Panorama actual y tendencias recientes de refugiados y solicitantes de refugio
en el siglo XXI: México en el entorno mundial
159
Revista Realidad 156, 2020
•
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
y propuesta de líneas de acción
desde una perspectiva regional
(Centroamérica, México y Estados
Unidos) (Pew, 2017). El ujo intrar-
regional de solicitantes de refugio
implica una relación entre los
países de origen, tránsito y de asilo
en la que, por su cercanía geográ-
ca y por las situaciones estruc-
turales que enfrentan, se comparten
retos para garantizar una política
regional y nacional que se apegue
a los estándares internacionales
y en la que se garantice la protec-
ción de las personas migrantes y
el cumplimiento de sus derechos
humanos. En este sentido, es impor-
tante revisar y comparar la congru-
encia que existe entre los discursos
ociales y las políticas reales que
han adoptado los países de la región
para generar un discurso y un marco
de acción, en común, que reconcilie
la solidaridad con el orden público
de sus naciones (Triandafyllidou,
2017).
Aunque la tendencia actual
de solicitudes de refugio de
Centroamérica es distinta a la
tendencia mundial en términos
reales, en términos procedimen-
tales e interinstitucionales, existen
importantes similitudes entre esta
región y la Unión Europea –principal
destino de solicitantes de refugio
a nivel mundial: ambas regiones
comparten, en su interior, caracter-
ísticas económicas y sociales que
las hacen destinos principales de los
solicitantes de refugio de sus países
vecinos; en ambas regiones se han
visto incrementadas las cifras de
solicitudes de refugio recibidas; en
ambas regiones los ujos migratorios
convergen en tiempo y espacio, por lo
que resulta difícil aplicar normativas
y políticas migratorias particulares,
por tipo de ujo; y, sobre todo, ambas
regiones han requerido atender el
fenómeno migratorio desde una
visión multilateral. A partir de estas
similitudes, las experiencias de la
Unión Europea, en materia migra-
toria y con los solicitantes de refugio,
pueden ser un campo de referencia
sobre el cual Centroamérica pueda
coordinar sus esfuerzos para atender
el fenómeno de la migración.
De acuerdo con Arango et al.
(2017), y con base en las experiencias
de la Unión Europea, las políticas
orientadas a atender el fenómeno
de la migración deben considerar
una mayor solidaridad en la distri-
bución de responsabilidades entre
Estados para proteger y atender a los
refugiados y solicitantes de refugio.
En este sentido, el plan de acción
conjunto Unión Europea -Turquía de
noviembre de 2015 y su Declaración,
en marzo de 2016, es un buen
ejemplo de una política de colabo-
ración entre la Unión Europea y
terceros países, generalmente países
de tránsito, en el sistema de control
migratorio europeo (Arango et al.,
2017; Triandafyllidou y Mantanika,
2017). A reserva de considerar sus
limitaciones y especicaciones, se
trata de un acuerdo que mejoró el
nivel de involucramiento de la Unión