https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/issue/feedRealidad, revista de ciencias sociales y humanidades2021-11-30T15:00:06+00:00Dr. Ricardo Roque Baldovinosrealidad.director@uca.edu.svOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;"><span id="result_box" lang="es"><span class="hps">ISSN: 2520-0526 (En línea)|ISSN: 1991-3516 (Impreso)<br /><em>Realidad</em> es una publicación semestral que contribuye a la investigación y a la reflexión teórica sobre la realidad social. </span></span></p>https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/6432Pedagogías lingüísticas y resistencias en la narrativa sobre la migración2021-11-30T14:43:40+00:00Amparo Marroquín Parducciamarroquin@uca.edu.sv<p>No hay resúmenes disponibles.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 97-106.</p>2021-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/6433Gramsci y la sociología marxista del lenguaje2021-11-30T14:44:03+00:00Salvador Orlando Alfarosalvador.alfaro@uregina.ca<p>No hay resúmenes disponibles.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 107-125.</p>2021-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/6428Presentación No. 1582021-11-30T14:38:17+00:00El Editorrevista.director@uca.edu.sv<p>No hay resúmenes disponibles.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 1-2.</p>2021-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/6429Subjetividad autoritaria y democracia como horizonte emancipatorio ¿Es posible una democracia sin padres?2021-11-30T15:00:06+00:00Carlos Javier Asselborncasselborn@yahoo.com.ar<p>El presente avance de investigación indaga sobre las complejas relaciones entre democracia, poder, sujeto y subjetividad en sociedades urbanas desiguales y dependientes. Proponemos pensar la compleja pregunta en torno a cómo nacen y son posibles subjetividades sociales afines a la dominación, al deseo de desigualdad y a las formas de gozar asentadas en la autodestrucción, la destrucción de los otros y de la naturaleza. Para ello indagaremos sobre las formas en que la racionalidad occidental ha construido una determinada fi gura paterna como complejo arcaico para sostener procesos de dominación que aun subyacen en las democracias capitalistas formales.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 3-32.</p>2021-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/6430Vidas desgastadas por el neoliberalismo. El caso de las obreras de las maquilas en Nicaragua2021-11-30T14:40:50+00:00Danny Ramírez-Ayérdizdannyramirezayerdiz@gmail.com<p>En este artículo, el autor busca dar cuenta de la situación de derechos y condiciones laborales en las que las trabajan las obreras de las maquilas textiles del régimen de zona franca en el marco de casi treinta años de su reinstalación en Nicaragua. El documento revisa cómo este tipo de sistemas de trabajo instalados en pleno auge del neoliberalismo ocasionan serias consecuencias en el cuerpo, las emociones y los proyectos vitales de las obreras. La articulación perversa entre la intensa explotación laboral, la ausencia de supervisión oficial y la discriminación configuran un estado sistemático de indefensión potenciado por el encadenamiento de desigualdades a las que están sometidas estas obreras pertenecientes a los sectores menos favorecidos y postergados de la sociedad nicaragüense.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 33-59.</p>2021-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/6431Acercamiento a los espacios de debate en la cobertura de la prensa escrita sobre la Universidad de El Salvador, durante el mes de julio de 19722021-11-30T14:42:31+00:00Alexis Alfredo Mejía Salazaralexis.mejia140889@gmail.com<p>El 19 de julio de 1972, el Presidente Arturo Armando Molina anunció, en cadena nacional de radio y televisión, que la Universidad de El Salvador había sido ocupada por cuerpos de seguridad pública, en un intento por frenar al “fantasma comunista” que se fortalecía en su interior. En el referido discurso, Molina mencionó reiteradamente a los medios de comunicación, cuya cobertura periodística sirvió de base para construir los argumentos sobre los cuales calificaba al conflicto interno entre la Facultad de Medicina y el Consejo Superior Universitario como un “asunto de seguridad nacional”. De esta manera, los medios de comunicación se alinearon con el discurso político, marcadamente anticomunista, mediante el cual se debatió el rol político de la universidad, los alcances y limitaciones de la autonomía universitaria concedida en la década de los cuarentas, y un revisionismo de los gobiernos militares de Osorio y Lemus, en la década de los cincuenta, a quienes se responsabilizó abiertamente por el “problema” que representaba la UES para la estabilidad del status quo nacional defendido por el estamento militar.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 61-96.</p>2021-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021 https://revistas.uca.edu.sv/index.php/realidad/article/view/6434El orden del día, de Éric Vuillard2021-11-30T14:44:24+00:00Ricardo Roque Baldovinosrroque@uca.edu.sv<p>No hay resúmenes disponibles.</p> <p>Realidad: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades No. 158, 2021: 127-131.</p>2021-11-22T00:00:00+00:00Derechos de autor 2021