INVESTIGACIONES UCA, 2019-2020294
casos. Por otra parte, las consecuencias a nivel
de país van desde los costos sociales en que
se incurre, el poco desarrollo económico,
muchos otros.
municipio de los tres estudiados tiene
características independientes, es evidente
que el contexto familiar juega un papel muy
importante en la decisión que cada joven toma
a la hora de desertar del sistema educativo;
círculo vicioso donde han sido criados, ya que
pierden el interés y la motivación para estudiar.
Esto vuelve muy relevante la investigación, ya
que al ser el mismo joven quien decide desertar
del sistema educativo, el sistema educativo elude
su responsabilidad y deja de ver esta situación
como un problema, argumentando que el
jóvenes estudien.
Las cifras del nivel cuantitativo presentadas por
las diferentes instituciones como el MINED y
terminan el bachillerato, que 4 de cada 10
decir que el Estado y el sistema educativo tienen
una gran responsabilidad para lograr retener
brindarles las oportunidades educativas para
que puedan insertarse al mercado laboral.
les presta atención, no pueden acceder a empleos
formales y reproducen un sistema excluyente
e inequitativo que no genera condiciones
mínimas indispensables para la sociedad.
limitadas las posibilidades de un pleno ejercicio
de sus derechos y de participación, lo cual se
traduce en un debilitamiento de la ciudadanía,
volviendo no solo inequitativa la distribución de
y Tedesco, 2002).
Entonces, surge otra interrogante, ¿se habla
de la deserción, de la decisión de desertar, de
oferta educativa, ya sea en cantidad de centros
escolares o en opciones de bachillerato, lo cual
genera desinterés en los jóvenes por continuar
con sus estudios.
La frontera que establecen los factores
las responsabilidades que el sistema educativo
pregunta que surge entonces es la siguiente:
¿por qué el sistema educativo encuentra tantas
La investigación permitió generar tres
formular políticas de acceso, retención y
complementación de los estudiantes, políticas
con componente social y que no se enfoquen solo
en la cobertura. Estas políticas deben considerar
el contexto y la heterogeneidad de las familias
y los jóvenes, incluso pensar en otras políticas
diferenciadas por género. Asimismo, deben
o de segundas oportunidades. Estado debe ser
quien se interese para que el joven complete su
educación media, implementando intervenciones
preventivas tempranas y articuladas con los
diferentes sectores de educación, salud, justicia,
entre otros, con programas de apoyo para
universidad estatal no logra atender a todos
los graduados de bachillerato. Igualmente, se
deben diseñar políticas educativas diferenciadas
por contextos que permitan atender de distinta