65
eca
Estudios Centroamericanos
Vol. 77, núm. 769, año 2022, pp.59-85
ISSN 2788-9580 (en línea) ISSN 0014-1445 (impreso)
El dualismo analítico agente/estructura y las relaciones entre economía y política en El Salvador
En el techo de nuestro edificio, están las
condiciones “espirituales” que legitiman todo
el conjunto estructural, que lo vuelven acep-
table y valorado. Ideas, creencias, valores,
símbolos, etc. y su respectivo “aparato ideo-
lógico” forman parte de esta estructura ideo-
lógico-cultural. En tanto techo estructural, no
se trata de un simple reflejo de las estructuras
económico-social y jurídico-política. La estruc-
tura ideológico-cultural “hace sentir” su peso
sobre las otras estructuras, como ellas también
tiene poderes causales. Es así como, por
ejemplo, las ideas económicas condicionan la
forma específica en que sean estructuradas las
actividades económicas o interacciones entre
los agentes económicos. De similar forma, las
ideas políticas condicionan la forma específica
en que sean estructuradas las interacciones
entre los agentes políticos.
Finalmente, la edificación estructural de la
figura 3 tiene pasado, presente y futuro. Las
distintas estructuras actuales parten de estruc-
turas que les precedieron y son el antecedente
de futuras (re)estructuraciones. Para lo que
interesa acá, la estructura económico-social
y la estructura jurídico-política tienen antece-
dentes estructurales no solo económico-so-
ciales y jurídico-políticos, sino que también
ideológico-culturales. En este condiciona-
miento estructural mutuo (por ejemplo, entre
economía y política), y en las posibilidades
que tienen los agentes para reproducir o trans-
formar ese condicionamiento, radica el interés
y la preocupación cognitiva al desarrollar este
trabajo. La metáfora del edificio “obliga” a
pensar que las relaciones entre estructuras no
son directas, sino que están mediadas, porque
esas estructuras han sido producidas y son
reproducidas o modificadas por las personas
que habitan ese edificio. Las estructuras esta-
blecen condiciones para las interacciones entre
las personas y no para las estructuras porque
estas no interactúan, por más que así lo
7 Algosimilarpodríadecirsedelasrelacionesentreotrasestructurassocialesylaestructurapolítica.Porejemplo,
entreeducaciónypolítica,saludypolítica,viviendaypolítica,patriarcadoypolítica,medioambienteypolítica,
etc.Esasrelacionesestructuralesestánsiempremediadasporlainteraccióndelosagentesimplicadosenesas
relaciones.Dehecho,esteeselquidparaelanálisisdelaformulacióndepolíticaspúblicaseneducación,salud,
vivienda,familia,medioambiente,etc.
pretenda hacer ver una correlación estadística
entre variables estructurales.
3. Una solución teórico-conceptual
La propuesta que se va a desarrollar en
las siguientes páginas entiende las relaciones
entre las estructuras económica (la economía)
y política como correlatos de la interacción
de los agentes implicados. Así, la estructura-
ción de un determinado modelo económico
tiene un correlato en la estructuración de un
determinado régimen político. No es que la
economía determine, o explique a la política.
Ni lo contrario. Se trata más bien de que unos
determinados agentes económicos impulsan
una cierta estructuración de las actividades
económicas y lo hacen no solo por medios
económicos, sino también recurriendo a
medios políticos. Se ampliará este asunto más
adelante. Por de pronto, lo que interesa en
este momento es colocar el cimiento concep-
tual de la relación entre economía y política:
los agentes interesados en la (re)estructuración
económica actúan también en la estructura
política, impulsando políticas económicas a su
favor o incluso (re)estructurando a su favor el
mismísimo régimen político.
7
En las sociedades, los observadores
encuentran personas con necesidades e inte-
reses, que les vienen por las posiciones que
ocupan en las estructuras sociales en las que
participan o que les son inducidas por alguna
razón por otras personas. Al interactuar desde
las posiciones que ocupan en las estructuras,
las personas lo hacen como actores, ya no
como personas. Por ejemplo, una profesora
en una escuela (estructura social) es también
consumidora de alimentos de origen agrí-
cola (estructura económica) y puede ser que
también sea líder local de un partido político
(estructura política). Esta persona que es
objeto de contemplación es la misma, solo