propuesta por CONAMYPE.
Medios de obtención de capital semilla para
emprendimiento
En la gura 2, se puede a rmar que los emprendimientos
pertenecientes al rubro de alimentos y bebidas son los
que en su mayoría obtuvieron su capital semilla por
medio del gobierno central, dinero propio y ONG; por
otra parte, dentro del rubro de artesanías los medios
para obtener su capital semilla son más limitados en
comparación con el resto. Además, se identi que,
del total de emprendedoras pertenecientes al rubro de
alimentos y bebidas, artesanías, textil y confección,
ninguna de ellas obtuvo capital semilla por medio de
préstamos bancarios o alcaldía municipal.
Figura 2.
Medios por los cuales obtuvo la capital semilla para iniciar su emprendimiento
Fuente: Elaboración propia, según datos recolectados en la investigación.
Margen de utilidad bruto por rubro
La información obtenida que nos proporciona los
márgenes promedios de utilidad bruta por cada
rubro se pude ver en la gura 3. Puede a rmarse que,
el más lucrativo, con un margen del 60%, es el de
artesanías, seguido de otros que posee un margen de
57%. Después de eso se ubica el rubro de alimentos
y bebidas, con un margen de 46%. El menos lucrativo
de todos es el textil y confección, pues muestra un
margen de 45%, lo cual indica que, en promedio, el
costo del producto representa más de la mitad del
precio de venta.
Artesanias
Alimentos y bebidas Textil y confección Otros
Figura 4.
Promedio de márgenes de utilidad bruta por rubro
Fuente: Elaboración propia, según datos recolectados en la investigación.
ANÁLISIS
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN
DE LAS EMPRENDEDORAS RURALES
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
Decisiones del hogar y colaboración familiar
Los datos de la investigación muestran que, de 31
mujeres, 16 emprendedoras son quienes toman las
principales decisiones en su hogar, de las cuales
56.25% son solteras.
Un punto importante encontrado en la investigación
es que de las 28 emprendedoras que se distribuyen
las tareas del hogar con los miembros de su familia,
un 50% comentó que quienes más les ayudaban a las
tareas del hogar, eran sus hijas. Otro dato interesante
es que 10 mujeres armaron que sus madres eran
quienes les apoyaban en las tareas del hogar. Al sacar
un promedio por sexo, el 58.18% de las mujeres son
quienes más ayudan en las tareas del hogar
Los datos obtenidos muestran que, en la mayoría
de los emprendimientos, quienes más ayudan son
personas del sexo femenino, especialmente la madre
de la emprendedora, con un 47.06%, las hijas con
41.18% y hermanas con un 35.29%. Esto signica
que son las mujeres del hogar quienes cargan con la
mayoría del trabajo del negocio, lo cual puede guardar
relación con la cultura tradicional del país en la que
las mujeres deben cargar con las tareas de cuidado.
Sólo el 23.53% de las emprendedoras cuentan con el
apoyo de sus compañeros de vida, mismo porcentaje
corresponde al apoyo brindado por los hijos.
Impacto del COVID-19 en las emprendedoras
A pesar de la gran cantidad de casos positivos de
COVID-19 en todo el país, del total de emprendedoras,
la mayoría aseguraron que no se han contagiado
durante la cuarentena domiciliar, solamente una
de las emprendedoras si se contagió de durante la
cuarentena domiciliar. A su vez, en el hogar de 22
emprendedoras no hubo ningún caso de COVID-19
hasta el momento en que se les realizó la encuesta.
Únicamente nueve mujeres armaron que en sus
hogares se dieron casos de COVID-19.
De las nueve emprendedoras que comentaron que
existieron contagios en su familia, siete arman
que no existieron víctimas mortales en su familia;
mientras que dos explicaron que en sus hogares sí
hubo fallecidos por COVID-19.
Según los datos obtenidos en la investigación se
puede identicar que todas las emprendedoras
encuestadas utilizan medidas de bioseguridad
en sus hogares. Además, las tres más utilizadas
son el alcohol gel, mascarilla facial y bandejas de
desinfección de calzado, especialmente en aquellos
hogares con emprendimientos pertenecientes al
rubro de alimentos y bebidas seguidos del rubro textil
y confección.
Emprendedoras y reciclaje
Se puede armar que, de 31 emprendedoras, 16 realizan
reciclaje dentro de sus hogares y que solamente 21
clasican la basura en plásticos, orgánicos, vidrios
y metales antes de botarla. Por lo cual, el número de
emprendedoras que cuentan con botaderos de basura
al aire libre es mínima, solo once de ellas.
Protección al medio ambiente
En cuanto a programas de protección al medio
ambiente dentro de las zonas de residencia, de 31
emprendedoras, seis maniestan que su zona de
residencia con un programa de protección, cuatro
con zonas protegidas, cinco con especies animales
protegidas, once cuentan con especies animales
en peligro de extinción y quince cuentan con zonas
deforestadas. Esto evidencia que el apoyo y cuidado
al medio ambiente -tanto flora como fauna- en las
zonas de residencia de las emprendedoras es mínimo.
Fenómenos naturales
Con respecto a los fenómenos naturales, 17 de 31
emprendedoras aseguraron que sus hogares se ven
afectados por fenómenos naturales, especícamente
durante la época lluviosa (nueve hogares) con
mayor frecuencia por deslaves e inundaciones.
Además, se identicó que cerca de los hogares de las
emprendedoras las áreas recreativas más comunes
son las canchas, parques y montañas o cerros.
Clima y plagas
El 80% de los emprendimientos no se ven afectados
por el clima de la zona donde se encuentran y el 84%
no se ven afectados por algún tipo de plagas, solo un
12% se ve afectado por algún tipo de plaga, que, en la
mayoría de los casos, son roedores.
Materia prima y el medio ambiente
La materia prima de los emprendimientos no afecta
al medio ambiente, esto se ve reflejado en el 72%,
respecto al 28% de los emprendimientos en los cuales
su materia prima sí afecta al medio ambiente. También
es importante señalar que los productos terminados
y el empaque que utilizan algunos emprendimientos
no afectan el medio ambiente con un 84% y 60%
respectivamente.
Conclusiones generales
El impacto económico durante la cuarentena asestó
un golpe fuerte a las emprendedoras, pues dejaron
de percibir ingresos de manera total o parcial
durante la cuarentena domiciliar, lo cual ha afectado
ANÁLISIS
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN
DE LAS EMPRENDEDORAS RURALES
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
la producción y consumo de bienes y servicios en
general. En El Salvador, el crecimiento económico ya
era lento, ahora esto supone un retroceso mayor en
los intentos por hacer crecer la economía. Al respecto,
el Banco Central de Reserva (BCR), dice que “los
resultados económicos durante los primeros seis
meses de 2020 reflejaban una contracción de 9.3%
en el Producto Interno Bruto (PIB) respecto al mismo
período del año anterior” (BCR, 2020)
La situación social de las emprendedoras es bastante
buena en cuanto a servicios básicos, pues el 100% de
ellas cuenta con energía eléctrica y un 93.55% cuenta
con agua potable. En cuanto a carga de trabajo del
quehacer doméstico, hay una tendencia que indica que
el sexo femenino lleva la mayor carga, en este grupo
de emprendedoras el 58.18% obtiene más ayuda de
parte de otras mujeres del hogar. En lo que respecta
a la pandemia por el COVID-19, todas las mujeres
guardan medidas de bioseguridad, cabe resaltar que,
por lo menos, dos emprendedoras maniestan haber
tenido víctimas mortales en su familia. Eso signica
que una parte de las encuestadas fueron afectadas
directamente por el virus.
La situación ambiental del entorno en el que viven
las mujeres parece ser regular, pues 12 de 31
encuestadas maniestan que hay botaderos al aire
libre en sus zonas de residencia, lo que supone una
fuerte contaminación al entorno. Al parecer hay un
escollo en cuanto a la educación del manejo de la
basura. Además, a pesar de que sucede en menos del
50% de las encuestadas, existe animales en peligro
de extinción en su zona, lo cual indica que hay un
deterioro progresivo del medioambiente en general
y sus ecosistemas, sin mencionar que el 48.39%
manifestó que hay zonas de deforestación en donde
viven, es decir que en casi la mitad de las zonas de
residencia de las encuestadas se práctica la tala de
árboles, lo cual es alarmante.
Conclusiones especicas
El decrecimiento económico actual de los
emprendimientos de estas mujeres se estima
en un -8.54%, lo cual se calculó con base
al nivel de ingresos actuales comparados
con los que recibían antes de la cuarentena
domiciliar. Esto concuerda con la estimación
de contracción económica de Latinoamérica
elaborada por CEPAL, la cual ronda por el
-9.1%. Por su parte, el BCR (2020) llevó a
cabo sus proyecciones donde plantea qué
el crecimiento económico para El Salvador
durante el año 2020 se situaría entre -6.5% y
-8.5%, las cuales concuerdan con los hallazgos
de esta investigación. Puede armarse que
la tasa de retroceso es demasiado alta y
que representa graves problemas para las
empresas de todos los tamaños.
La cooperación de organizaciones nacionales e
internacionales es fundamental para hacer crecer los
emprendimientos y microempresas, pues 13 de 31
mujeres manifestaron haber recibido algún tipo ayuda
proveniente de diferentes instituciones, ya sea con
capital semilla, capacitaciones o seguimiento en sus
operaciones. Sólo un 15.63% de las emprendedoras
cuentas con un grado académico superior, lo cual
indica que la mayoría no tiene una preparación
académica completa, por lo tanto, la capacitación
profesional por parte de otras entidades es clave para
que los negocios puedan crecer.
Fuentes bibliográcas
Banco Mundial. (2021) Global Economic Prospects (January 2021). The World Bank Grouple:///C:/Users/
bodew/Downloads/9781464816123.pdf
Banco Centroamericano de Integración Económica. (2020) Impacto económico del COVID-19. Un análisis para
Centroamérica, Argentina, Colombia y México. Banco Centroamericano de Integración Económica. https://
www.bcie.org/leadmin/bcie/espanol/archivos/novedades/publicaciones/informe_de_coyuntura/Impacto_
economico_del_COVID-19_-_Un_analisis_para_Centroamerica__Argentina__Colombia_y_Mexico.pdf
Banco Central de Reserva (2020, 30 de septiembre). Producto Interno Bruto Trimestral (PIBt)
Resultados al segundo trimestre de 2020. https://www.bcr.gob.sv/esp/index.php?option=com_
k2&view=item&id=1512:producto-interno-bruto-trimestral-pibt-resultados-al-segundo-trimestre-de-
2020&Itemid=168
Banco Interamericano de Desarrollo (2020). El impacto del COVID-19 en las economías de la región.
Vicepresidencia de países, Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002279
ANÁLISIS
UNA APROXIMACIÓN A LA SITUACIÓN
DE LAS EMPRENDEDORAS RURALES
R E A L I D A D E M P R E S A R I A L
R E
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. (2017). Encuesta Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
2017. https://www.conamype.gob.sv/download/encuesta-nacional-de-la-mype-2017/
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa. (2014). Política Nacional de Emprendimiento El Salvador.
Ministerio de Economía. https://www.conamype.gob.sv/wp-content/uploads/2014/08/Poli%CC%81tica-de-
Emprendimiento.pdf
Global Entrepreneurship Monitor (2015). El emprendimiento en El Salvador:nforme nacional El Salvador
(2014-2015). Centro Emprendedor ESEN. https://www.esen.edu.sv/gem/les/resultados/GEM_EL_
SALVADOR_2014_2015.pdf
Organización de las Naciones Unidas. (2020, 2 de julio). Unos 2,7 millones de empresas podrían
cerrar en América Latina y el Caribe a causa de la pandemia del coronavirus. https://news.un.org/es/
story/2020/07/1476912
Organización de las Naciones Unidas. (2020, 8 de junio). La pandemia de coronavirus contraerá un 5,2% la
economía mundial, pero el año que viene repuntará. https://news.un.org/es/story/2020/06/1475672
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020)). La recesión económica
mundial causada por la COVID-19: evitar el hambre debe ser un objetivo central del estímulo económico.
https://doi.org/10.4060/ca8800esOrganización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
(2014). Gestión Pública con base a resultados. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. http://www.fao.org/3/a-i3980s.pdf