Olga Vásquez Monzón 174
Revista Realidad 157, 2021
•
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
• Vianello, M. y Caramazza, E. (2002). Género, espacio y poder. Madrid: Cátedra.
• Walter, K. (2018). La muerte violenta como realidad cotidiana. El Salvador,
1912-2016. San Salvador: AccesArte.
• WWF (2020). Informe Planeta Vivo 2020: Revertir la curva de la pérdida de
biodiversidad. WWF, WWF: Gland. Disponible en: https://wwac.awsassets.
panda.org/downloads/resumen_informe_planeta_vivo_2020.pdf
Notas
1. Así dene la RAE el término convivir.
2. Algunas de las más difundidas en revistas
y periódicos digitales han sido las de
Slavoj Žižek, Byung Chul Han, Adela
Cortina, Leonardo Boff, Victoria Camps,
Boaventura de Sousa Santos, Marcela
Lagarde, Giorgio Agamben, Francesco
Tonucci, Yuval Noah Harari, Judith Butler,
Noam Chomsky.
3. El sistema educativo vigente se originó
en el siglo XIX, durante la época de la
conguración de los Estados Nacionales.
La escuela reprodujo el orden social de
dominación jerárquica donde la dife-
rencia quedó subordinada al prototipo de
ser humano ideal: varón, blanco, europeo
y burgués. Este modelo explica la subor-
dinación de las mujeres a los varones;
los niños a los adultos; los indios a los
mestizos; los mestizos a los blancos; los
analfabetos a los ciudadanos letrados; la
cultura local a la cultura europea. Esta
subordinación -corazón del sistema de
dominación patriarcal- está justicada
bajo el supuesto de que revela el orden
cósmico natural (Marroquín y Vásquez,
2019).
4. En septiembre de 2019, la UNESCO
presentó la iniciativa denominada “Los
futuros de la educación”, con el objetivo
de contar con un nuevo informe mundial
que permita “reinventar la manera en
que el saber y el aprendizaje pueden
congurar el futuro de la humanidad en
un contexto en que la complejidad, la
incertidumbre y la precariedad son cada
vez mayores” (UNESCO, 2020a). Bajo el
lema de “pensar juntos a n de poder
actuar juntos”, la iniciativa fue lanzada a
través de un conjunto de plataformas en
línea para recoger los puntos de vista de
personas de todo el mundo sobre cómo
debe ser la educación del futuro.
5. El Informe Planeta Vivo 2020 señala
que: “En los últimos 50 años, nuestro
mundo se ha visto drásticamente trans-
formado por una explosión del comercio
global, el consumo y el crecimiento de la
población humana, junto a una poderosa
expansión urbanística. Esto está provo-
cando una destrucción y degradación
acelerada de la naturaleza, en un mundo
donde ya se están sobreexplotando los
recursos naturales a un ritmo sin prece-
dentes. Las últimas áreas realmente
vírgenes que aún quedan en el planeta
se encuentran en unos pocos países.
Como resultado de todo ello, nuestro
mundo natural se está transformando
más rápido que nunca” (WWF, 2020, p.2).
6. Según explica Marie-Louise von Franz, el
ánima es la personicación de todas las
tendencias psicológicas inconscientes
tendientes a la sensibilidad, el cuidado,
la colaboración y la interrelación; el
ánimus personica las tendencias psico-
lógicas conscientes tendientes a la acti-
vidad creadora, la iniciativa, la capacidad
para planear la acción (Von Franz, 1964,
pp. 158-229). Ambos principios están
presentes tanto en hombres como en
mujeres. Su máximo desarrollo y equili-
brio depende del proceso de socializa-
ción.
7. Desde la perspectiva de la ética del
cuidado, las decisiones trascienden lo