De allí la importancia del presente Dossier titulado “Políticas educativas
salvadoreñas: casos para el debate”, editado por Olga Vásquez Monzón.
En esta selección de artículos, se reúnen investigaciones realizadas en el
marco del programa del Posgrado en Política y Evaluación Educativa de la
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA). Las investigaciones,
cuyos resultados se presentan en el presente dossier, responden al espíritu de
la universidad de producir, transferir y comunicar conocimiento a la sociedad
salvadoreña. La “Presentación del Dossier”, elaborado por la editora invitada,
da más detalles sobre sus contenidos. Sin embargo, es importante destacar
que en ellos está presente la preocupación, no sólo por la incidencia práctica
del trabajo académico, sino la reflexión, tanto teórica como metodológica,
al igual que el cuestionamiento ético del lugar desde el que se produce y
enuncia el conocimiento.
En este número, Luis Rodríguez Castillo comenta el recién publicado
libro titulado La sombra del martinato, autoritarismo y lucha opositora en El
Salvador 1931-1945, de Luis Gerardo Monterrosa Cubías. Con la reseña de
esta obra, queremos destacar el importante esfuerzo de revisión y ampliación
del conocimiento de la historia salvadoreña que viene realizando un grupo
nutrido de historiadores, tanto nacionales como internacionales.
Al igual que en ediciones anteriores de Realidad, la ilustración de la
portada presenta una producción de arte visual contemporáneo que pueda
establecer, desde la especificidad de su lenguaje, un diálogo con el tema
de la revista. En este caso, tenemos nuevamente la colaboración de Ronald
Morán, artista salvadoreño cuya obra “Entre las flores” acompañó el número
153, que dedicamos a la memoria histórica del conflicto político-militar
en El Salvador. Como señalamos en esa ocasión, Ronald Morán tiene una
importante trayectoria con exposiciones colectivas e individuales tanto en
El Salvador como en el extranjero. Inició su carrera en la década de 1990
como pintor y dibujante, pero pronto se dedicó a explorar nuevas formas y
modos de hacer arte, que permitieran una interacción poética con problemas
actuales como la migración o la memoria histórica. La obra que el artista nos
ha permitido gentilmente colocar en nuestra portada nos invita a reflexionar
sobre la violencia social en los espacios cotidianos, como la escuela.“Salón de
clases” se presentó en Miami en el año de 2006, en una exposición realizada
por la revista de arte contemporáneo latinoamericano ArtNexus. Es parte
de la serie “Hogar, dulce hogar” que el artista venía realizando desde años
atrás. En esa serie se presenta una serie de objetos y sus entornos habituales
recubiertos de espuma de poliéster. Son objetos que encontramos en cocinas
o habitaciones infantiles, de apariencia inofensiva pero que potencialmente
Presentación