Presentación2
Revista Realidad 156, 2020
•
ISSN 1991-3516 – e-ISSN 2520-0526
también agente del proceso de secularización que se vivió en ese momento
de nuestra historia.
Examinar los paradigmas teóricos para el cambio social sigue siendo uno de
los grandes retos del trabajo académico crítico. El artículo de Delia Albarracín
pone, en ese sentido, a dialogar tres perspectivas de pensamiento crítico
que responden a la profundización del capitalismo. En primer lugar, recupera
el diagnóstico de la Escuela de Frankfurt sobre la crisis civilizatoria de la
Segunda Guerra Mundial; en segundo, los trabajos de Franz Hinkelammert
sobre la crítica a la ley del mercado; y nalmente, los estudios del común como
acción política frente a los procesos actuales de acumulación y expropiación.
Este contexto de profundización y transformación del sistema capitalista
ha provocado desplazamientos a lo largo del globo de considerables
contingentes de población. En ese sentido, la contribución de Rodolfo Casillas
explora la situación de los refugiados y los solicitantes de asilo en México,
entre los que se cuenta un número considerable de centroamericanos. Según
el autor, los datos que arroja el examen de la realidad invitan a revisar tanto
los discursos como las políticas ociales, con el n de propiciar un actuar más
solidario hacia esta población.
Los dos últimos trabajos de la sección abordan problemas más especícos
de otros campos de las ciencias sociales. El trabajo de Edwin Valladares
interviene en el debate de las ciencias jurídicas tratando de enfrentar a
las posiciones más convencionales que tienen a hipostasiar la ley, con un
horizonte que no pierda de vista el objetivo de emancipación y dignicación
de la persona concreta e históricamente situada. Por su parte, el trabajo de
Jesser Candray problematiza la política pública de formación continua de
profesores que el Ministerio de Educación ha implementado en El Salvador
desde la rma de los Acuerdos de Paz. A través de un análisis crítico de los
modelos de formación que han predominado, vislumbra también modelos
alternativos.
Este número trae en la sección de Reexiones un homenaje a Roque Dalton
en el 80º aniversario de su nacimiento y el 45º de su asesinato, realizado por
la escritora Ana del Carmen González. La autora pone en perspectiva histórica
la gura de Dalton y la signicación tanto de su obra literaria como de su
actuar político.
Finalmente, este número comenta tres libros de reciente de aparición.
Ricardo Roque Baldovinos comenta NosOtros, manual para disolver el