Presentación del dossier: los marxismos en y desde América Latina.
Tradiciones y diálogos
3
Revista Realidad 160, 2022
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Presentación del dossier: Los marxismos en y desde América Latina.
Tradiciones y diálogos
No. 160, Julio-Diciembre de 2022, 3-10
Presentación del dossier:
Los marxismos en y desde América
Latina. Tradiciones y diálogos
Luis Alvarenga
Universidad Centroamericana
“José Simeón Cañas”
El presente dossier tiene por
origen un seminario virtual que
coordinamos con colegas del
Departamento de Filosofía de la
Universidad Centroamericana “José
Simeón Cañas” para el Consejo
Latinoamericano de Ciencias Sociales
(CLACSO), en noviembre de 2019.
El curso llevó por título el nombre
de este dossier, “Los marxismos
desde América Latina. Tradiciones y
diálogos”, en razón de la necesidad,
por una parte, de historizar algunas
de las corrientes de pensamiento
marxista en la región y, por otra,
mostrar algunos de los diálogos
que los marxismos latinoameri-
canos han tenido, y tienen, con otras
perspectivas de pensamiento losó-
co. Todo ello, con la perspectiva de
construir, junto a los participantes de
diversos países de América y Europa,
re exiones sobre los problemas de
América Latina y la situación de la
tradición emancipadora marxista en
dicha región.
Ello dio como resultado una serie
de re exiones muy ricas en torno
a diversos aspectos, tanto teóricos
del pensamiento marxista, como
referidos a situaciones prácticas del
entorno latinoamericano. Esto se cris-
talizó en los trabajos nales presen-
tados en el curso. A partir de ellos,
pudimos constatar que los trabajos
apuntaban a re exiones de mucho
valor para los debates actuales y
concluimos que valía la pena social-
izarlos en un entorno más amplio
que el del curso del cual surgieron.
En este dossier incluimos algunos
de estos trabajos, los cuales fueron
nutridos por la puesta en común y la
lectura colectiva realizada entre los
participantes.
Hablar de los marxismos en y
desde” América Latina implica dos
perspectivas que muchas veces
con uyen y se entrecruzan. Por un
lado, hablamos de cómo las diversas
tradiciones del marxismo occidental
se han recibido en” América Latina.
Como lo dice el título de uno de
DOSSIER
Luis Alvarenga4
Revista Realidad 160, 2022
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
los trabajos, esto implica “la fuerza
crítica de la traducción teórica”, más
allá del mero hecho de verter textos
marxistas de su lengua original a la
nuestra. Esta versión textual implica,
de suyo, una voluntad de crítica de
la realidad. La labor de la traducción
constituyó una de las condiciones de
posibilidad de la recepción, difusión y
producción del marxista en América
Latina. Antes de la importante traduc-
ción de los tres tomos de El capital,
por parte del lósofo español “trans-
terrado en México, Wenceslao Roces
y de su conicto con la traducción
hecha por su compatriota Manuel
Martínez Aguilar y Pedroso, conicto
que traspasó el mar Mediterráneo y
continuó con el exilio mexicano de
ambos (Tarcus, 2017, p. 150), en 1919,
el socialista positivista Juan Bautista
Justo había traducido el libro de Marx.
Esto, para citar solamente algunas
de dichas traducciones y omitiendo
otras, igualmente valiosas, como la
del argentino Pedro Scaron y del
chileno Cristián Fazio (Tarcus, 2017, p.
150). Aquí la traducción supone una
forma de incidencia política, posibili-
tando la circulación de los textos de
Marx y otros autores en los entornos
sociales y políticos latinoamericanos.
Este fue un paso importante para
la recepción. La traducción de los
clásicos ha sido una de las vías en
las que el marxismo ha transitado
por América Latina.
La recepción del marxismo en”
América Latina es condición de posi-
bilidad para hablar de una elabora-
ción creativa y problematizadora del
marxismo “desde” América Latina.
Muchos de los aportes originales
del marxismo latinoamericano han
implicado poner a los clásicos del
marxismo occidental -desde Marx a
Gramsci, desde Engels a los frankfur-
tianos- y a sus respectivas proble-
máticas y conceptos, en diálogo con
tradiciones y autores que, aparente-
mente, no tendrían nada que ver con
el marxismo.
Un ejemplo de ello es José Carlos
Mariátegui, quien reelabora creati-
vamente la tradición iniciada por el
lósofo de Tréveris, poniéndolo en
contacto con Bergson y con las tradi-
ciones comunitarias incaicas. Lo que
hace es recontextualizar el marxismo,
sacarlo de su quicio y recolocarlo
dentro de las coordenadas espacio-
temporales de lo que, con Enrique
Dussel, llamaríamos la exterioridad”
del sistema capitalista, es decir, la
periferia de los países capitalistas
ricos. A Mariátegui no le interesa
preservar la pureza” de las fuentes
del marxismo, sino comprender críti-
camente la realidad del Perú, muy
distinta a la de los países capitalistas
europeos de nales del siglo XIX.
Pero también nos encontramos
con elaboraciones teóricas mucho
más cercanas a nuestro tiempo. Tanto
la losofía como la teología de la
liberación dialogan críticamente con
el marxismo y analizan la realidad
latinoamericana desde sus categorías
de análisis. Como lo muestra el
Presentación del dossier: los marxismos en y desde América Latina.
Tradiciones y diálogos
5
Revista Realidad 160, 2022
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
ejemplo de Ignacio Ellacuría, las
categorías marxistas son fecundas
para ganar una perspectiva histórica
de los conceptos teológicos (Ellacuría,
1990), sin que esto implique “hacer
marxismo, sino impulsar una teoría
crítica que articula los niveles de
reexión y praxis losócos, políticos
y teológicos sobre la realidad latino-
americana.
En síntesis, es importante recu-
perar la historia de la recepción del
marxismo en América Latina, así
como los diversos diálogos con Marx
suscitados desde la realidad de la
región. Tal fue el espíritu del curso y
de las reexiones que a lo largo del
mismo se originaron.
En el número que presentamos,
incluimos cuatro de los trabajos que
se produjeron en el curso. Ello nos
permite apreciar que el marxismo
está lejos de haber perdido su
carácter provocador de reexiones
críticas.
El ensayo con el que abrimos el
dossier, cuyo título hemos citado
líneas arriba, es “Marxismo latino-
americano: la fuerza crítica de la
traducción teórica”, de Irina Feldman.
La autora aborda de una manera
amplia y comprensiva los hori-
zontes losócos y políticos desde
“la traducción e innovación teórica”
de los diversos marxismos lati-
noamericanos. Lo interesante del
aporte de Feldman reside en que
entenderemos la traducción tanto
como el trabajo de expresar en un
idioma lo dicho en otro (decir a
Marx en español para poder ponerlo
en circulación por América Latina),
como poner a dialogar el marxismo
con otras tradiciones, muy distintas
a las de su origen europeo. Feldman
revisa la recepción creativa del
marxismo en Mariátegui, la teología
de la liberación -desde los trabajos
de Dussel y Hinkelammert- y el pens-
amiento decolonial latinoamericano.
Se trata de una revisión que permite
ver también problemas muy actuales,
como por ejemplo, el uso ideológico
de los símbolos del cristianismo
para legitimar el golpe de Estado
en Bolivia y rearmar el racismo de
los grupos dominantes en el país
andino, como puede apreciarse en la
reexión de Feldman.
La autora también dedica un
espacio importante para aproxi-
marnos a la obra del teórico y político
marxista boliviano, Álvaro García
Linera. La relevancia del aporte
teórico del exvicepresidente del
país andino radica en su problema-
tización de la cuestión nacional y la
situación de los pueblos originarios
de Bolivia. Se trata, como lo arma
Feldman, de un teórico que produce
una teorización en diálogo con
las tradiciones intelectuales euro-
peas—Lenin, Gramsci, Poulantzas—y
las tradiciones latinoamericanas
de corte marxista e indianista: José
Carlos Mariátegui, Bolívar Echeverría,
José Aricó, Zavaleta Mercado y Fausto
Reinaga”. Esta teorización formó
Luis Alvarenga6
Revista Realidad 160, 2022
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
parte del proceso de transforma-
ciones sociopolíticas en su país,
desde 2006 hasta el momento en
que, junto a Evo Morales, renunció
de su cargo en vista de la violencia
desatada por la derecha en 2019.
Finalmente, en el texto de
Feldman se abordan los trabajos de
la edición de la serie de conferencias
“Historical Materialism/Materialismo
histórico, celebrada en Santiago
de Chile en enero de 2021, bajo el
título “Capitalismo en tiempos de
crisis”. La autora destaca el carácter
diverso del encuentro, en el cual
se pusieron en discusión diversos
temas y problemáticas en diálogo
con los distintos marxismos. Como
puede apreciarse, este encuentro dio
cuenta de la vitalidad del pensam-
iento emancipatorio marxista en la
región.
El segundo artículo que
integra este dossier pertenece a
Juliano Locatelli y se titula Crítica
marxista y pensamiento decolonial.
Convergencias anticapitalistas en
América Latina. Locatelli parte de
los puntos de encuentro entre los
marxismos y el pensamiento deco-
lonial, o, al menos, algunas de las
vertientes de este último, ya que
también hay autores y perspec-
tivas decoloniales que se ubican
como desmarcadas del marxismo.
Para el autor, lo que posibilita la
convergencia entre decolonialidad y
marxismo es el hecho histórico que
la condición colonial -inaugurada a
partir de 1492- es la condición de
posibilidad de la expansión global del
capitalismo. Antes de esa fecha y de
los violentos procesos de conquista
y colonización de América, el capi-
talismo era un fenómeno incipiente,
recluido, como lo plantea Dussel
(Dussel, 1994) a una Europa que no
era más que una región minúscula,
tanto en extensión geográca como
en relevancia política y económica
con respecto al mundo islámico, del
cual era su periferia.
Un punto espinoso al que ciertas
corrientes antimarxistas del pensa-
miento decolonial suelen apelar
es el supuesto eurocentrismo de
Marx, el cual estaría suciente-
mente demostrado en sus artículos
sobre América Latina y su valoración
de Bolívar como personaje histó-
rico (comparado con el emperador
haitiano Soulouque). Dicho sea de
paso, este es el mismo argumento
que se empleó, pero en sentido
contrario, para deslegitimar el boli-
varianismo de Hugo Chávez. Para
Locatelli, habría que matizar estos
juicios, remitiéndonos al trabajo de
Kevin Anderson, en el cual se trae a
colación las notas de Marx sobre el
historiador ruso Kovalevsky acerca
del colonialismo español y las formas
comunales en América Latina, muy
críticas sobre la dominación colo-
nial en nuestra región. La tesis de
Locatelli es que la aproximación
entre América Latina y el marxismo
tiene una raíz histórica. El marxismo,
desde esta perspectiva, no sería una
Presentación del dossier: los marxismos en y desde América Latina.
Tradiciones y diálogos
7
Revista Realidad 160, 2022
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
de las tantas corrientes losócas
que, mal que bien, se han asimilado
y continuado en el continente, como
lo fue en su tiempo el positivismo,
sino que la misma conformación
histórica de América Latina, en la
que tanto la expansión global del
capitalismo como la emergencia del
colonialismo fueron sus condiciones
de surgimiento. Además, es clave
aquí la reexión crítica del lósofo
peruano Aníbal Quijano sobre la
colonialidad, como una estructura
compleja de dominación que abarca
no solamente el ámbito sociopo-
lítico de la etapa colonial, sino
que es la dimensión que articula
tanto nuestra cultura, como nuestra
intersubjetividad así como nuestra
conformación social. En palabras
del autor, “la centralidad del tema
de la colonialidad y de su compren-
sión históricamente considerada en
cuanto elemento de aproximación
entre América Latina y el marxismo,
dado que la crítica al capitalismo es
también la crítica al colonialismo y
a sus aspectos todavía presentes, los
cuales se evidencia en las relaciones
de poder y dominación”.
Es justamente en Quijano donde
encontramos un elemento que
fortalece el análisis marxista sobre
América Latina: Su comprensión de
la raza como elemento ideológico
de dominación en la región. Es aquí
donde conuyen marxismo y pensa-
miento decolonial. Locatelli reivin-
dica que el análisis de la raza en
Quijano no es, de modo alguno, un
análisis meramente culturalista, sino
que está basado en un análisis de la
dominación capitalista en América
Latina, dominación que construyó,
para legitimar la explotación de los
cuerpos de los habitantes y de los
recursos naturales de la región, a n
de poder consumar la acumulación
originaria de capital. El análisis
marxista y anticapitalista del racismo,
arguye Locatelli, permite apreciar
cómo se desarrolló una estructura
de dominación que no es tan sólo
económica, sino una relación de
subalternización, que es patente en
la armación de razas superiores
sobre razas inferiores, y que también
potencia el patriarcado y sus formas
propias de subalternación”.
El tema de la dominación colo-
nial será abordado también desde
la contribución de Sergio Bedoya
Cortés a este número. Su artículo,
“Proletariado, colonialismo e iden-
tidad: una mirada desde América
Latina en el siglo XXI” parte justa-
mente desde el concepto clásico
de proletariado a n de valorar su
pertinencia para el análisis crítico
de la realidad latinoamericana. Para
ello, dialoga con el lósofo esloveno
Slavoj Žižek y las reexiones sobre
algunas de las tesis de este autor por
parte de Santiago Castro-Gómez; así
como con Herbert Marcuse.
La valoración crítica del concepto
marxista de proletariado es de gran
importancia, puesto que, desde
la perspectiva de Marx, éste es el
Luis Alvarenga8
Revista Realidad 160, 2022
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
sujeto del proceso revolucionario
anticapitalista. Para algunos críticos,
la categoría de proletariado estaría
pensada, concretamente, en la clase
trabajadora industrial de los países
capitalistas de Europa occidental.
Por tanto, se argüiría que esta
categoría sería válida solamente
para dicho contexto. Sin embargo,
el autor rescata la noción del autor
de El capital, en el sentido que la
condición de proletariado viene
dada por la obligación de vender
la propia fuerza de trabajo -valga
decir, la propia corporalidad y, por
ende, la vida de la persona- como
una mercancía más en el sistema
capitalista, al no poseer medios que
produzcan capital.
Bedoya nos hace ver que entre
Marcuse y Žižek hay una coinci-
dencia en el sentido que ambos
autores consideran que las revueltas
estudiantiles del Mayo de 1968 no
fueron lo suciente exitosas para
poner en jaque al sistema capitalista.
El primero considera que ello se
debe a que estas revueltas actuaron
bajo esquemas revolucionarios deci-
monónicos. El segundo, lo atribuye
a la ausencia de una perspectiva de
la totalidad histórica, haciendo que
una lucha que convocó a miles de
personas se diluyera en demandas
particulares; ello en virtud de una
perspectiva posmoderna. Ambas
perspectivas nos permiten apre-
ciar cómo el proletariado -que son
todos los grupos sociales que se
ven forzados a vender su fuerza de
trabajo para sobrevivir-, para el cual
la revolución capitalista es una nece-
sidad vital, urgente, termina abdi-
cando del proyecto anticapitalista y
conformándose con luchas parciales,
que se dan prácticamente en la
esfera individual y que no comportan
daño alguno para el sistema.
En América Latina la categoría
de proletariado solamente puede
entenderse en función de las formas
de dominación que asumió el capita-
lismo en la región: es decir, formas de
dominación colonialistas y racistas
que siguen operando activamente
en nuestras sociedades y en las
formas de subjetivación dentro de
las mismas. Ello comporta, asimismo,
la dominación patriarcal, que se ve
expresada en las formas más duras
de proletarización impuestas a las
mujeres de la región. Para el autor,
es importante retomar el carácter
anticapitalista del proyecto eman-
cipatorio marxista, lo cual implica
retomar la perspectiva de la tota-
lidad concreta, en vez de disipar
las energías políticas en demandas
particulares.
Al igual que el trabajo de Bedoya,
el artículo “Los desafíos de la diver-
sidad de las luchas para un proyecto
anticapitalista. El diálogo de Castro-
Gómez con la obra de Žižek”, retoma
los planteamientos del lósofo eslo-
veno con los que discute en su libro
Revoluciones sin sujeto. Slavoj Žižek y
la crítica del historicismo posmoderno.
El libro del pensador colombiano
Presentación del dossier: los marxismos en y desde América Latina.
Tradiciones y diálogos
9
Revista Realidad 160, 2022
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
resulta provocador, dadas las prob-
lemáticas que retoma del autor de
El sublime objeto de la ideología. En
este artículo, se recogen cuestiones
como la tensión entre demandas
particulares y proyectos de trans-
formación anticapitalista con un
enfoque de la totalidad concreta.
Resulta de especial interés la forma
en que Castro-Gómez reconstruye
el abordaje žižekiano del concepto
de ideología. Dicho abordaje, valga
decirlo, proviene de Lacan, lo cual
nos permite partir de la incom-
pletud de la condición humana. Al
ser incompleto, el ser humano se
caracteriza por el deseo: un deseo
de plenitud, de algo que colme su
acuciante innitud. La ideología
funciona porque suple fantasmal-
mente el deseo. El capitalismo, con
su mundo consumista, cumple este
papel de la ideología. De ahí que,
para los sujetos sociales, sea prefer-
ible continuar dentro del capital-
ismo, porque no se quiere renunciar
a la graticación de la ideología.
En virtud de lo anterior, lo que
Žižek y Castro-Gómez llamarán
“historicismo posmoderno ha provo-
cado que los movimientos sociales
se enfoquen en sus particularismos y
no estén comprometidos realmente
con transformar la realidad. De ahí,
por ejemplo, los ataques de cierto
sector del pensamiento decolonial
a proyectos transformadores como
los de Bolivia, Ecuador y Venezuela,
bajo discursos antipatriarcalistas
o antiextractivistas, como lo recu-
erda un reconocido exponente de
la decolonialidad como lo es Ramón
Grosfoguel (Armúa y Rivara, 2022).
Grosfoguel recuerda que dichos
cuestionamientos contra el gobi-
erno de Evo Morales se hicieron más
fuertes conforme se gestaba el golpe
de Estado por el cual el gobernante
andino se vio obligado a renunciar.
Estos temas que abordan Castro
Gómez y Žižek son de importancia
para una contribución, desde los
marxismos, a las luchas emancipato-
rias de la actualidad.
Las actuales crisis que vive
nuestra región hacen ostensible
la potencia crítica y creadora del
marxismo. Uno de los retos del
presente está en articular las reivin-
dicaciones particulares con la pers-
pectiva de transformación histórica
de la totalidad concreta. De ahí
también que, más allá de la ingente
tarea de pensar en un proyecto social,
económico y cultural anticapitalista,
haya que recoger el desafío que
lanzó Ignacio Ellacuría poco antes
de su martirio, al esbozar un modelo
civilizacional anticapitalista a partir
de principios éticos, antropológicos
y medioambientales contrapuestos
radicalmente al insostenible modelo
de la civilización del capital.
Luis Alvarenga10
Revista Realidad 160, 2022
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Referencias bibliográcas
Armúa, G. y Rivara, L. (2022). La decolonialidad ha muerto: ¡que viva la
decolonialidad! Entrevista con Ramón Grosfoguel. ALAI. https://www.alai.
info/la-decolonialidad-ha-muerto-que-viva-la-decolonialidad/
Dussel, E. (1992). 1492. El encubrimiento del otro. Hacia el mito de la
modernidad. Nueva Utopía.
Ellacuría, I. (1990). Teología de la liberación y marxismo. Revista
Latinoamericana de Teología, 7 (20), pp. 109-135. https://doi.org/10.51378/
rlt.v7i20.5696
Tarcus, H. (2017). A 150 años de El capital”. Nueva Sociedad, (270, julio-
agosto), 142-154.