157
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
MASACRE EL MOZOTE: MEMORIA, VERDAD Y REPARACIÓN
En el marco de una demanda de la asociación de

psicosociales que dejó la masacre, se construyó
una metodología para hacer visible el rostro y


de conocer sus expectativas de reparación y


daños y secuelas psicosociales de la masacre en
las víctimas y proponen reparaciones.
De la Locura a la Esperanza: a modo de
contexto
1

años y se adueñó de la vida y de los sueños de
las salvadoreñas y salvadoreños poblando su

dice la Comisión de la Verdad, fue una despiadada

Salvador arrasando aldeas, cercando los caminos
y destruyendo vías de comunicación, pero tuvo

penetró en las familias, golpeó los recintos
Apenas queda un rato de oscuridad. Todavía no he dormido. Pensaba en el futuro.
No en cualquier futuro en cualquier parte. Ni en nuestro futuro juntos. Pensaba
en el futuro que intentan abortar aquí. No lo lograrán. El futuro que ellos temen
llegará. Y lo que quedará en él de nosotros es la confianza que mantuvimos en la
oscuridad. John Berger.
1
De la Locura a la Esperanza es el nombre del informe de la Comisión de la Verdad de El Salvador (1993).


apareciera en la lista de amigos” (Naciones
Unidas 1993, p. 3).
Memoria y verdad
La recuperación de la memoria de las víctimas es
una condición necesaria para el restablecimiento



un amplio grupo de personas; por tanto, la
memoria del dolor es una memoria compartida
que ha permanecido adherida a la vida de un
determinado colectivo durante un largo período.


determinados síntomas (reexperimentación
persistente del evento, evitación de estímulos
  
alteraciones cognitivas y emocionales, entre
otros). A lo anterior se suma el daño social,
una herida en las relaciones interpersonales, el
Departamento de Psicología y Salud Pública
INVESTIGACIONES UCA, 2019-2020158
1. Construcción de una metodología apoyada
en datos fiables que permita hacer visible el
rostro y la voz de las víctimas en sus relatos
sobre los hechos de la masacre.
2. Conocer las experiencias que han vivido, los
daños experimentados y sus expectativas de
reparación.
3. Obtener información sobre el impacto
común e identificar la posible existencia de
un patrón del daño causado por la masacre,
teniendo en cuenta los siguiente: a) el
“antes” de que acontecieran los hechos; b)
el impacto de la masacre propiamente
dicha; c) la falta de verdad y los efectos
de la impunidad; d) el impacto del
desplazamiento forzado, y e) expectativas
del proceso y medidas de reparación.
Se procedió a la lectura de lo escrito sobre
la masacre. Posteriormente, se informó a la
comunidad sobre las entrevistas individuales

entrevistas personales y familiares. El guion de
la entrevista se construyó sobre la base de varios

Administered PTSD Scale” (Blake y otros, 2000)


prueba piloto.


asambleas en las que participaron 300 personas y

las demandas en materia de reparación colectiva.
Se elaboró un instrumento-guía para los grupos

y las expectativas de reparación.
Resultados
El mapa del horror:  

vida personal, familiar y comunitaria quedó
destruida. Los actos de crueldad comprendieron,

extrajudiciales, violaciones sexuales, uso de
deterioro de las redes primarias de protección
y de apoyo (la familia y la comunidad) y un
daño moral.
La pertinencia de la memoria colectiva en un
proceso de reparación psicosocial se aprecia en
la importancia del acompañamiento psicosocial
como herramienta de apoyo a las víctimas
de violaciones de los derechos humanos. En
ese sentido, se puede constituir en un espacio
facilitador del intercambio y de la elaboración


Metodología, participantes, objetivos,
procedimiento e instrumentos
En la investigación participaron 311 víctimas
de un total de 398 registradas. El miedo todavía
existente a los hechos acontecidos impidió que
muchos pudieran romper el silencio.
Objetivos:
1. Construir una metodología apoyada en datos
fiables que permita hacer visible el rostro
y escuchar la voz de las víctimas a partir
de sus relatos sobre los hechos acaecidos
durante la masacre.
2. Conocer las experiencias que han vivido, los
daños que les han sido ocasionados y sus
expectativas de reparación.
3. El tercer objetivo está dirigido a obtener
información sobre el impacto común e
identificar la posible existencia de un
patrón compartido del daño causado por
la masacre, esto teniendo en cuenta lo
siguiente: a) el “antes” que acontecieran
los hechos; b) el impacto de la masacre,
propiamente dicha; c) la falta de verdad y los
efectos de la impunidad; d) el impacto del
desplazamiento forzado, y e) expectativas
del proceso y medidas de reparación.
Etapas de la investigación
159
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
armas de fuego, uso de armas blancas, quema

Las mujeres, las niñas y los niños: los soldados,

con las mujeres. Ellas fueron golpeadas,
torturadas y violadas. Hubo contra ellas un

niños y niñas menores 12 años que fueron

no crecieran en una determinada ideología.


El impacto sobre la comunidad: la masacre
disolvió la existencia de la comunidad y su
identidad colectiva, dejando un gran vacío social.
La comunidad se reunía, celebraba sus rituales,
mantenía sus redes afectivas y generaba un
sentimiento de pertenencia integrando a todos


lugares para la vida, los conventos e iglesias eran


se transformó en espacios de muerte y horror,
crueldad y silencio.
El desplazamiento forzado: los sobrevivientes


temor, sentimiento de indefensión e
incertidumbre sobre el futuro. La adaptación


orígenes. Algunos quisieron volver, pero solo
encontraron las ruinas de sus casas arrasadas y





regreso se inició en 1991 y se prolongó hasta

Impunidad, justicia y búsqueda de la verdad:
los testimonios construyen un corpus narrativo
que establece que la impunidad se ha amparado

de los victimarios y en el miedo de las víctimas,

instituciones.
Para buscar la verdad, cientos de sobrevivientes


queridos, aunque la mayoría de ellos no pudo


familiares. A petición de ellos, tiempo después
de la masacre, se hicieron exhumaciones en







de los hechos. La mayoría señaló que el miedo les
impidió hacer el duelo.
El impacto personal sobre la salud: en general,
no han podido procesar el dolor por falta de
espacios de validación social de ese dolor, por
la falta de apoyo institucional y colectivo. Es un
dolor que se lleva muy dentro, en lo privado,

dar o recibir afecto; todo ello debe repararse
en los planos individuales y colectivos. La
impunidad agrava los efectos psicosociales de

entonces, solo una situación jurídico-política, ya
que tiene profundos efectos psicosociales.
Sentencia de la Corte Interamericana:
la sentencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos (25 de octubre de 2012)
ordena al Estado salvadoreño investigar
los hechos de la masacre que generaron las


entregar a los familiares los restos de las víctimas



INVESTIGACIONES UCA, 2019-2020160
justicia, la verdad y la memoria de las víctimas.
Fue el reconocimiento de su dignidad y la de sus
seres queridos.
El proceso de investigación sobre impactos
psicosociales logró sus objetivos, ya que brindó
un proceso reparador en sí mismo al dar un
espacio para procesar el dolor junto a otros y


lugar de origen, entre otras medidas. En lo que
respecta a la atención psicológica y psicosocial,
ordena medidas de rehabilitación en el presente
caso. Al respecto, estima que una atención

y psicosociales sufridos por las víctimas en el
presente caso resulta ser la reparación idónea.
Esta sentencia validó el dolor, el derecho a la

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders.

Berger, J. Una historia en cartas. Madrid: Alfaguara.
Blake, D., Weathers, F., Nagy, L., Kaloupek, D., Klauminzer, G., Charney, D., Keane, T., Buckley,
T. (2000). Clinician-Administered PTSD Scale (CAPS). Boston: National Center for PTSD.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 

 (2000). La adaptación española de la escala de

Lira, E., y Castillo, M.I. (1991). 
Martín Baró, I. (1990). Psicología Social de la Guerra. San Salvador: UCA Editores.
Martín Baró, I. (1998). Psicología de la liberación. Madrid: Trotta.
Martín Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.
Naciones Unidas. La guerra de 12 años en El Salvador. Informe
de la Comisión de la Verdad 1992-1993. San Salvador: Editorial ARCOÍRIS.
Yáñez, M. A. (2002). Apoyo psicosocial en tiempos de oscuridad. Estudios Centroamericanos, 649-
650, pp. 1103-1120.
Yáñez, M. S. (2013). Heridas abiertas. Atención psicosocial a víctimas de violaciones de Derechos
Humanos. San Salvador: Ministerio de Salud.