Pauline Martin128
Revista Realidad 157, 2021
•
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Plan establece a la escuela como
el lugar donde se “identica plena-
mente la familia y la sociedad”
(MINED, 2009, p. 5), reconociendo
que los buenos resultados educa-
tivos dependen de la integración
entre escuela, familia y comunidad.
Contradictoriamente, en los ocho
principios del rediseño del aula y la
escuela, solo hay una breve mención
del rol de la familia: según dicha
mención, a la familia le corresponde
ayudar a los hijos a seleccionar sus
opciones formativas (MINED, 2009,
pp. 9-10). En general, la concreción
del PSE es ambigua, porque, más que
un plan, es una declaración de bases
losócos a la educación.
El PSE presenta como modelo
educativo la Escuela a Tiempo
Pleno (ETP)
4
que perló “una precisa
relación con la familia y la comu-
nidad” (MINED, 2009, p. 10) en un
sentido cultural, como una educación
contextualizada, útil y real (MINED,
2009, p.12); y, también en proveer
“servicios de soporte” y “nuevos
recursos” para la educación (MINED,
2009, p.12) No obstante, como primer
factor de éxito de la educación
transformada, las relaciones entre
alumno-maestro-familia-comunidad
no superaron un rol instrumental. La
relación familia- escuela consistió
en desarrollar actividades, como
asambleas, convivios y actividades
culturales para establecer un sentido
de identidad y pertenencia en la
colectividad (MINED, 2009, p. 14). El
segundo factor de éxito del modelo
ETP, las buenas prácticas educativas
y formativas, denió la participación
de la familia y la comunidad para
discutir cuestiones y resultados
educativos (MINED, 2009, p. 14).
Igual, se visualizó la contribución
de la familia en el uso de espacios
(MINED, 2009, p. 15), sin especicar
cómo o en qué.
Los fundamentos del llamado
“Proyecto de Transformación Educa-
tiva” (MINED, 2009) desde un enfoque
losóco del estructuralismo, ordena
las prioridades nacionales en planos
estructurales: primero, la cultura
y la educación, segundo la familia,
después lo político y nalmente lo
económico. “Solo así ordenados los
planos estructurales del hombre
[sic] salvadoreño, nuestro pueblo
podrá ser auténtico” (MINED, 2009,
p. 21). Esta estructuración coloca la
escuela y la educación en el primer
orden de prioridad nacional y, curio-
samente, antes de la familia, la cual
se considera en la Constitución “la
base fundamental de la sociedad”
(Constitución de la República de
Constitución de la República de
1983, Art. 32).
Durante el periodo del Plan Social
Educativo, en el 2012 se presentó
el Manual de Educación Familiar:
Lineamientos básicos para el desar-
rollo de planes escolares de educación
familiar. Este documento desarrolla
dos vértices: por una parte, delimita
principios básicos sobre el tema
familiar y por otra, dene las respon-