Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
33
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
ENSAYO
Una aproximación metodológica al
estudio de los marcos reguladores de
la descentralización educativa.
A methodological approach to the
study of the regulative frameworks of
educational decentralization
Mauricio Enrique Erazo Alfaro
Investigador Independiente
El Salvador
mauricio94erazo@gmail.com
Resumen: El presente artículo presenta una aproximación metodológica al
estudio de los marcos reguladores de la descentralización educativa, con ayuda de
la teoría lingüística de Stubbs, en torno a las palabras claves y el procesamiento
del lenguaje natural con el lenguaje de programación Python. El objetivo de la
propuesta es presentar a través de palabras claves (keywords) la totalidad de
responsabilidades que una normativa otorga a instancias en las cuales participan
actores que no están ligados al Estado en las labores de la descentralización. Se
propone que la estrategia metodológica permitirá visualizar panorámicamente
las funciones de las instancias en estudio, facilitando su comprensión preliminar
para posteriores interpretaciones. Lo anterior se pone en práctica con el estudio
del documento regulador del último proyecto de descentralización educativa
llevado a cabo en El Salvador, el Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno (SI-EITP).
Palabras clave: Descentralización educativa, responsabilidades, gobernanza,
Estado, SI-EITP, Python.
Abstract: This article presents a methodological approach to the study of the
regulatory frameworks of educational decentralization, putting Stubbs’ linguistic
theory into practice around key words which are present in social institutions
with the Python programming language. The objective of the proposal is
to present through keywords the totality of responsibilities that a regulation
grants to instances in which actors not linked to the State participate in the
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos reguladores de la
descentralización educativa
No. 157, Enero-Junio de 2021, 33-54
https://doi.org/10.5377/realidad.v1i157.12325
Recibido: 14/9/20 - Aceptado: 19/4/21
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 34
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
tasks of decentralization. It is proposed that the methodological strategy will
allow a panoramic visualization of the functions of the instances under study,
facilitating their preliminary understanding and providing a start to implement
other techniques within text mining. This is put into practice with the study of
the regulatory document of the latest educational decentralization project carried
out in El Salvador, the Integrated System of Full Time Inclusive Schools (SI-EITP).
Key words: Educational decentralization, responsibilities, governance, State,
SI-EITP, Python.
Introducción
Frente al abanico de reformas,
políticas o iniciativas educativas que
se han impulsado desde nales del
siglo pasado, la descentralización
educativa es, sin lugar a dudas, una
de las que ha tenido mayor reso-
nancia e implementación en dife-
rentes sistemas educativos a lo largo
del mundo, tanto en países desarro-
llados como subdesarrollados (Levin,
2005).
En general, la descentralización
en el campo de la educación consiste
en un proceso de transferencia de
poder y responsabilidad en el uso
y la distribución de recursos (nan-
cieros, humanos, materiales, etc.),
entre entidades institucionales y/o
actores que participan en el hecho
educativo. En tal sentido, la descen-
tralización busca transformar las
estructuras de gestión y gobernanza
dentro de un sistema educativo a n
de reorganizar la participación entre
el Estado y la sociedad en torno al
control y/o administración de la
educación en todas sus facetas de
acción, -el currículo, la docencia, la
evaluación educativa, la provisión del
servicio, etc. (Zajda, 2006; Sujarwoto,
2017; McGinn y Welsh, 1999).
Usualmente la dinámica comen-
tada se ve plasmada en un marco
regulador (normativa, directriz, linea-
miento, ley, etc.), el cual delinea quién
es responsable de qué aspecto en
la descentralización educativa, bajo
qué lógica y sentido funcionará su
participación, y el tipo de protago-
nismo que tendrán las instancias o
los actores involucrados (Florestal y
Cooper, 1997).
Para efectos del siguiente artí-
culo, nos enfocaremos en lo último
explicado para estudiar el más
reciente proyecto de descentraliza-
ción educativa desarrollado en El
Salvador: El Sistema Integrado de
Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno
(SI-EITP). Se analizará el marco regu-
lador del SI-EITP, a n de mostrar la
totalidad de responsabilidades que
fueron asignadas a instancias en
las cuales participan actores que no
están ligados al Estado en las labores
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
35
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
del modelo. Para ello, se propone
una propuesta metodológica que
lleva a la práctica la teoría lingüís-
tica en torno a las palabras claves
(keywords), utilizando el lenguaje de
programación Python.
Para desarrollar lo expuesto, el
artículo se dividirá en tres apar-
tados. El primero estará compuesto
por el marco conceptual en el que se
explicarán dos aspectos: 1) ¿En qué
consiste abordar los marcos regula-
dores de una reforma o política de
descentralización? y 2) ¿Por qué es
importante estudiar la participación
de actores que no están ligados al
Estado en la descentralización? En
el segundo, se presentará un estado
del arte respecto a las conclusiones
que determinados estudios alre-
dedor del SI-EITP hicieron sobre los
siguientes puntos: 1) ¿Cuáles son los
marcos reguladores de la política?; 2)
¿Cuál o cuáles fueron las instancias
encargadas de diseñar los parámetros
que rigieron la descentralización?; 3)
¿Quién estuvo a cargo de qaspecto
en la descentralización? y ¿bajo
qué lógica ope su participación?
y 4) ¿Cuánto protagonismo tuvieron
los actores que no están ligados al
Estado en el SI-EITP?. Finalmente, el
tercer apartado detallará la propuesta
metodogica planteada para estudiar
el marco regulador del SI-EITP.
1. Marco conceptual
1.1 Marcos reguladores en la descentralización educativa.
Gershberg (1998) argumenta que,
para analizar cualquier política que
conlleve la etiqueta de descentrali-
zación, es necesario descomponerla
en siete elementos: 1) Finanzas; 2)
Auditoría y evaluación; 3) Regulación y
desarrollo de políticas; 4) Mecanismos
impulsados por la demanda; 5)
Mecanismos democráticos (locales,
regionales y nacionales); 6) Elección/
mezcla de proveedores de servicios y
7) Administración pública y sistemas
de gestión. La autora explica que el
estudio especíco de cada compo-
nente permitirá tener una visión
completa de la reforma o política de
descentralización.
Como se mencionó arriba, nos inte-
resa ese marco analítico el aspecto
número tres, ya que este enfatiza la
necesidad de prestar atención a los
marcos reguladores de la descen-
tralización (lineamientos, directrices,
leyes, etc.), los cuales, en su mayoría,
indican lo siguiente: Primero, qué
nivel de gobierno y/o cuáles instan-
cias tienen la responsabilidad de
diseñar, aplicar y mantener los pará-
metros que regirán la descentraliza-
ción; y segundo, la lógica por la cual
operará la transferencia de respon-
sabilidades (niveles de servicio y
sus resultados) entre órganos del
Estado, instancias subnacionales y/o
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 36
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
actores sociales a involucrar en la
política (Gershberg, 1998). En otras
palabras, el marco regulador -dise-
ñado previamente por una entidad
rectora- indica quién será respon-
sable de qué aspecto en la política y
bajo qué lógica y sentido funcionará
su participación.
Aunando s sobre el punto
número uno, la autora solamente
advierte desventajas en la tendencia
a que una instancia o varias instan-
cias ligadas al Estado se encarguen
de establecer las reglas del juego
en la descentralización, de ello se
menciona:
1. Control excesivo por parte
del gobierno central hacia las
unidades subnacionales;
2. Regulación al estilo laissez-faire,
producto del amplio margen de
acción que se le puede otorgar
a las instancias participantes, lo
cual puede amenazar la estabi-
lidad general.
3. Regulación perversa, represen-
tada en interferencias y trans-
ferencias centrales ad hoc cuyo
objetivo es compensar indirec-
tamente las deciencias del
sistema (Gershberg, 1998).
Observaciones como la anterior
aún persisten, en especial el primer
aspecto, porque se ha argumentado
que el Estado (en apoyo de agentes
internacionales, Banco Mundial, FMI,
etc.), aún mantiene un amplio prota-
gonismo al momento de diseñar cual-
quier política de descentralización.
Es por ello, que se insiste en otorgar
mayor poder y participación a actores
que no están ligados al Estado en el
diseño de la descentralización (Blunt
y Turner, 2007; Edwards, 2020).
Sobre el número dos, aunque
Gershberg (1998) simplemente señala
que el marco regulatorio indica la
lógica por la cual funcionará la trans-
ferencia de responsabilidades, la
autora no profundiza con más detalle
sobre en qué consiste la misma. En
otros estudios sobre descentraliza-
ción educativa se ha consensuado que
tal gica se ha manifestado a través
de mecanismos como la desconcen-
tración, la delegación o devolución
(Edwards, 2020), citando a Hanson
(1998) y Rondinelli, Nellis, y Cheema
(1983).
Como agregado a los dos compo-
nentes discutidos, Gershberg señala
que los marcos reguladores de la
descentralización no siempre se
añaden al ordenamiento jurídico de
un país, existiendo la posibilidad de
que esta se regule bajo parámetros
institucionales internos. En otro
estudio, la autora comparó los marcos
reguladores de dos proyectos de
descentralización educativa llevados
a cabo en México y Nicaragua en la
década de 1990, descubriendo que,
para el caso mexicano, la reforma se
incorporó al marco legal previo a su
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
37
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
implementación; por el contrario, en
Nicaragua la municipalización de la
educación se implementó y reguló
bajo las directrices del Ministerio
de Educación, sin que estas fueran
previamente discutidas en el pleno
legislativo (Gershberg, 1998; 1999).
A pesar de que Gershberg (1999)
encuentra ventajas y desventajas
en ambas acciones y no encuentra
como determinante para el éxito de
una política de descentralización su
incorporación al marco legal antes
de su implementación, autores como
Edwards (2020) sostienen para el caso
salvadoreño que implementar una
reforma de descentralización educa-
tiva sin considerar el marco legal
vigente puede generar los siguientes
problemas: 1) Superposición de
funciones entre instancias involu-
cradas y externas a la reforma; 2)
Falta de claridad en la división de
autoridad y responsabilidad entre
entidades, y 3) Establecimiento de
sistemas organizativos confusos,
redundantes, imprecisos y fragmen-
tados.
En resumen, los marcos regula-
dores expresan quién es responsable
de qué aspecto en la descentrali-
zación y bajo qué lógica y sentido
funcionará su participación. Ahora
bien, tales marcos presentan particu-
laridades a considerar como el hecho
de que es aún el Estado qun los
diseña (en cooperación de organismos
internacionales) y estos no necesaria-
mente se incorporan el corpus legal de
un país, sino que estos pueden estar
inmersos entre directrices y normativas
internas institucionales.
A continuación, se profundizará el
énfasis que se ha hecho por involu-
crar y dar protagonismo en las polí-
ticas de descentralización a actores
que no están ligados al Estado.
1.2. Gobernanza descentralizada (Decentralized Governance)
A medida que las políticas de
descentralización se veían inmersas
en los cambios sociales, políticos
y económicos propios del siglo
XXI, surgió un debate que invitó
a repensar sus conceptos y prác-
ticas desde diferentes enfoques de
gobernanza. Las nuevas tendencias
invitaban a no solamente enfocar
la descentralización con el Estado;
sino también con sectores de la
sociedad civil. Entre los exponentes
de esas nuevas tendencias destacan
la New Public Management (Osborne
y Gaebler, 1992) y la reconceptuali-
zación de gobernanza por parte de
las Naciones Unidas (1997) (Cheema
y Rondinelli, 2007). Sin embargo,
cabe resaltar que iniciativas como
estas ya se venían promoviendo
desde la década de 1960 en varias
latitudes por parte de organismos
como UNESCO y el Banco Mundial
(Edwards, Erazo y Martin, 2020).
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 38
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
La New Public Management ha
alegado que los gobiernos deben de
ser innovadores, orientados al mercado,
descentralizados y enfocados a ofrecer
a sus ciudadanos (clientes) servicios
de alta calidad. Ahora bien, los defen-
sores de esta propuesta han argu-
mentado que los gobiernos más que
remar deben dirigir; es decir, super-
visar la provisión de servicios más que
prestarlos directamente. Por tanto, se
propone que los gobiernos alienten a
sus ciudadanos a resolver sus propios
problemas. Para ello, el Estado debe
desregular y privatizar aquellos servi-
cios que pudieran desempeñarse
eciente y efectivamente por el sector
privado o la sociedad civil organizada.
Así, la descentralización se visualiza
como una forma ecaz de trabajar en
equipo entre el Estado y la sociedad
(Cheema y Rondinelli, 2007).
Naciones Unidas, por su parte,
entiende que la gobernanza debería
manifestarse en instituciones y
procesos a través de los cuales el
gobierno y la sociedad interactúan
entre para dar sentido y forma a
los asuntos públicos. Esa interacción
responde a que la toma de decisiones
no solamente es competencia del
gobierno sino un derecho y una obli-
gación por parte de los ciudadanos.
Por consiguiente, esa dinámica de
gobernanza democrática implica
que los gobiernos tienen la obli-
gación de crear o fortalecer meca-
nismos de participación pública para
la toma de decisiones, con el obje-
tivo de respetar el estado derecho,
aumentar la transparencia y exigir
una mayor rendición de cuentas.
Desde esa lógica, la descentraliza-
ción busca establecer mecanismos
que permitan descentralizar poder
y recursos desde el Estado hacia la
sociedad (Cheema y Rondinelli, 2007)
Entonces, Cheema y Rondinelli
(2007) argumentan que a raíz de
esa reexión, la descentralización
ahora está enmarcada bajo distintos
enfoques de gobernanza (decentra-
lized governance). De tal manera, esta
no solo abarca la transferencia de
poder, autoridad y responsabilidad
dentro del Estado, sino también con
la sociedad. Así, ambas partes tienen
injerencia en la gestión pública por
medio de mecanismos como los
anteriormente descritos (privatiza-
ción, desregulación o participación
pública).
En denitiva, el marco conceptual
destaca la importancia de considerar
los marcos reguladores de una polí-
tica de descentralización, ya que
estos muestran quién será respon-
sable de qué aspecto en la descentra-
lización y bajo qué lógica funcionará
su participación. No obstante, el invo-
lucramiento de actores que no están
ligados al Estado en esa delineación
de responsabilidades responde a
una corriente de pensamiento que,
bajo nuevas conceptualizaciones de
gobernanza, reformuló el concepto de
descentralización con objeto de que
no solamente se asociara el desa-
rrollo de sus dinámicas al protago-
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
39
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
nismo estatal, sino que en tal proceso
conviviera Estado y sociedad.
En lo que sigue, se pondrá en
discusión los elementos explicados
del marco conceptual para estudiar
el último proyecto de descentrali-
zación educativa llevada a cabo en
El Salvador denominado: Sistemas
Integrados de Escuela Inclusiva de
Tiempo Pleno (SI-EITP). Más allá
de profundizar en los detalles del
SI-EITP, interesa conocer las conclu-
siones que han surgido en las inves-
tigaciones en torno al tema respecto
a los siguientes puntos: 1) Cuáles
son los marcos reguladores de la
política; 2) Cuál o cuáles fueron las
instancias encargadas de diseñar los
parámetros que rigieron la descen-
tralización; 3) Quién estuvo a cargo
de qué aspecto en la descentraliza-
ción y bajo qué lógica operó su parti-
cipación y 4) Cuánto protagonismo
tuvieron los actores que no están
ligados al Estado en el SI-EITP.
Una vez presentadas tales conclu-
siones, se procederá a explicar una
propuesta metodológica que busca
analizar los marcos reguladores del
SI-EITP de manera sistémica. Es decir,
conocer a través de palabras clave
la totalidad de responsabilidades
que la normativa del SI-EITP asignó
a instancias en las cuales participan
actores que no están ligados al
Estado en las labores del modelo con
objeto de arrojar un panorama que
ayude a comprender preliminarmente
las funciones de tales instancias en la
descentralización educativa.
2. Sistema Integrado de Escuela Inclusiva
de Tiempo Pleno (SI-EITP)
El SI-EITP surgió como una
propuesta dentro del Plan Social
Educativo (PSE) que buscaba agrupar
escuelas fragmentadas, pero en
estrecha proximidad, en determi-
nados espacios geográcos (sistemas
integrados) a n de que estas inter-
cambiaran recursos y personal, y con
ello poder solventar sus carencias e
implementar de mejor manera la idea
de Escuelas Inclusivas de Tiempo
Pleno (EITP). Este último aspecto,
conllevaba ampliar el servicio educa-
tivo más allá del currículo conven-
cional e incentivar una mayor parti-
cipación de sectores sociales en los
asuntos de la escuela (Edwards, 2020).
Sobre el primer y segundo punto
señalado con anterioridad, se ha
argumentado que el marco regulador
que rige el SI-EITP es el Lineamiento
de funcionamiento de la estructura
del Sistema Integrado de Escuela
Inclusiva de Tiempo Pleno (MINED,
2014), el cual fue diseñado por el
Ministerio de Educación. No obstante,
en tal diseño no estuvo ausente la
inuencia de organismos internacio-
nales (Edwards, 2020).
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 40
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Respecto al tercero, los linea-
mientos del SI-EITP establecen que
dentro del proyecto participarían las
siguientes instancias:
1) Dirección Departamental; 2)
Organismo Colegiado de Coordinación
del Sistema Integrado (OCCSI); 3)
Director del Sistema Integrado; 4)
Órganos consultivos y de Apoyo
Técnico del Sistema Integrado; 5)
Unidades de Apoyo Administrativo y
Curricular; y 6) Sistemas Integrados
a nivel escolar. Cabe resaltar, que
dentro de cada una coexisten otras
entidades y actores (Edwards, 2020).
De lo anterior, se determinó que el
funcionamiento de cada una dentro
del SI-EITP fuese de manera coor-
dinada y bajo una gica de trabajo
descendente -desde la Dirección
Departamental (DDE) hasta la Escuela-
y ascendente -desde la escuela hasta
la DDE- (Edwards, Erazo y Martin,
2020). Sin entrar en mayores deta-
lles, las funciones de cada entidad
responden a su nivel en la cadena
de coordinación; es decir, los orga-
nismos de alto nivel administran (1
al 5) mientras los cercanos al nivel
escolar, ejecutan (6).
Finalmente, las investigaciones
citadas han demostrado un amplio
protagonismo por parte de las comu-
nidades locales dentro del SI-EITP,
principalmente a nivel escolar y
secundariamente entre las instan-
cias señaladas. Sin embargo, se
argumenta que ese protagonismo
en la práctica se llevó a cabo con
dicultades por una incomprensión
del SI-EITP por parte de los parti-
cipantes, un insuciente apoyo inter-
institucional (nanciero, legal, etc.) y
por las condiciones estructurales de
marginación que las comunidades
enfrentan. En ese sentido, se cues-
tiona si el involucramiento de las
comunidades locales en la descen-
tralización realmente contribuye a
empoderarlas o si solamente es una
estrategia por parte del Estado para
trasladar parte de su responsabilidad
en la educación hacia otros actores
(Edwards, Erazo y Martin, 2020).
Ahora bien, a partir de lo anterior,
es necesario hacer una consideración.
Es evidente que en todos los estudios
citados existe un interés por conocer
quién hace qué en el SI-EITP y dentro
de ello, qué protagonismo tienen
los actores que no están ligados al
Estado (comunidades locales, familia,
etc.), tanto a través del estudio del
marco regulador (MINED, 2014) como
por indagaciones que arrojan las
entrevistas a determinados actores
participantes. Sin embargo, a raíz
de la complejidad que presenta el
SI-EITP y por los marcos teóricos y
metodológicos adoptados por las
investigaciones citadas, es visible
como estas abordan el tópico de
interés de manera general. Es decir,
el análisis se centra en destacar las
labores más relevantes de los sujetos
en estudio dentro del SI-EITP.
Frente a ello, es necesario buscar
estrategias que permitan vislumbrar
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
41
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
la totalidad de responsabilidades
asignadas a los actores que no están
ligados al Estado en la descentrali-
zación educativa, pues contribuiría
a comprobar -por un lado- si el tipo
de involucramiento de estos actores
esta en sintonía de los principios de
la descentralización y de la gober-
nanza explicados arriba; y por el otro,
para saber con exactitud la diná-
mica de roles y responsabilidades en
cada iniciativa de descentralización,
aspecto que aún representa una
problemática latente en muchas de
las políticas descentralizadoras y
educativas en El Salvador; en vista
de que estas rara vez dejan explicito
o con claridad y precisión la división
de responsabilidades entre todos
los agentes participantes (Edwards,
2020).
Para ejemplicar lo señalado
en otros casos fuera de la descen-
tralización, ase la Política de
equidad e igualdad de género que,
a pesar de hacer el esfuerzo por
dejar plasmado las funciones de
algunas instituciones del ministerio,
argumenta que la ejecución de la
política “constituye una responsabi-
lidad compartida de todas las direc-
ciones y estructuras del Ministerio.
(MINEDUCYT, 2016, p. 31).
Esta última problemática no sólo
tiene relevancia en la descentraliza-
ción, sino también en el ámbito de la
rendición de cuentas en educación,
dado que en esta se ha concluido que,
para juzgar la calidad de cualquier
iniciativa educativa, es necesario
evaluar la aplicación de las respon-
sabilidades compartidas, puesto que
es inoportuno rendir cuentas sobre
lo realizado basándose en la labor
de un determinado actor, como
suele hacerse por ejemplo con los
docentes. En otras palabras, si se
quiere alcanzar una educación inclu-
siva, equitativa y de calidad, es impe-
rativo valorar si todos los compro-
metidos con la educación están
haciendo un esfuerzo concertado en
la consecución de sus responsabili-
dades de manera interdependiente,
más no aislada (UNESCO, 2017).
Por tanto, el objetivo de este
artículo es proporcionar una apro-
ximación metodológica al estudio
de la totalidad de responsabilidades
asignadas a los actores que no están
ligados al Estado dentro de la descen-
tralización educativa, tomando como
modelo el caso del SI-EITP, con ayuda
de la teoría lingüística alrededor de
las palabras claves (keywords) y utili-
zando el procesamiento del lenguaje
natural con Python.
Se alega que esta propuesta no
solamente contribuirá al conoci-
miento de los proyectos de descentra-
lización educativa en El Salvador -en
particular en la temática de interés-
sino que dará pautas para la consi-
deración y la utilización de métodos
informáticos de procesamiento de
texto que sustituyan a las matrices
manuales que se suelen utilizar en
el análisis y la evaluación de polí-
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 42
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
ticas (Fernández, 2012). Consideracn
necesaria, dado el hecho de que el
estudio de la dinámica de roles y
responsabilidades en cualquier polí-
tica educativa demanda la agrupa-
ción de un vasto corpus documental,
en vista -como se expuso con ante-
rioridad- de que el simple docu-
mento de política es insuciente.
Ahora bien, a mayor documentación,
mayor será la dicultad del investi-
gador o investigadora de tratarla. Por
ello, para afrontar ese obstáculo es
que se sugiere la siguiente aproxi-
mación metodológica.
3. Una aproximación metodológica al análisis de los marcos
reguladores de la descentralización educativa dentro del
SI-EITP a través de palabras claves y el procesamiento de
lenguaje natural con Python
Dentro del campo de la lingüís-
tica, particularmente en el área de
la semántica léxica, se explica que
cada palabra asiste a la construc-
ción de signicado dentro de un
texto, pero se alega que solo algunas
contribuyen tanto a la identicación
de elementos importantes dentro
de este, como a la comprensión del
contexto cultural en el cual están
inmersas. Esos términos discursivos
son denominados palabras claves.
Esa singularidad de las palabras
claves permite que estas sean utili-
zadas como indicativas de la posición
e identidad del escritor, como de los
valores y las creencias culturalmente
aceptadas por una comunidad discur-
siva (Bondi, 2010).
Para el ámbito que nos interesa, y
en sintonía con lo expresado, Stubbs
(2010) argumenta que existe una
relación inherente y lógica entre insti-
tuciones sociales y el lenguaje que
se utiliza allí. Es decir, los miembros
que forman parte de una comunidad
crean y mantienen elementos discur-
sivos que los caracterizan. Entonces,
y bajo esa interpretación, es posible
identicar y clasicar palabras claves
dentro del discurso de las institu-
ciones sociales y generar listados
lo sucientemente coherentes como
para obtener información que sirva
para comprender las características
y las prácticas dentro del grupo en
estudio.
A este respecto, se aplicará la
propuesta lingüística descrita en torno
a las palabras claves en apoyo del
procesamiento de lenguaje natural
con Python (Bird, Klein y Loper, 2009;
Srinivasa-Desikan, 2018), para estu-
diar el marco regulador del SI-EITP
(MINED, 2014) a n de extraer de éste
las palabras claves que hagan refe-
rencia a las responsabilidades que la
normativa asiga cuatro entidades
en las cuales participan actores que
no están ligados al Estado dentro de
las labores del modelo. El objetivo de
lo anterior es generar un panorama
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
43
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
que muestre a grandes rasgos la tota-
lidad de responsabilidades presentes
en las cuatro entidades a manera de
generar un insumo preliminar que
ayude a futuras interpretaciones.
Para llevar a cabo la propuesta,
primero se hizo un reconocimiento
óptico de caracteres del docu-
mento (MINED, 2014) utilizando el
programa Tesseract. Los caracteres
reconocidos fueron almacenados en
un archivo con extensión txt. Esto
fue necesario ya que el documento
citado fue escaneado y almace-
nado en un archivo con formato
PDF; cualidad y formato imposibles
de procesar para los lenguajes de
programación como Python. Con el
nuevo archivo, se identicó dentro de
este a las instancias que mencionan
entre sus integrantes a actores que
no están ligados al Estado (esto es,
aquellas personas que no forman
parte de cualquier institución guber-
namental) las cuales son: el Consejo
de Padres y Madres de Familia,
el Comité de Padres y Madres de
Familia; el Organismo Colegiado de
Coordinación del SI-EITP (OCCSI); y
el Consejo Consultivo de Educación
del SI-EITP. Una vez hecho esto, se
agrupó y se almacenó la información
referente a cada entidad en archivos
txt., un archivo por entidad, a n de
facilitar su procesamiento individua-
lizado.
Luego se diseñó un programa con
el lenguaje de programación Python
1
,
para que este identicara y extrajera
de los archivos por entidad todos
los sustantivos, sujos (-ción, -acción,
-sión) y verbos (-ar, -er e -ir) y luego
organizara esas palabras en listados
individuales según los criterios esta-
blecidos. Dentro de ese procesa-
miento, el programa ordenó las pala-
bras en orden alfabético, eliminó la
frecuencia de estas para conservar su
unicidad, descartó las palabras que
no formaban parte de las categorías
asignadas y agrupó ciertos nombres
propios -indicados por el progra-
mador- para que estos no perdieran
su signicado (Por ejemplo: ‘director_
sistema_integrado’).
Con el resultado obtenido se
procedió a ordenar los listados por
ocina en tablas (véase tablas 1-4).
Cabe aclarar que la decisión de que el
programa procese solamente sustan-
tivos, verbos y sujos, responde a
criterios gramaticales. Según la RAE, el
sustantivo es aquello que es nombrado
y que, en cualquier oracn, realiza o
recibe una acción. Los verbos y sujos
indicados maniestan acciones.
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 44
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Tabla 1: Palabras asociadas al Consejo de Padres y Madres
de Familia del SI-EITP
Sustantivos: ‘actividades’, ‘comites_padres_familia’, ‘comites_padres_
madres_familia’, ‘consejo’, ‘coordinador’, ‘coordinadores’, ‘derecho’,
‘desarrollo’, ‘director_sistema_integrado’, ‘directrices’, ‘eitp’, ‘escuela’,
‘estrategias’, ‘estudiantes’, ‘familia’, ‘funciones’, ‘instancia_asesora’,
‘insumos’, ‘intereses’, ‘jornada’, ‘logros’, ‘madres’, ‘modelo’, ‘niveles’,
‘padres’, ‘problemas’, ‘propuesta’, ‘propuestas’, ‘recursos’, ‘rendicion_
cuentas’, ‘sede’, ‘sedes’, ‘sistema’, ‘soluciones’, ‘talentos’, ‘territorio’, ‘vi-
gencia’, ‘vinculos’
Verbos: ‘apoyar’, ‘denir’, ‘elegir’, ‘fortalecer’, ‘identicar’, ‘participar’,
‘presentar’, ‘promover’, ‘valorar’, ‘velar
Sujos: ‘denicion’, ‘educacion’, ‘implementacion’, ‘participacion’, ‘ren-
dicion’
Fuente: Elaboración propia, a partir de MINED (2014).
Tabla 2: Palabras asociadas al Comité de Padres y Madres
de Familia del SI-EITP
Sustantivos: ‘instancia_apoyo’, ‘director_sede’, ‘comite’, ‘diagnostico’,
‘estrategias’, ‘propuesta’, ‘sistema_integrado’, ‘eitp’, ‘intereses’, ‘prob-
lemas’, ‘estudiantes’, ‘comunidad’, ‘consejo_consultivo_educacion’,
‘busqueda’, ‘acciones’, ‘mejora’, ‘familia’, ‘sede’, ‘consejo_padres_
madres_familia’, ‘escuela’, ‘comisiones’, ‘desplazamiento’, ‘talleres’,
‘clubes’, ‘laboratorios’, ‘alianzas’, ‘socios’, ‘ensenanza_aprendizaje’,
‘convivencia’, ‘seguridad’, ‘repitencia’, ‘direccion’, ‘apoyo’, ‘consulta’,
‘asambleas’, ‘actividades’
Verbos: ‘denir’, ‘validar’, ‘elegir’, ‘caracter’, ‘participar’, ‘lugar’, ‘bus-
car’, ‘complementar’, ‘promover’, ‘proponer’, ‘acompanar’, ‘identicar’,
‘apoyar’, ‘colaborar’, ‘evitar’, ‘organizar’, ‘realizar
Sujos: ‘construccion’, ‘solucion’, ‘educacion’, ‘seccion’, ‘votacion’,
‘elaboracion’, ‘identicacion’, ‘participacion’, ‘organizacion’, ‘desercion’,
‘eleccion’
Fuente: elaboración propia a partir de MINED (2014).
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
45
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Tabla 3: Palabras asociadas al Consejo Consultivo de Educación del SI-EITP
Sustantivos: ‘escuela’, ‘territorio’, ‘contexto’, ‘visiones’, ‘desarrollo’, ‘cor-
responsabilidad’, ‘estructura’, ‘asesoria’, ‘temas’, ‘organismo’, ‘apoyo_
consulta_participacion’, ‘comunidad’, ‘representantes’, ‘instituciones’,
‘sectores’, ‘derechos’, ‘deberes’, ‘toma_decisiones’, ‘programas’,
‘proyectos’, ‘atribuciones’, ‘planes’, ‘propuesta’, ‘politicas’, ‘propuestas’,
‘mejora’, ‘nivel’, ‘apoyo’, ‘plan_operativo_anual’, ‘direccion_departa-
mental_educacion’, ‘instancias’, ‘departamental’, ‘eventos’, ‘foros’, ‘ob-
ligaciones’, ‘ciudadania’, ‘sociedad’, ‘recursos’, ‘calidad’, ‘centros’, ‘am-
bito’, ‘mined’, ‘normas’, ‘convivencia’, ‘acciones’, ‘ejercicio’, ‘funciones’,
‘ministerio_educacion’, ‘campanas’, ‘medios’, ‘conocimiento’, ‘cuentas’,
‘sistema’, ‘funcionamiento’, ‘consejo_consultivo’, ‘instructivo’, ‘marco’,
‘oportunidades’
Verbos: ‘caracter’, ‘velar’, ‘contribuir’, ‘participar’, ‘proporcionar’, ‘elabo-
rar’, ‘promover’, ‘mejorar’, ‘disenar’, ‘fomentar’, ‘proponer’, ‘coordinar’,
‘gestionar’, ‘aprobar’, ‘informar’, ‘apoyar’, ‘rendir’, ‘buscar’, ‘denir’, ‘gen-
erar
Sujos: ‘educacion’, ‘cohesion’, ‘participacion’, ‘coordinacion’, ‘imple-
mentacion’, ‘elaboracion’, ‘informacion’, ‘ejecucion’, ‘direccion’, ‘orga-
nizacion’, ‘discusion’, ‘difusion’
Fuente: Elaboración propia, a partir de MINED (2014).
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 46
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Tabla 4: Palabras asociadas al Organismo Colegiado de
Coordinación del SI-EITP
Sustantivos: ‘acta’, ‘actas’, ‘actividades’, ‘acuerdos’, ‘agenda’, ‘alianzas’,
‘aportes’, ‘aprendizajes’, ‘aprovechamiento’, ‘archivos’, ‘asamblea’, ‘asis-
tentes’, ‘aspectos’, ‘cantidad’, ‘cargo’, ‘cargos’, ‘comite_consultivo_edu-
cacion_comse’, ‘comunidad’, ‘consejo’, ‘consejo_consultivo_educacion’,
‘consenso’, ‘convenios’, ‘convocatoria’, ‘coordinador’, ‘cuentas’, ‘dde’,
‘departamento’, ‘desarrollo’, ‘dialogo’, ‘dietas’, ‘direccion_departamental’,
‘director_departamental_educacion’, ‘director_sede’, ‘director_sistema_
integrado’, ‘directores’, ‘discusiones’, ‘docentes’, ‘documentos’, ‘dudas’,
‘educacion’, ‘eitp’, ‘electo’, ‘electos’, ‘estudiante’, ‘estudiantes’, ‘extraor-
dinarias’, ‘familia’, ‘nalidad’, ‘nancieros’, ‘rmas’, ‘fondos’, ‘fortalezas’,
‘fracaso’, ‘funcionamiento’, ‘funciones’, ‘garante’, ‘gestion’, ‘gobernabi-
lidad’, ‘grado’, ‘hincapie’, ‘identidad’, ‘inasistencias’, ‘instancia’, ‘instan-
cia_gobernabilidad_gestion’, ‘instancias’, ‘integrante’, ‘integrantes’, ‘li-
bro’, ‘lineamientos’, ‘madre’, ‘manejo’, ‘manera’, ‘matricula’, ‘mayoria’,
‘mecanismo’, ‘mejora’, ‘miembros’, ‘mitad’, ‘municipio’, ‘necesidades’,
‘nombramiento’, ‘normas’, ‘organismo’, ‘organismo_coordinador’, ‘organ-
ismos’, ‘orientaciones’, ‘padre’, ‘padres_madres_familia’, ‘parte’, ‘partes’,
‘participantes’, ‘periodo’, ‘planes’, ‘potencialidades’, ‘principios’, ‘proced-
imiento’, ‘proceso’, ‘procesos’, ‘programa’, ‘programas’, ‘propietario’,
‘proposito’, ‘propuesta’, ‘proyectos’, ‘reconocimiento’, ‘rector_gobernabil-
idad’, ‘recursos’, ‘reglamento’, ‘representante’, ‘representante_miembro_
comunidad’, ‘representantes’, ‘resoluciones’, ‘responsabilidad’, ‘reunion’,
‘reuniones’, ‘roles’, ‘salario’, ‘secretario’, ‘sector’, ‘sector_estudiantes’,
‘sectores’, ‘sede’, ‘sedes’, ‘sedes_escolares’, ‘seguimiento’, ‘segundo’,
‘sesiones’, ‘sistema’, ‘sistema_integrado’, ‘sistema_integrado_escuela_
inclusiva_tiempo_pleno’, ‘suplente’, ‘talento’, ‘territorialidad’, ‘territorio’,
‘tesorero’, ‘tiempo’, ‘toma_decisiones’, ‘valores’, ‘veces’, ‘vez’, ‘vice_co-
ordinador’, ‘vocal’, ‘vocales’, ‘votaciones’, ‘voto’, ‘voz’
Verbos: ‘accionar’, ‘aclarar’, ‘analizar’, ‘aprobar’, ‘asignar’, ‘avalar’, ‘con-
ocer’, ‘considerar’, ‘contar’, ‘continuar’, ‘coordinar’, ‘cumplir’, ‘desarrol-
lar’, ‘desempenar’, ‘designar’, ‘dinamizar’, ‘documentar’, ‘elegir’, ‘emitir’,
‘establecer’, ‘formar’, ‘fungir’, ‘garantizar’, ‘gestionar’, ‘hacer’, ‘implemen-
tar’, ‘informar’, ‘instruir’, ‘monitorear’, ‘organizar’, ‘orientar’, ‘pertenecer’,
‘poder’, ‘prevenir’, ‘realizar’, ‘representar’, ‘retroalimentar’, ‘sistematizar
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
47
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Sujos: ‘administracion’, ‘articulacion’, ‘calendarizacion’, ‘cohesion’,
‘conformacion’, ‘continuacion’, ‘contribucion’, ‘coordinacion’, ‘denicion’,
‘designacion’, ‘direccion’, ‘ejecucion’, ‘eleccion’, ‘funcion’, ‘implementa-
cion’, ‘informacion’, ‘integracion’, ‘justicacion’, ‘mision’, ‘organizacion’,
‘participacion’, ‘raticacion’, ‘realizacion’, ‘rendicion’, ‘representacion’,
‘resolucion’, ‘rotacion’, ‘seleccion’, ‘sustitucion’, ‘vision’, ‘votacion’
3.1 Análisis de los resultados
Como puede observarse, cada
una de las tablas anteriores muestra
los sustantivos, los sujos y los
verbos inmersos en la información
de cada ocina, los cuales son pala-
bras claves que dan una idea de las
responsabilidades que cada entidad
escogida tiene dentro de las labores
del SI-EITP. Es decir, los verbos y
los sujos usados por cada institu-
ción denotan acciones particulares,
las cuales pueden estar asociadas
o relacionadas a los sustantivos
extraídos. Ahora bien, para tener una
idea exacta de esa relación sustan-
tivo-verbo-sujo, es necesario recu-
rrir al contexto u oraciones en las
cuales están presentes. Sin embargo,
las palabras claves permiten tener
una idea preliminar de la división
total de responsabilidades entre las
instancias, lo cual puede dar paso a
futuras indagaciones.
4. Conclusiones
El artículo ha presentado una
aproximación metodológica al es-
tudio de los marcos reguladores de la
descentralización educativa, la cual
consiste en fragmentar tal marco en
palabras claves, a n de generar un
panorama que permita visualizar un
determinado aspecto de forma sisté-
mica. En nuestro caso, la fragmenta-
ción de la información referente a
cuatro instancias del SI-EITP en pala-
bras claves, ha permitido visualizar la
totalidad de responsabilidades que
los lineamientos del SI-EITP designó
para estas, lo cual contribuye tanto
a comprender preliminarmente las
funciones de estas ocinas entre las
labores del modelo educativo como
a delinear una ruta para realizar
mayores interpretaciones en torno a
las mismas.
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 48
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Referencias bibliográcas
Bird, S., Klein, E., y Loper, E. (2009). Natural Language Processing with Python:
Analyzing Text with the Natural Language Toolkit. Sebastopol: O’Reilly
Media. Disponible en: https://www.nltk.org/book/
Blunt, P., y Turner, M. (2007). Decentralization, Deconcentration, and
Poverty Reduction in the Asia Pacic. En: Cheema, G. S. y Rondinelli, D.
A. (Eds.), Decentralizing Governance: Emerging concepts and practices (115-
130). Washington, D.C.: Brookings Institution Press.
Bondi, M. (2010). Perspectives on Keywords and keyness: An introduc-
tion. En: Bondi, M. y Scott, M. (Eds.), Keyness in texts (21-42). Amsterdam/
Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.
Cheema, G. S., y Rondinelli, D. A. (2007). From government decentraliza-
tion to decentralized governance. En: Cheema, G. S. y Rondinelli. D. A.
(Eds.), Decentralizing Governance: Emerging concepts and practices (1-20).
Washington, D.C.: Brookings Institution Press
Edwards Jr., B. (2020). Descentralización de la Educación en El Salvador:
Cuatro décadas de experiencia y retos. San Salvador: UCA-FUSADES/USAID.
Edwards Jr., B., Erazo, M., y Martin, P. (2020). Islas de participación en el mar
de la descentralización: La gobernanza de la educación a través de ‘Sistemas
Integrados’. Manuscrito inédito.
Fernández, N. (2012). Planicación de políticas, programas y proyectos
sociales. Buenos Aires: Fundación CIPPEC.
Florestal, K. y Cooper, R. (1997). Decentralization of Education: Legal issues.
Washigton, D.C.: World Bank.
Gershberg, A. (1998). Decentralisation, Recentralisation and Performance
Accountability: Building an Operationally Useful Framework for Analysis.
Development Policy Review, 16, pp. 405-431.
Gershberg, A. (1999). Education ‘Decentralization’ Processes in Mexico and
Nicaragua: Legislative versus ministry-led reform strategies. Comparative
Education, 35(1), pp. 63-80.
Hanson, M. (1998). Strategies of educational decentralization: Key ques-
tions and core issues. Journal of Educational Administration, 36, pp. 111-128.
Levin, B. (2005). Reforming Education: from origins to outcomes. New York:
Taylor & Francis.
MINED. (2014). Lineamiento de funcionamiento de la estructura organizativa
del Sistema Integrado de Escuela Inclusiva de Tiempo Pleno. San Salvador:
MINED.
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
49
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
MINEDUCYT. (2016). Política de equidad e igualdad de género: Plan de imple-
mentación del Ministerio de Educación El Salvador. San Salvador: MINEDUCYT.
Osborne, D., y Gaebler, T. (1992). Reinventing Government. Boston: Addison-
Wesley.
Rondinelli, D., Nellis, J., y Cheema, G. (1983). Decentralization in developing
countries: A review of recent experience. Washington, D.C.: World Bank.
Stubbs, M. (2010). Three concepts of keywords. En: Bondi, M. y Scott, M.
(Eds.), Keyness in texts (21-42). Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins
Publishing Company.
Sujarwoto, S. (2017). Why decentralization works and does not works? A
systematic literature review. Journal of Public Administration Studies, 2(1),
pp. 1-10.
Srinivasa-Desikan, B. (2018). Natural Language Processing and Computational
Linguistics: A practical guide to text analysis with Python, Gensim, spaCy,
and Keras. Birmingham: Packt Publishing.
United Nations Development Program. (1997). Reconceptualizing Governance.
Discussion Paper 2. Nueva York : Management Development and
Governance Division, Bureau for Policy and Programme Support, UNDP.
UNESCO. (2017). Rendir cuentas en el ámbito de la educación: Cumplir nues-
tros compromisos. París: UNESCO.
Welsh, T., & McGinn, N. F. (1999). Decentralization of Education: Why, When,
What, and How?. Paris: UNESCO.
Zajda, J. (2006). Decentralisation and Privatisation in Education: The
Role of the State. En: Zajda, J (Eds.), Decentralisation and Privatisation in
Education: The Role of the State (3-30). Dordrecht: Springer.
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 50
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Anexo 1: Programa elaborado con el lenguaje de programación Python para
identicar, extraer y clasicar los sustantivos, verbos y sujos entre la infor-
mación de las entidades de SI-EITP seleccionadas.
2
In [1]: import unidecode
import re
import spacy
import nltk
import itertools
from nltk.corpus import stopwords
from nltk.tokenize import MWETokenizer
from nltk import sent_tokenize, word_tokenize
In [2]: with open(‘consejo_padres_madres.txt’) as f:
cpmtext=f.read()
In [3]: #Sustantivos
nlp=spacy.load(‘es_core_news_sm’)
docx = nlp(cpmtext)
out = [‘ ‘.join(k.text for k in j)
for i, j in itertools.groupby(docx, key=lambda i: i.pos_)
if i in (“PROPN”, “NOUN”)]
In [4]: cpmplow1 = [item.lower() for item in out]
In [5]: cpmplow2 = ‘ ‘.join(cpmplow1)
In [6]: cpmplow3 = unidecode.unidecode(cpmplow2)
In [7]: cpmplow4 = (re.sub(r”\W+|_”, “ “, cpmplow3))
In [8]: cpmplow5 = re.sub(‘(\\b[A-Za-z] \\b|\\b [A-Za-z]\\b)’, ‘’, cpm-
plow4)
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
51
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
In [9]: mwe = MWETokenizer([(‘consejo’, ‘padres’, ‘madres’, ‘fa-
milia’),
(‘sistema’, ‘integrado’), (‘coordinadores’, ‘pa-
dres’, ‘madres’ ‘familia’),
(‘comites’, ‘padres’, ‘madres’, ‘familia’),
(‘rendicion’, ‘cuentas’), (‘director’, ‘sistema’,
‘integrado’),
(‘comites’, ‘padres’, ‘familia’), (‘instancia’, ‘ase-
sora’)], separator=’_’)
mwe2 = [mwe.tokenize(word_tokenize(sent)) for sent in
sent_tokenize(cpmplow5)]
mwe2 = mwe2[0]
In [10]: new_text = sorted(set(mwe2), key=lambda x:mwe2.
index(x))
In [11]: my_list = new_text
my_sorted_list = sorted(my_list,key=str.lower)
In [12]: stop_words01 = set(stopwords.words(“spanish”))
new_stopwords02 = [‘anos’, ‘apoyar’, ‘participar’, ‘velar’,
‘valorar’, ‘denicion’, ‘educacion’,
‘implementacion’, ‘participacion’, ‘promover’,
‘secretario’, ‘consejo_padres_madres_familia’,
‘sistema_integrado’, ‘coordinadores’,
‘padres’, ‘madres’, ‘familia’, ‘funciones’,
‘comites_padres_madres_familia’, ‘sistema’]
new_stopwords_list = stop_words01.union(new_stop-
words02)
In [13]: nounstoken = [word for word in new_text]
nounstk = [word for word in nounstoken if word not in
new_stopwords02]
In [14]: my_list = nounstk
my_sorted_list = sorted(my_list,key=str.lower)
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 52
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
In [15]: def nouns():
listnouns = []
for np in my_sorted_list:
listnouns.append(np)
return listnouns
In [16]: print(nouns())
[‘instancia_asesora’, ‘insumos’, ‘director_sistema_integra-
do’, ‘propuesta’, ‘derecho’, ‘estudiantes’, ‘vinculos’, ‘terri-
torio’, ‘escuela’, ‘niveles’, ‘comites_padres_familia’, ‘sede’,
‘vigencia’, ‘consejo’, ‘coordinador’, ‘directrices’, ‘eitp’,
‘estrategias’, ‘desarrollo’, ‘propuestas’, ‘modelo’, ‘talentos’,
‘recursos’, ‘actividades’, ‘sedes’, ‘intereses’, ‘problemas’,
‘soluciones’, ‘jornada’, ‘rendicion_cuentas’, ‘logros’]
In [17]: cpmtext1 = cpmtext.lower()
In [18]: cpmtext2 = unidecode.unidecode(cpmtext1)
In [19]: cpmtext3 = re.sub(‘[!,*)|<;:@#%(&$_?123456789.^]’, ‘’,
cpmtext2)
In [20]: cpmtext4 = re.sub(‘(\\b[A-Za-z] \\b|\\b [A-Za-z]\\b)’, ‘’, cpm-
text3)
In [21]: stop_words2 = set(stopwords.words(“spanish”))
new_stopwords2 = [‘de’, ‘anos’, ‘secretario’, ‘familiar’]
new_stopwords_list2 = stop_words2.union(new_stop-
words2)
In [22]: cpmtext5 = [word for word in cpmtext4.split()]
cpmtext6 = [word for word in cpmtext5 if word not in new_
stopwords_list2]
In [23]: cpmtext7 = sorted(set(cpmtext6), key=lambda x:cpmtext6.
index(x))
In [24]: cpmtext8 = nltk.Text(cpmtext7)
print(cpmtext8)
In [25]: my_list2 = cpmtext8
my_sorted_list2 = sorted(my_list2,key=str.lower)
Una aproximación metodológica al estudio de los marcos
reguladores de la descentralización educativa
53
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
In [26]: #innitivos
def innitivos():
listverbos = []
for line in my_sorted_list2:
for word in line.split():
if (word.endswith((‘ar’)) or word.endswith((‘er’)) or
word.endswith((‘ir’))) and not word.endswith((‘ser’)):
listverbos.append(word) #lista con n valores
#print(listverbos)
return listverbos
In [27]: print(innitivos())
[‘elegir’, ‘participar’, ‘denir’, ‘presentar’, ‘identicar’, ‘fortal-
ecer’, ‘apoyar’, ‘valorar’, ‘promover’, ‘velar’]
In [28]: #sujos
def sujos():
listverbossu = []
for line in my_sorted_list2:
for word in line.split():
if (word.endswith((‘cion’)) or word.
endswith((‘ccion’)) or word.endswith((‘sion’))) and not
word.endswith((‘familiar’)):
listverbossu.append(word) #lista con n valores
#print(listverbos)
return listverbossu
In [29]: print(sujos())
[‘implementacion’, ‘educacion’, ‘participacion’, ‘denicion’,
‘rendicion’]
Mauricio Enrique Erazo Alfaro 54
Revista Realidad 157, 2021
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Notas
1. El programa en cuestión fue elabo-
rado en colaboración del licenciado
Ronaldo Canizales, del Departamento
de Electrónica e Informática de la UCA.
Para más detalles al respecto, véase el
Anexo 1.
2. Aunque el programa indica solamente al
Consejo de Padres y Madres de Familia
del SI-EITP, el mismo código fue utili-
zado para el resto de las instancias
seleccionadas.