Las salvadoreñas, las primeras latinoamericanas que votaron. 1921 81
Revista Realidad 156, 2020
•
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
Eugenia Rodríguez (Rodríguez 2006, p.
562).
5. Un resumen de la actividad lantrópica
de Sara de Zaldívar aparece en “Oración
pronunciada por el Sr. Inspector General
de los establecimientos de benecencia”,
p. 3.
6. Para los antecedentes familiares de
Navarro, ver Cañas Dinarte (2018).
7. En su artículo “Feminismo” hace un
estudio comparativo del movimiento
feminista en Europa (Magaña de Fortín
1910, p. 85).
8. Publicar un libro era todo un aconteci-
miento. El total de títulos que se publicó
en 1914 fue de veintitrés (Fonseca,
1915).
9. Ver por ejemplo “Las mujeres hacen
municiones”, p, 1. El artículo discute en
gran detalle el impacto de la Primera
Guerra Mundial en el movimiento femi-
nista en Costa Rica(Arias Mora, 2018).
10. Es claro que en El Salvador las mujeres
siempre participaron en el mundo
laboral rural y en el trabajo artesanal.
Para los propósitos de este artículo el
grupo de mujeres trabajadoras a las que
hay que prestar atención son las que su
situación en zonas urbanas les permitía
participar en los movimientos sociales
de la época.
11. Para el contexto latinoamericano, ver
Lionetti (2006).
12. Las escuelas normales para maestras
fueron un poco inestables. La primera
fue la Escuela Normal de Institutrices
de 1874. Para 1881, se llamaba Colegio
Normal de Señoritas. Además, los cole-
gios de señoritas daban clases de
bachillerato en ciencias y letras. Para
más detalles sobre la evolución de las
escuelas normales para maestras ver
Vázquez Monzón (2011).
13. En 1910 la matrícula total de la insti-
tución incluía 182 alumnas de la ense-
ñanza normal, 113 en la sección prepa-
ratoria.
14. Esta institución aparece por primera
vez en la Ley de Presupuesto para
1904-1905 con el nombre de Escuela
técnico-práctica de la mujer. Ver Diario
Ocial, 30 de mayor de 1904, 295. La
iniciativa de su fundación la tuvo del Dr.
Nicolás Aguilar, encargado de la cartera
de instrucción pública del gobierno del
general Escalón. (Moncada 1907, 32)
15. Orantes fue fundadora de la revista La
Escuela de El Salvador.
16. En el Diario del Salvador del 1 de febrero
de 1917, p. 2, aparece el anuncio comer-
cial de la “Escuela de comercio para
señoritas” fundada por Emilia Angulo.
La noticia sobre la escuela de comple-
mentación aparece en “Información
Salvadoreña”, El Nuevo Tiempo, 16 de
febrero de 1917, 7220. Para la escuela
anexa a la Froebel, ver El Salvador. Ramo
de Instrucción Pública (1918, p. 372)
17. Para el número de asociaciones en 1921
ver Fumero-Vargas (2005, p. 66). Para
una discusión más extensa de estas
asociaciones ver Lindo-Fuentes (2019,
pp. 11-19).
18. Este grupo aparece en la lista de orga-
nizaciones obreras que se encuentra en
Bermúdez (1917, p. 172).
19. En 1917 se dio un fenómeno similar de
organización de mujeres unionistas en
Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Patria,
el periódico unionista que se publicaba
en Honduras, contiene numerosas refe-
rencias a estos grupos, particularmente
los hondureños. Ver también Fumero-
Vargas (2005, p. 50).
20. Parece que no han sobrevivido copias de
Escible.
21. Publicado originalmente en el Diario
de Occidente, Santa Ana, 28 de junio de
1918.
22. La presión popular se menciona en
“Maniesto de la convención del partido