325
FACULTAD DE POSTGRADOS
LA PARTICIPACIÓN EN EL MOVIMIENTO INSURGENTE EN EL
SALVADOR
¿Por qué algunos individuos toman enormes
riesgos para participar como combatientes




pesar de que existe una extensa literatura sobre

motivaciones y condiciones en las que hombres
y mujeres toman las armas para participar en
combates mortales.

la evidencia de argumentos destacados sobre

de El Salvador, con el objetivo de determinar
las motivaciones que llevaron a algunos

de Santa Marta y San Pedro del municipio de
Victoria, en el departamento de Cabañas, a
enrolarse en alguno de los bandos en pugna, así
como a aquellos que se mantuvieron al margen.


agravios, 2) incentivos selectivos, 3) redes
sociales-familiares sólidas, así como de 4)
imperativos morales y emocionales como

San Pedro para participar en la guerra civil


de las motivaciones de aquellos habitantes que

Seguidamente, se describe la tesis que cada
variable comparte y sus principales exponentes

Investigadora
Verónica Lizeth Hernández Hernández
Maestría en Ciencia Política
Tabla 1. Resumen de estudios sobre las principales razones de participación en la guerra
Autores
Determinante/
Motivación
Tesis principal
Gurr (1970); Davies
(1962), Paige

Crowley (1992)

Agravio
Participan en la guerra los individuos que se
encuentran económicamente desfavorecidos o son
marginados de la toma de decisiones y alejados de
los procesos políticos dominantes. Así como quienes
yacen en una posición económica relativamente
INVESTIGACIONES UCA, 2019-2020326
Respecto a los determinantes del comportamiento
de aquellos individuos que, en medio de un

bandos en pugna, se destaca principalmente el


también de los participantes en cualquiera de
los grupos enfrentados, tal y como se advierte
en lo expuesto en la Tabla 1 de la investigación

otras motivaciones que se sobreponen o que


De acuerdo con las variables recién planteadas
y, a efecto de abordar la pregunta central de esta
investigación, se siguió un enfoque cualitativo
bajo el método de similitud propuesto por


los siguientes criterios: que fueran regiones
disputadas en las que tanto partidarios como no
partidarios estaban presentes; lugares en los que,
a pesar haber observado características similares
con relación a condiciones políticas, sociales y
económicas, sus habitantes se comportaron de

para la investigadora. Bajo esas líneas se

Marta y San Pedro, ambos ubicados en Victoria,
municipio del departamento de Cabañas.
En Santa Marta hubo presencia de las

FPL y RN, cuyos discursos de reivindicación de
derechos fundamentales y reparto equitativo de

procesos políticos convencionales desarrollan
interés por defender el status quo.
Olson (1965);
Paramio (2000),
Popkin (1979),
Goodwin, J., &
Skocpol, T. (1989);

(1989)
Incentivos
selectivos
Participan en la guerra porque esperan recibir
incentivos selectivos del grupo que lucha.

dentro de una facción de combate que fuera de ella.
Roemer (1988),


Redes
Participan aquellos que forman parte de una

sociales.

con otros combatientes y quienes estiman su
participación como de interés para comunidad de la
que forman parte.


Theidon (2009)
Pretensiones
privadas



Fuente: elaboración propia
327
FACULTAD DE POSTGRADOS
la tierra parecieron haber tenido una respuesta
favorable, tras haber enlistando a buena parte

década de los setenta. Mientras que, en San Pedro,
a pesar de que también se hicieron presentes
pequeñas células de los referidos grupos
guerrilleros, al parecer, su discurso no tuvo el
eco esperado. La mayor parte de sus pobladores


serían despojados de sus escasos bienes por
parte de los grupos guerrilleros y, en el peor de
los casos, asesinados.
En términos económicos, los pobladores de
ambos cantones se dedicaban principalmente a
la ganadería y al comercio local con Honduras
y con otros cantones. Asimismo, se dedicaban

los campesinos debían proporcionar un
porcentaje mayor al dueño del terreno a cambio
de permanecer ahí con su grupo familiar.

existentes pertenecían a una o dos familias
adineradas y, en vista de que los bienes para

existía una fuerte relación de dependencia por
parte de los campesinos hacia los terratenientes.
Ambos sitios compartían las mismas condiciones

que el acceso a la salud y la educación para la
mayor parte de sus pobladores era casi nulo.
Si bien, dichas condiciones pudieran haberse


Vicente, en donde también hubo participación
guerrillera y no guerrillera, los sititos

por el grado de cercanía en que se encuentran
uno del otro y la diferencia de comportamiento
marcado; asimismo, el oriente del departamento
Cabañas, donde se ubican los dos casos, no se




entrevistas cualitativas semiestructuradas
     
1990) a individuos que participaron activa y
directamente en la guerrilla como combatientes

o con contribución logística, así como aquellas
personas que no participaron. Adicionalmente,


evaluar la incidencia que las variables aquí
presentadas tenían sobre el resultado obtenido.

estableció que las poblaciones de los cantones de

un comportamiento distinto en el inicio de la
guerra civil en el país, a pesar de sus similitudes
con relación al modo de vida, relaciones
familiares, sociales y religiosas. Para el caso de
San Pedro, solo las tesis sobre los incentivos
selectivos y la existencia de redes sociales y
redes familiares sólidas resultaron parcialmente
ciertas respecto a explicar su comportamiento
de no participar en la guerra, mientras que la
de agravios e imperativos morales no resultaron
relevantes para explicar el mismo.
En Santa Marta, las tesis sobre la existencia
de redes y de imperativos morales resultaron
ciertas para explicar su decisión de participar
en la guerra, mientras que la de los incentivos
selectivos resultó parcialmente cierta. Con
relación a la existencia de agravios, resultó
cierta salvo para un caso particular: uno de
los entrevistados, a pesar de formar parte de
una de las familias terratenientes, con todo lo
que ello implicaba, decidió tomar parte en la


señaló haber desarrollado un sentido de empatía
hacia sus vecinos menos favorecidos, a quienes
su familia inmediata, en ocasiones, ayudaba

otras ocasiones, especialmente los hermanos
de su padre que también poseían tierras a lo
largo de Santa Marta, daban malos tratos a los
campesinos.
INVESTIGACIONES UCA, 2019-2020328

Davies, J. (1962). Toward a theory of revolution. American sociological review, pp. 5-19.
Goodwin, J., & Skocpol, T. Politics
& Society, 17 (4), pp. 489-509.
Gurr, T. (1970). Why men rebel. Nueva Jersey: Princeton University Press.
Hammer, D., & Wildavsky, A. 
a una guía operativa. Historia y Fuente Oral

Kalyvas, S. Análisis Político
(42), pp. 3-25.
Kalyvas, S., & Kocher, M. 
the collective action problem. World politics, 59 (2), pp. 177-216.
En virtud de lo anterior es posible estimar que
cuando el individuo no muestra interés por

posible”, no busca comparar su situación actual,
en relación con otras personas de su mismo
grupo, asumiendo una actitud crítica y solidaria
frente a ello. De esta forma, ante la posibilidad de
un cambio en el que medien acciones violentas,
en lugar buscar obtener alguna ganancia o


muy probable que opte por participar en grupos

de seguridad o simplemente se abstenga de
participar en absoluto. Mientras que cuando
el individuo se encuentre en descontento con
su posición en la sociedad que vive, sin que
tal situación le impida cultivar una actitud




de supervivencia, tras comprender la necesidad
de protegerse, pero también de defenderse.
Cuando construya sus propios espacios de
participación o se valga de los ya cimentados
para fomentarla y externe un deseo por obtener

es muy probable que decida participar en una
guerrilla.
Dicho lo anterior, respecto a las futuras

incluir otras variables que fueron descartadas


reclutamiento de cada grupo guerrillero y las de
los grupos contrainsurgentes, y así determinar


a través de acciones violentas e ilícitas como
la privación de libertad. En ese sentido, las

de la ciencia política hacen poca mención de


resultaría un buen aporte. Asimismo, resultaría
interesante cuestionarse sobre las condiciones
adicionales en que la insurgencia se convierte

pregunta: ¿cómo evolucionan los intereses y la

329
FACULTAD DE POSTGRADOS
Martín, A. (2005). De movimiento de liberación a partido político: articulación de los fines organizativos
en el FMLN salvadoreño (1980-1992). (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, Servicio
de Publicaciones.
Mason, T., & Krane, D. (1989). The political economy of death squads: Toward a theory of the impact
of state-sanctioned terror. International Studies Quarterly 33 (2), pp. 175-198.
Olson, M. (1975). The logic of collective action. Harvard University Press.
Paige, J. (1975). Agrarian revolution. Simon and Schuster.
Paramio, L. (2000). Decisión racional y acción colectiva. Leviatán 79, pp. 65-83.
Popkin, S., & Popkin, S. (1979). The rational peasant: The political economy of rural society in
Vietnam. University of California Press.
Przeworski, A & Teune, H. (1970). The logic of comparative social inquiry
Interscience, pp. 32-34.
Roemer, John E. 
En Michael Taylor (Ed.), Rationality and Revolution. Nueva York: Cambridge University Press,
pp. 229-244.
Roldán, M. (2002). Blood and fire: la violencia in Antioquia, Colombia, 1946-1953. Duke
University Press.
Theidon, K. (2009). Reconstrucción de la masculinidad y reintegración de excombatientes en Colombia.

Wickham-Crowley, T. (1992). Guerrillas and revolution in Latin America: A comparative study of
insurgents and regimes since 1956. Princeton University Press.
Wood, E. (2003). Insurgent Collective Action and Civil War in El Salvador. Cambridge University Press.