INVESTIGACIONES UCA, 2019-202048
IDENTIFICACIÓN DE PATRONES DE COMPETITIVIDAD EN LOS
PAÍSES DE CENTROAMÉRICA: UN ANÁLISIS DE CLASES LATENTES
Introducción

ha provocado que muchos gobiernos se esfuercen
en conocer el estado actual de sus países en
tema de competitividad y, al mismo tiempo, en
conocer los niveles de desarrollo de sus naciones
o regiones (Acevedo, 2016). Por su parte, Porter
(1991) menciona que la competitividad es

Estado incidan en el bienestar de la población,


De este modo, partiendo de la relevancia del
concepto de competitividad como impulsor

que presenta la región centroamericana, esta

 
competitividad y el desarrollo a partir de una


de los países centroamericanos (Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua



secundarios del Indicador de Competitividad

2018) publicado en 2018. Por tanto, en primer

12 pilares que conforman el ICG, considerando
a los 139 países que son tratados por dicho
índice; posteriormente, se estudian los países
centroamericanos de forma aislada. Respecto a la
estructura de esta comunicación, tras el apartado
introductorio se expone el marco conceptual
de la investigación, revisando a continuación
los datos y las características de la muestra.
Seguidamente, se presenta la metodología de


Marco conceptual

durante muchos años, precisamente inicia
con el aporte de Adam Smith, quien estableció
Expositor
César Melara Gálvez
Investigadores
César Melara Gálvez
Departamento de Operaciones y Sistemas, UCA
Emilio J. Morales
Universidad Loyola Andalucía, Córdoba, España
49
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
que la ventaja absoluta estaba basada en
  
absolutos; lo cual se convirtió en la vía para
que un país obtuviera mayores ganancias; así,
el comercio era el generador de crecimiento en
la producción mundial. Posteriormente, David
Ricardo estableció que los costos relativos,
y no absolutos, eran los determinantes para
determinar cierta ventaja entre los países
    

cuando Porter (1991) presentó la conocida
teoría de la competitividad, la cual argumenta
que la prosperidad de los países depende de


las operaciones de las empresas, por tanto, la
competitividad tiene bases microeconómicas
que son las que generan el entorno donde las
compañías compiten; de este modo, comprender
estos fundamentos resulta clave para el diseño
de la política económica nacional.


comparten la idea de que la competitividad debe
incidir en el mejoramiento de la prosperidad de

(2015) establece que, dentro de los índices
empleados para medir la competitividad,


Foro Económico Mundial a través de su índice de
Competitividad Global (Global Competitiveness
Index, en inglés).
Metodología
Esta investigación se fundamenta en el concepto
de Porter y del Foro Económico Mundial; por ello,

Se empleó el Índice de Competitividad Global
(ICG) publicado por el Foro Económico Mundial
(FEM) en el año 2018, trabajando con un total
de 139 países, ya que estos no presentaban
datos perdidos en ninguna de las variables


observadas que se recogen en 12 pilares o
variables latentes que se agrupan en cuatro
factores complementarios con una ponderación

Economic Forum, 2018). Esta estructura de
factores y sus correspondientes pilares se
muestra en la Figura 1.
Figura 1. Factores y pilares del ICG
FACTORES PILARES INCLUIDOS EN CADA FACTOR
Entorno Favorable
Institución
Infraestructura
Adoptación de TU
Estabilidad macroeconómica
Capital Humano
Salud
Habilidades (Skills)
Mercado
Mercado de productos
Mercado laboral

Tamaño de mercado
Ecosistema de innovación
Dinamismo empresarial
Capacidad de innovación
Fuente: Elaboración propia a partir de World Economic Forum (2017).
INVESTIGACIONES UCA, 2019-202050
Análisis de clases latentes



heterogénea a través de una variable categórica,
la cual representa probabilísticamente la




trabaja con variables categóricas, por lo que se
transformaron las puntuaciones de cada país en

Resultados

modelos desde dos hasta siete clases latentes,

clases latentes, ya que presenta mejores valores

Así, la primera clase latente del modelo se

clase latente se encuentra representada con el


de los 139 países del ICG-2018. Al mismo tiempo,
la primera clase latente presenta una membresía
de clase prevista (Predicted class memberships)


En el resultado del modelo se observa que para
la primera clase latente existe una agrupación,



puede sugerir que la segunda clase latente se
encuentra compuesta por los países menos
competitivos de la muestra. Finalmente, con un

clase latente se encuentra compuesta por los
países con un nivel competitivo intermedio.
Tomando una submuestra de los países
centroamericanos, en la Tabla 1 se observan
los cuartiles a los que pertenece cada país de la
región por cada uno de los 12 pilares del ICG.


condicional por cuartil y pilar.
Tabla 1. Asignación de países centroamericanos a clases latentes
COSTA RICA EL SALVADOR GUATEMALA HONDURAS NICARAGUA 
Instituciones (INST)* 3
CL3
1
CL2
1
CL2
1
CL2
1
CL2
2
CL3
Infraestructuras
(INFRA)
2
CL3
2
CL3
2
CL3
2
CL3
2
CL3
3
CL3
Adopción de TI
(ADOP_TI)
3
CL3
2
CL2
1
CL2
1
CL2
1
CL2
2
CL2
Estabilidad
macroeconómica
(ESTAB_ME)*
2
CL2
3
CL3
2
CL2
2
CL2
2
CL2
3
CL3
Salud (SALUD)* 4
CL1
3
CL3
2
CL3
2
CL3
3
CL3
4
CL1
51
FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
Discusión y conclusiones

existencia de diferentes patrones de asociación
en la región centroamericana en temas

existencia de diferencias competitivas en y
entre la región. Asimismo, existen diferencias
de desarrollo, lo que es corroborado por las

que América Latina y el Caribe, que no es la


lograr desarrollarse como región, esto ha sido

la escasa productividad, la infraestructura

la calidad de servicios como salud y educación.

y desigualdades territoriales, que se suman a
problemas medioambientales y notables riesgos


el aumento de la productividad es un factor
relevante que contribuye a la generación de
empleos de calidad. Igualmente, tomando en
cuenta a Unceta (1999), quien plantea que
el empleo debe ser la base de una estrategia
política para la que la región latinoamericana
pueda competir en el actual modelo económico,
se evidencia que el desarrollo tecnológico,
la innovación, infraestructura, educación e
institución son la palanca para mejorar la
productividad; por tanto, estos factores se
convierten en un reto importante para lograr el
crecimiento de los países centroamericanos, lo
que implica una mejor calidad de vida para la
población.
Habilidades (Skills)
(HABILI)
3
CL3
1
CL2
2
CL3
1
CL2
1
CL2
2
CL3
Mercado de
productos (MERC_
PROD)
3
CL3
2
CL2
3
CL3
3
CL3
2
CL2
3
CL3
Mercado laboral
(MERC_LABO)
3
CL3
2
CL2
1
CL2
2
CL2
2
CL2
2
CL2

(SIST_FINA)*
3
CL3
3
CL3
2
CL3
3
CL3
2
CL3
3
CL3
Tamaño de mercado
(TAM_MER)
2
CL2
2
CL2
2
CL2
2
CL2
1
CL2
2
CL2
Dinamismo
empresarial (DIN_
EMPR)
2
CL2
1
CL2
2
CL2
2
CL2
1
CL2
2
CL2
Capacidad de
innovación (CAP_
INNOVA)*
3
CL3
1
CL2
2
CL3
2
CL3
1
CL2
3
CL3


Fuente: Tabla de elaboración propia.
INVESTIGACIONES UCA, 2019-202052

Acevedo, N. M., Jiménez, L. M. y Becerra, J. A. (2016). Competitividad regional como motor del
desarrollo local. S. E.
(2000). Indicadores de Competitividad en un contexto
de Apertura e Integración
Universidad Nacional de Córdoba.
Lombana, J. y Rozas Gutiérrez, S. (2009). Marco analítico de la competitividad Fundamentos para
el estudio de la competitividad regional.
Naciones Unidas/CEPAL. (2019). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible:
una oportunidad para América Latina y el Caribe. Objetivos, metas e indicadores mundiales. En
Publicación de las Naciones Unidas. S. E.
Porter, M. E. (1991). The competitive advantage of nations. The Free Press, New York.
Ramírez Anormaliza, R., Pena Holguin, R., Farias Lema, R., Bravo Duarte, F., Díaz Montenegro,
J., Calderón Cisneros, J., Franco Arias, O., Ramírez Granda, F., Vargas Decimavilla, D., Basurto
Quilligana, R., Bermeo Paucar, J. (2017). Análisis Multivariante: Teoría y práctica de las principales
técnicas. S. E.
Unceta Satrústegui, K. (1999). Globalización y desarrollo humano. S. E.
World Economic Forum. (2018). The Global Competitiveness Report. En World Economic Forum.

