Ignacio Ellacuría
,
en
las
fronteras,
de
Osear
Arturo
Castro
Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo
y Helena Varela Guinot
Mi
pasión por Ignacio Ellacuría
viene
de
la sensibilidad y la opción
preferencial
que
él
tuvo para con los
excluidos, los pobres, los y las
anal-
fabetas, los oprimidos
de
la tierra.
De
la lista
de
los
pensadores
de
la
liberación
-vivos
o muertos-
uno
no
prefiere arbitrariamente
unos
u
otros. Ellacuría me
aportó
del
pensa-
miento y acción para la
transforma-
ción
de
una
sociedad
en
más
justa
y solidaria. Pues como afirma Michel
Onfray:
"Lo
que
se
aprecia
en
el
otro
es
siempre
uno
m
ismo,
o
lo
que
nos
enseña
de
nosotros
... la claridad con
la
que
formula
lo
que
se
manten
ía
oscuro en nosotros; el orden que
establece
con
palabras
en
el
caos
que nos
atormenta.
Donde primero
me
siento
requerido
es
allí
donde
imagino
el
placer
de
la lectura
de
un
pensador.'"
Luis
Mauro
Izazaga
Carrillo
Universidad
Iberoamericana,
Ciudad
de
México
"En
este
sentido, para
él
la filo-
sofía no era
un
mero producto inte-
lectual
ni
el
mero resultado
de
una
dialéctica
de
conceptos,
tenía
que
ver,
más
bien, con una inteligencia vital
comprometida y
con
una existencia
en
búsqueda
de
la realización
de
la
verdad
en
la realidad histórica:'2
De
esta
forma
el
libro
que
aquí
reseño
trata
de
responder
a
este
interés
y pasión por Ignacio Ellacuría
y los
mártires
de
la
UCA.
Este
texto
se divide
en
cuatro
grandes
apar-
tados:
1)
Fronteras
de
la vida, obra y
martirio;
2)
Fronteras con los
escritos
universitarios;
2)
Fronteras con los
derechos
humanos
y los procesos
de
paz; 4) Fronteras filosóficas.
En
esta
exposición
abordaré
los
cuatro
apar-
tados
realizando
una
breve explica-
ción
de
cada
uno
de
los artículos
que
componen
esta
obra.
Ignacio
Ellacuría
en
las
fronteras,
de
Óscar
Arturo
Castro
Soto,
'"
-'"
S
o
~
z
w
'"
'"
I
~
VI
VI
Z
'"'
'"
'"'
'?
~
'"'
'"
Luis
Mauro
Izazaga Corrillo y
Heleno
Vareta
Guinot
--------l.
I53
No.
155, E.nero-Junio
de
2020. 153- I 64
1. Fronteras de
la
vida, obra y martirio
z
VI
!!1
Las
fronteras de
la
vida, obra y
martirio
la
abordan tres autores.
En
primer lugar, Teresa Sevilla expone
la
genealogía del pensamiento de ella-
curiana en
su
texto "Ignacio Ellacuría,
un
hombre a
la
altura de
su
tiempo".
Este
texto recupera
la
historia de
Ellacuría como
un
"trozo de historia"
de
la
Iglesia en Latinoamérica y en
segunda parte sintetiza
la
biografía
de Ellacuría como filósofo, teólogo,
y rector universitario y sacerdote
católico.
Para
entender
su
pensa-
miento
es
necesario entender
su
contexto,
"en
América Latina
se
inició
por entonces
un
"movim iento de los
miembros del clero que
se
deno-
minó Teología de
la
Liberación
(TL):
una
reacción
moral
ante
la
pobreza,
la
injusticia social y
la
opresión de
los gobiernos
...
Desde sus orígenes,
hace más de
40 años,
la
TL
tuvo gran
resonancia
y
se
difundió a
lo
largo
de todo el subcontinente latinoame-
ricano."3
Teresa Sevilla indaga en el papel
que tuvo
la
Iglesia católica salva-
doreña:
"no
fue
sino hasta después
de
la
Conferencia de Medellín que
las
cosas
comenzaron a cambiar
en
la
Iglesia salvadoreña (
...
) una de
las características esenciales de los
hechos ocurridos dentro de
la
Iglesia
católica salvadoreña
fue
el papel
prominente del arzobispo Óscar
Arnulfo
Romero:'
4
154
--
Luis Mauro Iza
zaga
Carrillo
Como
afirma Sevilla Zapata,
"Ellacuría asumió
sus
circunstancias
históricas y
se
encargó de
la
difícil
hora que
le
tocó
vivir.
Su
vida
fue
una
respuesta a
su
realidad social espe-
cífica:'s
La
autora de este capítulo
nos acerca
no
solo al contexto de
la
Teología de Liberación, sino también
al compromiso del filósofo
y teólogo,
Ignacio Ellacuría, comprometido con
su
contexto y
con
época del pensa-
m iento y acción
transformadora
desde
la
UCA
de
El
Salvador.
El
segundo artículo que compone
el primer apartado
se
titula "Ignacio
Ellacuría: martirio moderno y martirio
colectivo" escrito por Marisol
López
Menéndez.Ahí esboza
la
importancia
del martirio dentro de
la
tradición
cristiana (memoria, historia y narra-
tiva) y las causas que llevaron a
Ellacuría
y los mártires de
la
UCA
al martirio por
la
lucha de
la
fe
y
la
justicia. "Rutilio Grande, Óscar
Romero
y los sacerdotes de
la
UCA
son
presentados como mártires por
la
justicia, líderes, pastores y repre-
sentantes del más amplio universo
de víctimas, en cuyos cuerpos se
encarna
la
absurda violencia de los
victimarios:'6
El
tercer artículo de este primer
apartado
se
titula "Filosofía de
la
acción-formación social
en
el
hori-
zonte
de
la
espiritualidad. Claves
desde
Ellacuría, Martín-Saró y los
jesuitas mártires
de
la
UCA';
escrito
por Agustín Ortega
Cabrera. Quien
expone el camino fronterizo que
va
de la espiritualidad,
el
martirio y
el
compromiso social,
pasado
historia
desde
Rutilo Grande, Óscar Romero
hasta los mártires
de
la
UCA.
Como
señala
Jan Sobrino la
matanza
de
los
mártires de la
UCA
puso
de
man
i-
fiesta y
en
evidencia la violencia
que
sufría
el
pueblo por parte del Estado
represor.
"Los
jesuitas
de
la
UCA
son
mártires
de
la
fe
en
el
seguimiento
de
Jesús,
en
especial,
de
la espiritualidad
profunda
que
se
efectúa
en
la
ética
y
la conocida como doctrina social
de
la iglesia; la cual
ellos
encarnaron
profética y
testimonialmente,
hasta
el martirio, en
su
entrega, servicio y
compromiso solidario,
en
la caridad
política y la justicia liberadora con
los pobres:'7
2. Fronteras
con
los escritos universitarios
Esta sección la
componen
tres
artículos
dedicados
a las
fronteras
y márgenes
de
los escritos universi-
tarios y la
manera
de
concebir una
universidad para
el
presente,
así
como su relación
hechos
coyuntu-
rales y la lucha por la justica
desde
y
para las mayorías populares.
El
primer trabajo
lo
presenta
Juan Luis Hernández Avendaño y su
texto
lleva por nombre "Descifrando
al rector mártir.
Ignacio Ellacuría y
la
educación
como acto
de
libera-
ción:'
El
autor
plantea
el
contexto
de
la Guerra Fría
en
América Latina
y
sus
resultados
en
los
diferentes
países
de
la región,
así
como
de
los
diferentes
actores
en
este
hecho
histórico y remarca
el
papel
que
jugaron las universidades y
sus
respectivas
autoridades.
"En
este
sentido,
cabe
preguntar:
¿qué
papel
jugaron los
rectores
de
las universi-
dades
públicas
en
aquellos
tiempos
convulsos
en
que
estaba
en
juego
el
destina
social, político y económico
de
los
países
de
la región?"s Hace
hincapié
en
que
solo
dos
rectores
en
función fueron asesinados durante
esa
época,
ambos
de
El
Salvador.
Félix Antonio Augusto Ulloa, rector
de
la Universidad
de
El
Salvador
e
Ignacio Ellacuría, rector
de
la
Un
iversidad Centroamericana José
Simeón
Cañas, universidad jesuita
en
El
Salvador.
Para Hernández Avendaño siguen
vigente
las
preguntas:
¿qué signi-
fican los
legados
de
Ellacuría
tanto
para los
jesuitas
como para los
actores
universitarios
hoy
en
día?,
¿qué sigue
estando
en
juego
en
las
investigaciones judiciales
abiertas
por
el
poder
judicial
español
con
quienes
mandaron
asesinar
a
los
jesuitas? Las
respuestas
a
estas
preguntaras
se van
desarrollando
a
través
de
este
trabajo.
Ignacio
Ellacuría
en
las
fronteras,
de
Óscar
Arturo
Castro
Soto.
'"
-'"
S
o
~
z
w
'"
'"
I
~
VI
VI
Z
'"'
'"
'"'
'?
~
'"'
'"
Luis
Mauro
Izazaga Corrillo y Heleno Vareta Guinot--------l. I55
z
VI
!!1
Los
escritos
universitarios
son
la
guía no solo
conceptual
y
operativa
de
la universidad sino
también
el
marco
teórico,
categorías
conceptos
y principales
postulados
que
anun-
cian
una
universidad
excepcional
comprometida
con
el
contexto
histórico
desde
las
exigencias
de
las
mayorías
populares
y su compromiso
con la justicia
que
emana
desde
la
fe.
Juan Luis Hernández
esboza
diez
axiomas
sobre la universidad
que
parten
el
paradigma
universitario
original,
novedoso
y revolucionario
desde
el
contexto
latinoamericano
y
desde
la opción por los excluidos
de
la sociedad,
un
paradigma
de
lo
que significa
ser
universidad
desde
la
visión
ellacuriana.
"Casi
treinta
años
después,
el
testimonio del
rector
mártir
no
sólo
sigue
siendo
pertinente
sino
nece-
sario ...
El
ejemplo
a seguir
es
ser
y hacer
de
nuestras
universidades
lugares
útiles para las mayorías
excluidas y violentadas. Hay mucho
por hacer, quizá
ahora
más
que
antes,
ante
la complejidad
de
los procesos
sociales:'9
El
segundo
trabajo
que
compone
el
bloque
de
las
fronteras
con
escritos
universitarios
de
la
autoría
de
Helena Varela Guinot y lleva por
título
"El
quehacer
universitario
en
tiempos
revueltos. Una
propuesta
desde
el
pensamiento
de
Ignacio
Ellacuría:'
La
autora
se
cuestiona
sobre la función
que
tiene
las dife-
rentes
instituciones o universidades
156
__
Luis Mauro
Izazaga
Carrillo
frente al
problema
de
la justicia
en
relación o frente a un Estado fallido
o un Estado
ausente
con
lo
que
se
trata
de
explicar la situación
de
ingo-
bernabilidad
en
México. Las univer-
sidades
cumplen
una función funda-
mental
frente a la sociedad
pues
se
posicionan
como
agentes
de
cambio
para
apoyar
a
quienes
menos
tienen
o
por
el contrario
como
espacios
al
servicio
de
una
minoría privilegiada,
por
esta
razón, Helena Varela analiza
la
misión
y
visión
de
las
universi-
dades
más
importantes
de
México
para
ver
cuáles
hacen
un
énfasis
en
la opción por los
más
desprotegidos.
La
propuesta
ellacuriana
sobre
la universidad hace una diferencia
importante
pues
nos
ayuda
a
entender
la universidad
desde
la
dimensión
de
la
acción
humana:
como
agente,
como
actor,
como
autor
capaz
de
incidir y
trasformar
la realidad. "Ellacuría partía
de
la
premisa
que
la universidad
debe
contribuir a una sociedad
más
justa y
de
que
se
puede
concebir un
mundo
más
justo, pero para ello
es
necesario
ponerse
del
lado
de
los
que
menos
tienen,
de
las
mayorías
oprimidas."lO
La
investigación, la vinculación y la
gestión
deberán
tener
una proyec-
ción social integral
en
beneficio
de
quienes
menos
tienen.
Helena Varela
cuestiona
si
es
posible conciliar
el
ser
universidad
ellacuriano
para
con
las
exigencias
del
mercado.
Es
claro
que
frente a
esta
pregunta
que
hace la
autora
no hay respuestas fáciles, pero se
puede afirmar
que
uno
de
los retos
es
llevar la universidad a la realidad
y la realidad a realidad,
esto
quiere
dec
ir
que
no solo
nos
educamos,
sino
que
nos
educamos
en pers-
pectiva de transformar la realidad.
"La
un
iversidad
no
puede vivir
aislada,
no
puede cerrarse
en
sus
propias paredes, al margen de
lo
que
ocurre;
como
universidad,
tenemos
que
entendernos
en
nuestra propia
realidad, porque
ésta
nos interpela
constantemente
para actuar...
La
apuesta
es
no
limitarse a hacerse
cargo de
la
realidad, sino llegar a
cagar con
ella
ya
encargarse
de
ella.
Ellacuría dio la vida por
esas
ideas
y nosotros
debemos
rendir tributo a
lo
que
supuso su muerte, haciendo
realidad la universidad como
agente
de cambio social."
l1
Por
otro lado, Juan Antonio
Senent
de Frutos en
su
artículo titu-
lado
"Ellacuría transdisciplinario:
hacia la justicia desde
la
filosofía,
la
teología y
la
espiritualidad" plantea
la
posibilidad del carácter transdis-
ciplinario de la obra de Ellacuría.
El
autor indaga
en
la
justicia desde
diferentes perspectivas como la filo-
sofía, la teología, la espiritualidad y
los
derechos
humanos. Sostiene
que
la actual sociedad
de
suele caracteri-
zarse por ser una sociedad del cono-
cimiento, pero
no
una sociedad de
la
espiritualidad o bien una sociedad
de
la
justicia. "Este conocimiento del
mundo
en
el
que
vivimos,
así
como
de los comportamientos y los modos
de vida: nuestras
prácticas
sociales
sabidas
no son
prácticas
sociales
sabias."
" Es
aquí
donde
los esfuerzos
de
Ellacuría
pueden
ayudar a cons-
truir un
saber
más humanizador,
así también
como
crítico, denun-
ciante y profético de la crisis civiliza-
toria a
la
que conduce
la
modernidad
capitalista.
Por
esta
razón, Juan Antonio
Senent
propone
un
intento de los
límites de
la
racionalidad modernas
a partir del florecimiento de las
'ecologías de saberes' y
la
'transdisci-
plinariedad'. Esta ecología
de
saberes
supone una revolución epistemoló-
gica, consiste procurar y promover
diálogos
entre
saberes
científicos
y humanísticos,
saberes
populares,
tradicionales o de
otras
culturas.
Se
trata de promover una justicia
cognitiva para que se una justicia
social.
Juan Antonio
Senent
considera
que Ellacuría puso en práctica
esa
ecología de saberes al situar
su
matriz cristiana
en
diálogo con
la
ciencia y
el
pensamiento moderno
desde el contexto centroamericano.
Ellacuría fue un
pensador
transdis-
ciplinario -en opinión
de
Senent
de
Frutos- capaz
de
articular
el
pensa-
miento
desde
la filosofía, la teología
y la teoría jurídica e integrar saberes
con la praxis de liberación.
"Desde ahí, artículo una praxis
universitaria en
la
que, en particular,
la
"inspiración cristiana" tenía para él
Ignacio Ellacuría
en
las
fronteras,
de Óseo,. Arturo Castro
Soto.
~
z
Luis Mauro Izozogo Corrillo y Heleno Vareta Guinot--------1 157
z
VI
!!1
una
especial
fecundidad
en
ella, no
por
"cristianizar"
confesionalmente a
la universidad o a la sociedad, sino
por estar efectivamente enraizada
en
una experiencia
que
le posibilitó
otro
modo
de
hacer
ciencia, univer-
sidad y proyección social:'B
3.
Fronteras
con
los
derechos
humanos
y
los
procesos
de
paz
Este
tercer
apartado
abre la
posibilidad
de
las fronteras
de
reflexión
de
los
derechos
humanos
y los procesos
de
paz
desde
el
pensamiento
de
Ellacuría y la teoría
crítica, Alejandro Rosillo Martínez
en
su
texto
titulado
"Universidad, libe-
ración y
derechos
humanos
desde
el
pensamiento
de
Ignacio Ellacuría",
analiza los
conceptos
de
liberación y
derechos humanos como conceptos
históricos, así como
la
relación
que
tiene
con la universidad y la realidad
histórica,
Rosillo indaga
en
el
concepto
de
liberación
desde
la realidad histó-
rica y
desde
la propia dialéctica,
"La
liberación
es,
entonces,
un
procese
a
través
del
cual
el
ser
humano
va
ejerciendo su libertad y va
hacién-
dose
cada
vez
más
libre, gracias a su
estructura
esencialmente
abierta:'1
4
La
liberación constituye un
concepto
integral
que
no sólo se ubica
en
el
ámbito político o
en
el
económico,
sino
también
lo
encontramos
un
proceso práxico
de
liberación
desde
el
ámbito
ético, político y social.
Con
esto
la liberación vista
desde
el
pensamiento
ellacuriano
amplía
el
panorama,
La
liberación
es
un
proceso
que
buscar
establecer
las
condiciones
de
posibilidad
mate-
riales y objetivas,
La
liberación
supone
reconocer: la liberación
de
las
necesidades
básicas, cuya satis-
facción es necesaria
para
una
vida
humana;
liberación
de
las ideologías
y
de
las instituciones jurídico-polí-
ticas
deshumanizantes;
liberación
personal
y colectiva
de
todo
tipo
de
dependencia
que impide una
auto-
determinación
plena; liberación
de
mismo.
La
lucha y reflexión por los
dere-
chos
humanos
fue
tratada
por Ignacio
Ellacuría como lucha por la praxis
de
liberación
de
los
pueblos
latinoame-
ricanos y
específicamente
del
pueblo
salvadoreño, "Esta conceptualización
no
se
inscribe
en
ninguna tradición
liberal y
moderna
que
centre
su
atención
en
la
distinción entre el
orden
jurídico y la
moral-es
decir,
en
la tradicional
disputa
entre
iupositi-
vismo
e
iusnaturalismo:'15
Las
mayo-
rías
populares
serán
el
punto
de
partida
de
la lucha por los
derechos
humanos.
El
segundo
artículo
de
este
tercer
apartado
escrito por David Sánchez
Rubio lleva por título
"Derechos
humanos,
luchas y praxis
de
libe-
158
--
Luis Mauro Iza
zaga
Carrillo
ración. Algunos
aportes
a partir
del
pensamiento
de Ignacio Ellacuría··.
Sánchez Rubio
señala
que
la lucha
por los
derechos
humanos
desde
la
Ellacuría
-y
la teoría crítica como
Helio Gallardo,
Hinkelammert-
se
dan
desde
la subalternidad. Ellacuría
reconoce la complejidad
que
hay
en
los
derechos
humanos
pues
están
enfocados
desde
diferentes
perspec-
tivas, de tal forma
que
su
compren-
sión será
también
amplia. Hay
aquí
algunos
elementos
que
ayudan a
entender
esa
complejidad como:
"a)
necesidades
de la convivencia
social y política,
en
tanto
elemento
biológico;
b)
como exigencia física
antes
que moral -aludiendo a su
carácter material-;
c)
como producto
histórico y
que
continuamente se
debe historizar al ser fruto y parte
de procesos y praxis de colectivos
humanos,
expresando
una
dimensión
de producción sociohistárica y rela-
cional;
d)
como aspiraciones
naturales
que
se
van
actualizando
de
manera
desigual;
d)
como aspiraciones éticas,
valores e ideales utópicos,
que
se
cumplen o
no,
se aplican o no, provo-
cando
mayores
o menores
dosis
de
humanidad;
f)
como una minoría
-los
derechos
humanos
pueden
ser
el privilegio de unos pocos y no
estar
garantizados
ni
cumplirse para
muchos-;
g)
como
derechos
positivos
gestionados
por instancias
estatales
e internacionales, y
h)
como conven-
ciones y contratos entre individuos o
estados:'
16
Para evitar la ideologización de
los derechos humanos es necesario
el proceso de historización de ellos,
esto con el
fin
de ver cómo se están
dando
una
situación concreta a
favor
de las mayorías populares y no a
favor de un grupo privilegiado.
El
tercer artículo de las fronteras
con los
derechos
humanos
y los
procesos de paz, escrito por Óscar
Arturo
Castro Soto,
autor
y uno de los
coordinadores de
este
libro, lleva por
título "Fundamentación de la univer-
salidad de los
derechos
humanos
desde
Ignacio Ellacuría". Castro Soto
analiza las características universal y
pluriversal de los
derechos
humanos
desde
la visión ellacuriana y
desde
lo
que
él
denom
ino el
[ocus
como lugar
de enunciación.
En
lugar
que
parte
de las mayorías populares
desde
América Latina. Óscar Castro rescata
la idea de una un iversalidad
situada
para
poder
pensar
y
actuar
los
derechos
humanos.
"Lo
que
hace universales a los
derechos
es
esta
condición de
animal
de realidades, por
lo
que
corresponder
a la
especie
.
Lo
que
los hace pluriversales
es
la cons-
trucción histórica de las prescrip-
ciones morales en sociedades deter-
m
inadas.
"17
Para Castro Soto
es
importante
historizar los
derechos
humanos
desde
un locus
determinado
pero
que
respete
la pluriversidad y la
Ignacio
Ellacuría
en
las
fronteras,
de
Óscar
Arturo
Castro
Soto.
'"
-'"
S
o
~
z
w
'"
'"
I
~
VI
VI
Z
'"'
'"
'"'
'?
~
'"'
'"
Luis
Mauro
Izazaga Corrillo y Heleno Vareta Guinot--------l. I59
z
VI
!!1
pretensión
de
universalidad
que
hay
en
los
derechos
humanos.
El
cuarto
y último artículo
de
este
apartado
es
escrito por José
Sois Lucía y se titula
"El
pensa-
miento
de
Ignacio Ellacuría acerca
de los procesos
de
paz".
Sois subraya
que Ellacuría conocía muy bien las
condiciones objetivas y afectivas
que
se vivían
en
El
Salvador
durante
la
guerra civil,
yque
para llegar a la paz
el
diálogo no solo
debía
centrarse
en
la desideologización
del
contrin-
cante
sino
también
en
establecer
las
condiciones
materiales
de
posi-
bilidad para una paz
permanente.
Reconocer al otro
es
reconocerlo
como
otro
histórico y ontológico,
es
decir
en
amplio renacimiento
del
otro.
"En
cualquier
tipo
de
conflicto,
Ellacuría veía la necesidad
de
reco-
nocer la existencia
del
otro
y
de
reconocer
también
que
ninguna
posi-
ción
representa
a la
totalidad
de
la
sociedad."18 Para José
Sois, Ellacuría
fue un hombre
de
paz
en
tiempo
de
violencia estructural,
represiva,
revo-
lucionaria y bélica. Fue un hombre
luchó por la pacificación y por una
paz por-ven
ir
en
El
Salvador.
4.
Fronteras filosóficas
La
producción filosófica
de
Ignacio
Ellacuría fue muy amplia y fecunda.
Una frontera
del
pensamiento
filosó-
fico
es
la discusión o
debate
sobre
la filosofía
de
la historia.
En
este
sentido Héctor
Samour
reflexiona
acerca
de
la posibilidad
de
una
filosofía crítica
de
la historia,
enten-
dida como una filosofía
sustantiva
que se
proponga
establecer
diálogo
o
frontera
teóricas y normativas
que ofrezcan posibilidad
de
eman-
cipación.
"Una reflexión filosófica crítica
de
la historia
debe
considerar
arti-
culadamente
esos
tres
campos
prin-
cipales
que
caracterizan el
curso
actual
de la historia mundial -subor-
dinación,
dominación y violencia
estructural,
y
empezar
a
trazar
líneas
de
acciones emancipadoras,
160
~-
Luis Mauro
Izazaga
Carrillo
según
las posibilidades
reales
en
los
diferentes
contextos
de
la realidad
histórica."
19
Por
otra
parte,José Luis Villacañas
en
su artículo
titulado
"Ellacuría:
reflexiones
sobre
las condiciones
de
posibilidad
de
la historia"
establece
diálogo-frontera
con
el
pensamiento
de
Reinhardt Koselleck y Hans
Blumenberg con Ellacuría
desde
Filosofía
de
la
realidad
histórica
con la
idea
de
la construcción
de
la Historia
-Historik-.
Villacañas logra
elaborar
un
diálogo
fronterizo
desde
la teoría
de
la historia con la teología
de
la
liberación
en
perspectiva liberadora
desde
los pueblos
cruficados.
"Ellacuría ha incorporado como
elementos
de
su teología
aspectos
que
la filosofía había
dejado
anclados
en el pasado, en tanto fuente de
las secularizaciones propias de
la
filosofía de
la
historia, al estilo de
Karl
L6with,
y
ha
destacado
su
fuerza
mesiánica vinculante
en
un
sentido
que
se aproxima más a las teoriza-
ciones de Walter Benjam
in
y de Jacob
Taubes."20
Por
otra parte, el tercer artículo
que compone esta frontera filosófica
es de
la
autoría de
María
Elizabeth de
los
Ríos,
donde establece
un
diálogo
también desde
la
filosofía de
la
historia y los conceptos de liberación
y redención desde Ellacuría y Walter
Benjam
in.
"Walter Benjam
in,
desde
la
teoría crítica, e Ignacio Ellacuría,
desde
la
filosofía y teología de
la
liberación, aunque desconocidos el
uno
para
el
otro
y anacrónicos
en
sus propuestas filosóficas, convergen
en
el mismo intento
de
buscar
un
momento histórico
que
se sitúe
fuera de
la
espiral de violencia y que
lleve, por tanto, a una felicidad actual
en
el tiempo
presente:'2
1
Finalmente, Dante
Ariel
Aragón,
Roberto Giodano
Longoni
y
Mauro
Referencias
bibliográficas
Izazaga Carrillo escriben en conjunto
el artículo titulado
"Comunidad, espe-
ranza y utopía en
Ignacio
Ellacuría".
En
este artículo reflexionan desde
las fronteras de
la
filosofía y
la
teología en perspectiva de
la
utopía
como
principio motor
para
pensar
las condiciones de posibilidad de
un
mundo más justo y solidario; así
como
una
utopía y
una
esperanza
desde el pensam iento y praxis comu-
nitaria que ofrezca una vida digna y
justa para las personas y el mundo
que les rodea.
"Partir de
la
esperanza,
la
utopía y
el profetismo nos coloca más allá de
la
narrativa
dom
inante.
Al
respecto,
la
apuesta es por una interdepen-
dencia (muy semejante a
la
solida-
ridad),que rompa con
la
dinámica del
imperialismo y
la
opresión. Ellacuría
propone,
contra
la
civilización anti-
evangélica del capital,
un
iversalizar
la
civilización de
la
pobreza y el
trabajo.
Por
supuesto que esto
no
debe recaer en una propuesta que
busque homogeneizar, uniformar o
subordinar.
La
apuesta es más bien
por
un
universalismo
no
reductor."22
Castro Soto, Óscar Arturo,
Luis
Mauro
Izazaga Carrillo yVarela
Vare
la
Guinot
(2019).
Ignacio
fllacuría
en
las
fronteras.
México:
Tecnológico Universitario
del
Valle
de Chalco- Universidad Iberoamericana
México.
Onfray,
Michel
(2009).Fisiología
de
Georges
Palante.
Madrid: Errata Naturae.
Rosillo
Martínez, Alejandro (2009).
Los
derechos
humanos
desde
el
pensa-
miento
de
Ignacio
fllacuría.
Madrid:
Editorial Dykinson-Universidad Carlos
III
de
Madrid.
Ignacio
Ellacuría
en
las
fronteras,
de
Óscar
Arturo
Castro
Soto.
'"
-'"
S
o
~
z
w
'"
'"
I
~
VI
VI
Z
'"'
'"
'"'
'?
~
'"'
'"
Luis
Mauro
Izazaga Corrillo y Heleno Vareta Guinot--------l. I61
z
VI
!!1
Notas
1 Onfray, Michel. Fisiologia de
Georges
Palante. Primera. Traducido por Claudia Scrimieri
Rodríguez. Madrid: Errata Naturae.
2009,
p.13.
2 Rosillo Martínez, Alejandro.
Los
derechos
humanos
desde
el
pensamiento
de
Ignacio
Ellacuría. Madrid: Dykinson-Universidad Carlos
111
de Madrid, 2009,
p.
25.
3 Sevilla Zapata, Teresa. «Ignacio Ellacuría, un
hombre
a
la
altura
de
su
tiempo.»
En
Ignacio
Ellacuria
en
las
fronteros,
de
Óscar
Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo y Helena
Varela Guinot, 17-29.
Ciudad
de
México: Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco;
Universidad Iberoamericana,
2019,
p.19.
4 Ibidem,
p.
22-23.
5
Ibidem,
p.
27.
6 López Menéndez,
Marisol
«Ignacio Ellacuría; martirio
moderno
y martirio colectivo.»
En
Ignacio Ellacuría
en
las fronteras,
de
Óscar Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo
y Helena Varela Guinot, 31-46. Ciudad
de
México: Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad Iberoamericana México, 2019,
p.
43.
7
Ortega Cabrera, Agustín. «Filosofía
de
la
acción
social
en
el
horizonte
de
la
espiritualidad.
Claves
desde
Ellacuría, Martín-Baró y los
jesuitas
mártires
de
la
UCA.»
En
Ignacio
Ellacuria
en
las
fronteras,
de
Óscar
Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo y Helena Varela
Guinot,47-63.Ciudad
de
México:Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad
Iberoamericana México, 2019, p.47.
8
Hernández,Juan
Luis. «Descifrando
al
rector mártir: Ignacio Ellacuría y
la
educación
como
acto
de
liberación.»
En
Ignacio Ellacuría
en
las fronteras,
de
Óscar
Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo y Helena Varela Guinot, 67-82. Ciudad
de
México: Tecnológico
Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad Iberoamericana, 2019,
p.
68.
9
Ibidem,
p.
81.
10
Varela, Helena. «El
quehacer
universitario
en
tiempos
revueltos: una
propuesta
desde
el
pensamiento
de
Ignacio Ellacuría»
En
Ignacio Ellacuría
en
las fronteras,
de
Óscar
Arturo
Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo y Helena Varela Guinot, 83-99. Ciudad
de
México:
Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad Iberoamericana, 2019, p.92.
11
Ibidem, p.98.
12
Ibidem,
p.l03.
13
Ibidem,
p.l06.
14
Rosillo, Alejadro. «Universidad, liberación y
derechos
humanos
desde
el
pensamiento
de
Ignacio Ellacuría.»
En
Ignacio Ellacuría
en
las fronteras, de
Óscar
Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo y Helena Varela Guinot,
125-149.
Ciudad
de
México: Tecnológico
Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad Iberoamericana, 2019,
p.
130.
15
Ibidem,
p.132.
16
Sánchez
Rubio, David. «Derechos
humanos,
luchas y praxis
de
liberación. Algunos
aportes
a
partir
del
pensamiento
de
Ignacio Ellacuría y
otros
autores
críticos.»
En
Ignacio
Ellacuria
en
lasfrontems,
de
Óscar
Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo y Helena Varela Guinot,
151-171.
Ciudad
de
México: Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad
Iberoamericana México, 2019,
p.156.
162
~~
Luis Mauro
Izazaga
Carrillo
17
Castro Soto,
Óscar
Arturo.
«Fundamentación
de
la
universilidad
de
los
derechos
humanos
desde
Ignacio Ellacuria.»
En
Ignacio Ellacuría
en
las fronteras,
de
Óscar
Arturo Castro Soto,
173-194.
Ciudad
de
México: Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad
Iberoamericana México, 2019,
p.190.
18
Sols Lucia, José. «El
pensamiento
de
Ignacio Ellacuría acerca de los procesos
de
paz»
En
Ignacio Ellacuría
en
las fronteras,
de
Óscar Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo
y Helena Varela Guinot,
195-212.
Ciudad
de
México: Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad Iberoamericana México, 2019,
p.
199.
19
Samour, Héctor. «Reflexiones para
pensar
una filosofía crítica
de
la
historia hoy.»
En
Ignacio
Ellacuría
en
las fronteras,
de
Óscar Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo y Helena
Varela Guinot,
215-249.
Ciudad
de
México: Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco;
Universidad Iberoamericana México, 2019,
p.
244.
20
Villacañas Berlanga,José Luis. «Ellacuría: reflexiones
sobre
las condiciones
de
posibilidad
la
historia.»
En
Ignacio Ellacuría
en
las fronteras,
de
Óscar
Arturo Castro Soto, Izazaga Carrillo,
Luis
Mauro y Helena Varela Guinot,
251-276.
Ciudad
de
México: Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad Iberoamericana México,
2019,
p.
273.
21
De
los Rios Uriarte, María Elizabeth. «Redención o liberación: consideraciones
en
torno
a
la
posibilidad
de
la
justicia.»
En
Ignacio Ellacuría
en
las fronteras,
de
Óscar
Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrilo y Helena
Va
re
la
Guinot,
277-302.
Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad Iberoamericana México, 2019,
p.
277.
22 Aragón Moreno, Dante Ariel,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo, y Roberto Giordano Longoni
Martínez.
«Comunidad,
esperanza
y utopía
en
Ignacio Ellacuría.»
En
Ignacio Ellacuría
en
las
fronteras,
de
Óscar
Arturo Castro Soto,
Luis
Mauro Izazaga Carrillo y Varela Varela Guinot,
303-319.
Ciudad
de
México: Tecnológico Universitario
del
Valle
de
Chalco; Universidad
Iberoamericana México, 2019, 308.
Ignacio
Ellacuría
en
las
fronteras,
de
Óscar
Arturo
Castro
Soto.
'"
-'"
S
o
~
Z
w
'"
'"
I
~
VI
VI
Z
'"
'"
'"
'?
~
'"
'"
Luis Mauro Izazaga Corrillo y
Heleno
Vare
lo
Guinot--------l. I63