115
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
EL MALTRATO INFANTIL EN EL SALVADOR: LA CALLE COMO
HUIDA Y LA PANDILLA COMO REFUGIO
La presente investigación aborda uno de

salvadoreña: el maltrato en términos de
violencia, abandono, abuso sexual, explotación
económica, negligencia y entre otros, que sufren
miles de niñas, niños y adolescentes en el
entorno de la familia, donde deberían encontrar
protección, apoyo, afecto y seguridad emocional.

la relación del maltrato con la huida de los y
las niñas a la calle, su posterior relación con la
vida pandilleril y su eventual ingreso a centros
salvadoreños de acogimiento. Los participantes
fueron 16 personas, repartidos en niños y
adolescentes (8 chicos y 8 chicas), quienes
se encuentran en condición de acogimiento
institucional en tres centros de emergencia.
La recogida de la información se llevó a cabo a
través de entrevistas en profundidad con las y

hipótesis de partida acerca de que el maltrato
infantil en El Salvador es fruto de una cultura de
la violencia que impregna la vida social, de una

el desempleo o el empleo precario y dominada
por una cultura patriarcal y por una estructura
comunitaria carente de capital social e invadida
por violencia pandilleril.
Las principales víctimas que sigue dejando a
su paso la cultura de la violencia en El Salvador
son las niñas y niños, un colectivo especialmente
vulnerable, cuyo desarrollo psicosocial
es severamente afectado por las diversas
modalidades de maltrato al que es sometido
en los escenarios de su vida cotidiana, esto
por parte de las personas de las que se espera
protección, apoyo y cercanía emocional.
En ese sentido, autores de diversa procedencia,
así como organismos e instituciones
internacionales han convenido que el maltrato
infantil es la expresión de un conjunto de
acciones procedentes de los progenitores o de
los cuidadores, considerados como impropios


de la violencia sexual, del abandono y de malos

la Salud (OMS, 2009) considera que el descuido
y la negligencia también deben ser considerados
como maltrato, ya que impiden la satisfacción de
Expositora
Lucía Isabel Romero
Investigadores
Lucía Isabel Romero
Departamento de Psicología y Salud Pública
Amalio Blanco
Universidad Autónoma de Madrid
INVESTIGACIONES UCA, 2019-2020116

la psicología, es conveniente añadir la falta de
satisfacción de necesidades emocionales (apego,

apoyo), (Barnett, Manly y Cicchetti, 1993; Corsi,
1994; Paul y Arruabarrena, 1996; Hurtado y
Morales, 2008; OMS, 2003; U.S. Department of
Health & Human Services, 2019).
En muchos casos, las primeras experiencias de
violencia se producen en el entorno familiar.
El primero de los pasos en el inicio de la ruta
hacia la violencia se da, de manera prioritaria,
como reacción de huida de ese entorno, que

de calle donde los y las niñas encuentran la
sensación absoluta de libertad como reacción
a los procesos psicosociales de expulsión
que generan las familias. Es entonces cuando

pandilleriles que, en un primer momento,
son el escenario que acoge, cuida y suple las

y Portillo, 1998; Grima y Le Fur, 1999; IUDOP,
2010)
1
. En el transcurso de ese acercamiento van


sensación de sentir satisfechas sus necesidades


positivos. Esa cara tiene un reverso muy poco


actos delictivos que van escalando en crueldad


(2011), en este punto añoran estar en un lugar

aceptados, ya que no son violentados, y si lo son

El miedo de regresar a su casa es mayor que el
miedo a la inseguridad en la calle.
Partiendo de los datos expuestos, así como de las

un modelo teórico para el maltrato a partir de las
siguientes consideraciones:
1. En El Salvador, el maltrato infantil forma
parte de una cultura de la violencia que
impregna las relaciones interpersonales e
intergrupales en los escenarios de la vida
cotidiana.
2. Esa cultura de la violencia se hace
especialmente presente en aquellos
escenarios microsociales, siendo ninguno
    
   
un alto nivel de desigualdad de género
y desigualdad social, altos niveles de

interior de las familias, problemas mentales
de alguno de los progenitores, alto consumo
de alcohol o drogas.
3.      
conforma un escenario microsocial
de notable importancia. Dos son las
dimensiones comunitarias que, desde
nuestro punto de vista, juegan un papel
preferente en este camino que va desde el

el bajo nivel de capital social y la fuerte

4. Las consecuencias del maltrato se hacen
presentes en el campo del desarrollo
   
conductual propiamente dicho, pero de
manera inmediata se hacen presentes en
una reacción de huida que tiene en la calle
su principal meta y, posteriormente, la
búsqueda de refugio en la mara.
De acuerdo con la pregunta de investigación,


de los fenómenos desde la perspectiva de los
participantes, ahondando así en sus experiencias,
1
Ver Pandillas y Maras en Centroamérica, Vol. 1.
117
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

fenomenológico centrado en el estudio de los
fenómenos sociales desde la perspectiva de


planteamientos anteriores, se elaboró un guion
de entrevista semiestructurada de 56 preguntas
dividido en cinco partes.
Para este estudio se contó con la participación de
tres instituciones de acogimiento en El Salvador
que son dependientes del Instituto Salvadoreño


de las tres instituciones fue el acogimiento en
condición de emergencia, donde las niñas y

antes de serles decretada una condición de
acogimiento de larga duración. Se contó con la
participación de 16 personas, entre niños, niñas
y adolescentes.
El hecho de vivir lejos de un entorno familiar no

de acogimiento, pero al iniciar la investigación
sobre la vida de las niñas y los niños, sus
testimonios y vivencias de maltrato, abandono
y negligencia se convierten en la principal

En muchos casos, estas situaciones se dan de
forma acumulativa y no excluyente, por lo que es


(la huida a la calle o el ingreso a pandillas), se
considera que las familias no tienen la capacidad
de cuidar a las y los menores. Después de este
proceso de huida, ya sea en condición de calle
o dentro de una pandilla, se va generando un

son parte de su convivencia diaria.
En el entorno de la pandilla, las situaciones de
violencia son una constante; el uso del poder, los
golpes y las humillaciones se mantienen como

vida diaria. Al inicio, la pandilla es vista como
una familia que apoya, reconstruye y suple


subsistir, armas para su seguridad y los integra

facilita el libre acceso al consumo de alcohol y
drogas, lo que hasta ese momento es la principal

de una pandilla. Pero llegado un determinado

vida familiar con las vivencias internas. Las y los
participantes en esta investigación confesaron
tener un proyecto de futuro al margen de la
pandilla y del acogimiento institucional. Sus


poder estar junto a su familia.

Baldovinos, F., Lara, M., y Quiñónez, C. (2011). Procesos y mecanismos psicosociales de la

El Salvador.
Barnett, D., Manly, J. T., y Cicchetti, D. 
Policy and Research. En D. Cicchetti y Toth, S.L. (Eds.), Child Abuse, Child Development and Social
Policy. Advances in Applied Developmental Psychology. Vol 8 (pp. 7-73). Norwood, N.J.: Ablex
Publishing Corporation.
IUDOP (Eds.). (2010). Maras y pandillas en Centroamérica, Vol. I (pp. 219-332). Managua: UCA
Publicaciones.
INVESTIGACIONES UCA, 2019-2020118
Corsi, J. (1994). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia familiar. En Corsi, J.
(Comp.) Violencia Familiar: Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. (pp.15-
63). Argentina: Paidós.
Cruz, J. M., y Portillo, N. 

Grima, J., y Le Fur, A. (1999). 
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc
Graw Hill.
Hurtado, C., y Morales, S. (2008). Representación social del maltrato infantil en casos denunciados.
(Tesis de Maestría en Psicología Comunitaria). Universidad Centroamericana José Simeón Cañas,
El Salvador.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2009). Prevención del maltrato infantil: Qué hacer, y
cómo obtener evidencias. Ginebra: OMS.
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud.
Ginebra: OMS.
Paúl, J. de, y Arruabarrena, M. (1996). Manual de protección infantil. Barcelona, España: Mansson.
U.S. Department of Health & Human Services, Administration for Children and Families,
Administration on Children, Youth and Families, Children’s Bureau. (2019). Child Maltreatment
