Delia Albarracín138
Revista Realidad 156, 2020
•
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
de Investigación y Posgrado de la
Universidad Nacional de Cuyo para el
período 2019-2021.
3. Esta obra recoge unas conferencias que
los autores prepararon para Radio Asia
entre 1963 y 1964 y que fueron repe-
tidas en francés en el programa de la
Universidad Radiofónica Internacional,
bajo la dirección de la radiodifusión
francesa.
4. Este ensayo se publica en 1942 en el
volumen Walter Benjamin zum Gedächnis
(Homenaje a Walter Benjamin) junto con
Vernunft und Selbsterhaltung (“Razón y
autoconservación”) y con las Tesis sobre
la historia de Benjamin. A pesar de
tratarse de una publicación en homenaje
a su fallecido amigo, la versión es polico-
piada y, en ese sentido, marginal.
5. No podemos dejar de señalar la capa-
cidad de anticipación del autor en estos
análisis. Hoy ocupan un lugar preemi-
nente los análisis de Foucault sobre el
origen del neoliberalismo y el rol de la
teoría del capital humano sobre la cons-
trucción de subjetividades como “empre-
sarios de sí”. Sin embargo no es frecuente
la alusión a esta hipótesis temprana de
Horkheimer que reere la alianza entre
estados y monopolios para lo que llama
manipulación o administración del indi-
viduo.
6. Arturo Andrés Roig ubica su producción
en el campo de la historia de las ideas
latinoamericanas, mientras que Enrique
Dussel ha designado su método como
analéctica, por entender que interpela a
la losofía europea desde la alteridad de
nuestra América. Para quienes nos hemos
formado con ellos en su Mendoza natal a
mediados de los setenta, y luego hemos
ido siguiendo su recorrido académico a
partir del obligado exilio de ambos en
la dictadura cívico-militar. Estos lósofos,
junto a Franz Hinkelammert, forman
parte de una misma comunidad losó-
ca cuyo núcleo rme es la armación
del sujeto material histórico de nuestra
América como sujeto de una losofía
de alcance explicativo y comprensivo
universal.
7. Extractamos parte de la cita comentada:
“La órbita de la circulación o del cambio
de mercancías, dentro de cuyas fronteras
se desarrolla la compra y la venta de
la fuerza de trabajo, era, en realidad, el
verdadero paraíso de los derechos del
hombre. Dentro de estos linderos, solo
reinan la libertad, la igualdad, la propiedad
y Bentham. La libertad, pues el comprador
y el vendedor de una mercancía, v. gr. de
la fuerza de trabajo, no obedecen a más
ley que la de su libre voluntad. Contratan
como hombres libres e iguales ante la
ley. El contrato es el resultado nal en
que sus voluntades cobran una expresión
jurídica común. La igualdad, pues compra-
dores y vendedores sólo contratan como
poseedores de mercancías, cambiando
equivalente por equivalente. La
propiedad, pues cada cual dispone y
solamente puede disponer de lo que es
suyo. Y Bentham, pues a cuantos inter-
vienen en estos actos solo los mueve su
interés”. (Marx, 2001, p. 128. Citado en
Hinkelammert, 2013, pp. 146-147)
8. No podemos aquí explayarnos sobre el
concepto de sacricialidad como raciona-
lidad del mercado, que tan lúcidamente
ha argumentado el autor en varias de
sus obras.
9. Creemos que discursos que denuncian
la disolución del individuo moderno en
“dividuos” o fragmentos “dividuales” de
su integridad como individuo, (Deleuze,
1990), de algún modo apelan a saldar
las deudas con los principios libertarios
que denen al individuo al denunciar las
contradicciones agrantes del sistema.