85
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
CIUDAD INVISIBLE: ANÁLISIS DE LOS ASENTAMIENTOS URBANOS
PRECARIOS EN EL ÁREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR
Esta investigación se enmarca en la elaboración
de la tesis doctoral del mismo nombre, tiene
como objetivo conocer la situación de los

Metropolitana de San Salvador (AMSS), así como


asentamientos con la ciudad consolidada. Para


en términos de la ubicación, extensión y
características de sus asentamientos precarios,
b) diagnóstico de los asentamientos precarios
metropolitanos en función de sus relaciones
con la ciudad consolidada, y c) estudio de campo


de la investigación, ubicados en las vías del tren
en Ciudad Delgado.
Encuadre metropolitano



como en el contexto general de su término

Magnitud y ocupación: valoración
cuantitativa de las características espaciales
de los asentamientos y su comparación con


conocer la forma en que la población de los
asentamientos precarios se distribuye a nivel
municipal.
Calidad de materiales de la vivienda: una
herramienta para comprender el modo

materialidad dentro de la precariedad.

facilidades y carencias en dichos servicios,
así como las exposiciones a potenciales focos
de contaminación.

de vital importancia para conocer la
vinculación y grado de exposición que los
asentamientos tienen con las potenciales

Un primer hallazgo inicial fue la extensión
territorial de los asentamientos precarios en el
Área Metropolitana, siendo de un total de 4,9

󰇛󰇜


municipio completo. Sin embargo, esta extensión
precaria no es consistente en condiciones de
habitabilidad mínimas que son requeridas
Expositor e investigador
Edgar Alexander Renderos Pineda
Departamento de Organización del Espacio
INVESTIGACIONES UCA, 2019-202086
para garantizar las condiciones de vida de
sus habitantes. Este fenómeno se complejiza

asentamientos, ya que se determina como
parte del estudio que las diferentes tipologías
de asentamientos tienen una relación espacial
directa por cercanía, es decir, se encuentran

en su gran mayoría por estos asentamientos
precarios. Estas aglomeraciones precarias
Un segundo dato relevante es que la cantidad
de personas que habitan estos asentamientos
(aproximadamente 192,000 habitantes para
󰇜
de municipios densamente poblados, como
Mejicanos (140,751 habitantes). Esta situación
describe condiciones iniciales importantes en
las que se puede decir que los asentamientos
     
relativamente reducida, pero con una densidad
no respetan términos municipales, ni límites


continuo espacial que se describe como un
corredor de precariedad que atraviesa el Área
Metropolitana, lo cual pone sobre la mesa
de debate temas importantes sobre la forma
tradicional de gestionar el territorio desde los
niveles municipales.
habitacional importante. De este modo, los
resultados obtenidos indican que existen 1,381
asentamientos precarios conformados por
46,015 viviendas, cifras que representan un
10% del parque habitacional del AMSS y un 9,6%

suponen que en estos asentamientos reside el
9% de los habitantes del AMSS. Esta situación,
sin embargo, no presenta una distribución
homogénea respecto a la distribución municipal,
Comunidad
marginal

ilegal
Mesón
Figura 1: Distribución de las tipologías en el Área Metropolitana.
Fuente: Elaboración propia.
87
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
la cual alcanza porcentajes de hasta el 20% de
los habitantes en APUs, en casos como los de
Mejicanos y San Salvador.
Las relaciones tipológicas entre
asentamientos

urbanas de los asentamientos precarios desde
sus particularidades tipológicas, dividiéndolos
de forma inicial en comunidades marginales,
A nivel territorial, los mesones duplican en
número a las comunidades marginales y superan








se construyeron cinco indicadores que
buscan dar respuesta a este planteamiento


morfología y bordes; interacción y relaciones; y
aglomeraciones precarias.
de manera diseminada a lo largo de los centros

cercanía. Sin embargo, tanto la extensión

el número de viviendas existentes en las
Figura 2: Identificación de zonas sin aglomeraciones precarias.
Fuente: Elaboración propia.
INVESTIGACIONES UCA, 2019-202088
comunidades marginales concentran mayores
proporciones, ya que estas representan el

precarios, el 73% de todos los habitantes en esta
condición y el 84,4% del total de las viviendas.
Por tanto, aunque se reconoce la heterogénea
situación entre tipologías, se concluye que son

representativa para el estudio de los fenómenos
de la precariedad que atañen a esta investigación.
Con respecto a su morfología, los mesones
   
geométricas por encontrarse limitados a
la parcela, mientras que las comunidades
    

 
a su alrededor, como muros, desarrollos
habitacionales o infraestructura vial, y con una


viviendas se construyen irrespetando los límites
de separación y zonas de retiro, provocando

naturales. Estas relaciones espaciales entre
tipologías y entre el espacio urbano llevaron
a acuñar el término Aglomeración precaria,
entendiéndolo como las concentraciones de
asentamientos precarios, independientemente
de su tipología, que se encuentran dentro de


de asentamientos multi-tipológicos en el AMSS;
concretamente se encontraron seis principales
aglomeraciones, delimitando su perímetro y
extensión. Las aglomeraciones de gran extensión

y Ciudad Delgado; Ciudad Delgado, Apopa y
Cuscatancingo, y una tercera en Mejicanos
y Apopa. Las aglomeraciones de extensión
intermedia fueron localizadas en San Marcos
oriente, Soyapango, Ilopango y San Martín.
Aprendizajes del estudio de campo
Se exponen los grandes logros que esta incursión
en campo generó en las comunidades y en la
articulación del trabajo con instituciones de

herramientas metodológicas y de organización

Un primer mapa construido con promotores




población local para describir los puntos
de cambio de territorio. Cabe aclarar que,


que existe la capacidad técnica para poder

La coordinación de cuatro instituciones
(Fundación Pablo Tesak, FUNDASAL, Alcaldía
de Ciudad Delgado a través del Centro de
Prevención para la Violencia, y la academia
a través de la UCA).

que se comparten noticias sobre el trabajo
comunitario, invitaciones a eventos con


dentro de las comunidades.

dentro de los que se puede mencionar la

viviendas y del espacio público que se encuentran
en franco deterioro; primeramente, por la calidad
de materiales de construcción, seguido por la

la obra y transversalmente afectado por los altos

y deslaves por lluvias. Igualmente, dentro



peatonal, garantizando obras que representen

eventos naturales, considerando la integración
progresiva y sostenible con la ciudad consolidada

89
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
que permitan la integración de los diversos usos
que se desarrollan como fruto de los medios de
vida en las comunidades.
En relación a temas de índole intangible, se vuelve
importante la comprensión de aquellos factores
vivenciales que decantaron en la construcción

asentamientos, para ello es necesario estudiar
los medios de vida de la población, las grandes
fuentes de vulnerabilidad social presentes
y, sobre todo, las interacciones sociales que
históricamente se han desarrollado al interior
de estos asentamientos. Estas interacciones
conforman la columna vertebral del éxito en la
supervivencia de la comunidad, pero se escapan

urbano. Este último punto crea el debate de la
importancia de generar espacios de discusión
transdisciplinares.
Guía de discusión
  
de debate para la discusión urbana y que se
desprenden de este trabajo de investigación. En
primer lugar, la forma de gestión metropolitana,

como en este caso los asentamientos precarios,
no responden a una lógica municipal, hablando
de temas eminentemente espaciales, debido a
que por su tamaño y forma, los asentamientos
o aglomeraciones precarias responden hasta
a tres municipios a la vez. Es importante

intervenciones sostenibles en el tiempo para


   
    


se encuentra realizando para traer de nuevo

de organización comunitaria para generar un

deben de ser estudiados y abordados de manera

perspectiva técnica y los procesos sociales como
medios para generar mejores ciudades.
Los diversos procesos históricos de exclusión y
estigmatización social, acompañados de planes
y proyectos sectoriales para el acceso a suelo de
calidad, han generado la antesala a la situación
tan arraigada de pobreza multidimensional
y precariedad con la que nos enfrentamos
en la actualidad. Por tanto, conocer desde el

las progresiones naturales que los procesos
económicos políticos y sociales adoptan, es una


pobreza y degradación de nuestras ciudades.