
179
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
La OCDE (2020) destaca esta propuesta de la
para el buen diseño de una estrategia nacional
es la existencia de información y evidencia
El Salvador” que ha recibido una subvención por
así discutir el acceso a créditos para las micro
capacitaciones a formadores del Programa de
Educación Financiera, eventos de divulgación y
ejecutar las siguientes tres encuestas:
• La Encuesta Nacional de Acceso a los
Servicios Financieros de El Salvador reveló
la baja inserción de las cuentas de ahorro
(BCR, 2016, p. 21).
• La Encuesta Nacional de Capacidades
nacional, que se ubicó en 10.29 puntos de
la suma de los tres puntajes que evaluaban
conocimiento, comportamiento y actitudes;
el puntaje podía tomar un valor de entre 0 y
20, ubicando a El Salvador en un nivel medio.
• La Encuesta Nacional de Acceso al Crédito
para la Micro y Pequeña Empresa. A partir
de esta se determinó la necesidad de que
los empresarios aumentaran su nivel de
formación para generar así un mayor
nivel de innovación, competitividad y
mayor conciencia en la formalidad (llevar
con el negocio, entre otros). Lo anterior
incide para cumplir los requisitos requeridos
la solicitud de crédito tradicional. A pesar de
que la encuesta indica el predominio de los
exigidas son limitantes para su acceso.
se mantienen los prestamistas (usureros)
crecimiento ya que cobran altas tasas de
intereses.
Conclusiones
El Salvador ha seguido los pasos de otros países
ha estado acompañado por la subvención de
organismos internacionales, desarrollando una
legislación y un marco normativo propicio para
ello. Sin embargo, el consejo que ha creado para
este efecto no tiene representación del sector
privado ni de las instituciones reguladas por
el mismo. De este modo, ha desarrollado las
líneas de base de las condiciones para generar
acceso, uso y calidad. Por tanto, ha generado un
levantamiento de la información que se da un
diagnóstico de la situación del país.
incentivar la competitividad, ya que es evidente
el poco acervo de productos y servicios que son
para el desarrollo de la industria de las Fintech,
por ejemplo, en otras proveedoras de dinero
electrónico, ya que a la fecha solo se tiene
una. Los crowfunding, que podrían generar
un incentivo para la generación de nuevas
estructuras de negocio para esta población, no
En la pandemia por el COVID-19, se desaprovechó
del Gobierno a los distintos grupos familiares
por medio de la creación de cuentas y así
generar este mecanismo en la población. Estas
oportunidades sí han sido desarrolladas en
poblaciones vulnerables.