Análisis de la formulación de políticas públicas educativas:
un ejercicio de observación de segundo orden
25
Revista Realidad 157, 2021
•
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
directamente en la sociedad salvado-
reña, no como un subsistema de los
principales subsistemas de esta. Esto
se debe a que la función del proceso
de formulación no está supeditada a
alguno de los medios de comunica-
ción simbólicamente generalizados
8
de subsistemas como el político (el
poder), económico (el dinero), judicial
(validez jurídica) y hasta el educativo
(depende del gobierno de turno)
(Brown, 1999). Su función surge de
necesidades y problemáticas que se
maniestan en el sistema social y se
vuelven políticamente relevantes. De
hecho, es a partir de su propia de-
nición de política pública educativa
que se origina su función, su propio
medio de comunicación simbólica-
mente generalizado y el estableci-
miento de las relaciones con los
elementos del sistema social que
reaccionan a las operaciones de sus
elementos internos.
Si bien la función del proceso de
formulación es construir una polí-
tica pública educativa que pueda
responder a las necesidades, inte-
reses, experiencias y expectativas de
la población objetivo, que se ubican
como sistemas psíquicos en la
sociedad salvadoreña, las personas
no pueden relacionarse directa-
mente con el proceso de formulación.
Es necesario que sean representadas
por entidades que existen en el
entorno interno de lo público, que
a la vez es interno al sistema polí-
tico. Las personas que participan de
estas entidades, que son elementos
del subsistema público, lo hacen a
través de los roles que asumen, sea
como destinatarias de decisiones o
interesadas en cierto tipo de deci-
siones y que presionan para que se
adopten (Eslava y Puente 2003). Es
entonces desde lo público que las
personas pueden ser representadas a
través de ONG, iglesias, asociaciones,
gremios, sindicatos, voluntariados,
universidades, entre otros grupos
de interés. Al establecer relaciones
a través de operaciones especícas
de los elementos del proceso de
formulación, los grupos de interés
pasan a ser actores clave, donde
las interacciones se dan por estas
operaciones, por ejemplo las mesas
de trabajo con personas expertas. De
la misma forma funciona en todos
los elementos del sistema social.
Solamente si una persona asume
uno o más roles en elementos
funcionales de los subsistemas de
la sociedad, esta puede tomar parte
del proceso permanente de auto-
producción de la misma, ya que ello
le permite activar en estos u otros
elementos las operaciones que inte-
ractúan según las reglas ya estable-
cidas por selecciones anteriores en
las mismas y otras operaciones.
En el sistema político también se
encuentra el subsistema administra-
tivo, donde se ubican las entidades
de gobierno como la Asamblea
Legislativa, el Ejecutivo y sus depen-
dencias, y otras burocracias adminis-
trativas (Eslava y Puente, 2003). La
relación de estos elementos con el