Volumen  76  Número 766  Año 2021
  eca
Estudios Centroamericanos
352
La asesoría técnica pedagógica en El Salvador
Perspectiva histórica del rol del ATP en 
El Salvador
Desde  los  años  noventa,  la  Ley  General 
de  Educación  (1996),  en  su  artículo  69, 
establece la supervisión educativa como una 
“acción técnica, cuya labor principal permite 
identificar  y  documentar  la  calidad  de  la 
educación en los centros escolares, promover 
y  facilitar  la  orientación  técnica,  financiera, 
así  como  la  adquisición  de  materiales  nece-
sarios  para  solventar  los  problemas  encon-
trados”  (MINED,  1996,  p.  14).  Es  decir,  se 
establecen más funciones administrativas que 
pedagógicas.
Por lo tanto, la función que se ha llevado 
a cabo desde 1968 hasta 2005 en el país es 
la  de  supervisión  (37  años),  expresada  por 
medio  de  evaluación  de  resultados,  fiscali-
zación,  conciliación,  orientación,  control  y 
asesoría en la gestión escolar. Hasta finales de 
1999 e inicios del 2000, se redireccionaron las 
funciones  de  administración  hacia  funciones 
técnicas  pedagógicas.  En  el  año  2001,  la 
supervisión  educativa  se  estableció  como 
supervisión pedagógica, cuyo propósito estaba 
centrado en lo técnico-pedagógico, adoptando 
el  nombre  de  Asesoría  Pedagógica  hasta  el 
año 2009; de esta manera, son nombrados los 
asistentes técnicos pedagógicos, conocidos así 
hasta el día de hoy (Estévez y Jiménez, 2013). 
De  acuerdo  con  esta  información,  se 
puede visualizar que se han hecho esfuerzos 
en  el  país  por  llevar  a  cabo  procesos  de 
acompañamiento  pedagógico  evidentes 
en  las  propuestas  del  SI-EITP,  pero  no  son 
suficientes,  ya  que  en  la  práctica  no  se 
concretan, sino más bien se evidencias prác-
ticas de supervisión y de control continuas y 
permanentes.
En las dinámicas escolares llevadas a cabo 
en  los  centros  educativos  del  departamento 
de  La  Libertad,  en  donde  se  desarrolló 
esta  investigación,  se  visualiza  una  cultura 
lineal  y  autoritaria  por  parte  los  ATP  hacia 
los  docentes.  Esta  información  emana  de 
las  expresiones  brindadas  en  las  entrevistas 
hechas a los docentes de este departamento.
De  esta  manera,  se  hace  necesario 
entender cómo los ATP recurren a las repre-
sentaciones  sociales  que  cada  uno  de  ellos 
tiene  con  respecto  a  la  concreción  de  sus 
funciones,  delineando  un  estilo  de  asesoría 
según las interpretaciones de la realidad y las 
formas  de  acompañar  reproducidas a través 
de la cultura (Jodelet, 1982).
Debido a esto, vemos que las interacciones 
sociales y los discursos que se han ido repro-
duciendo a través de la cultura de supervisión 
y  no  de  acompañamiento  no  dan  respuesta 
a  lo  planteado  en  la  PNDPD,  en  donde 
establece  que  se  debe  realizar  un  acompa-
ñamiento  pedagógico,  pues  en  el  quehacer 
educativo  se  concretan  prácticas  de  control 
y  supervisión,  las  cuales  no  transforman  la 
realidad cotidiana de las instituciones educa-
tivas,  ni  atiende  a  las  necesidades  de  los 
docentes. 
Documentos oficiales de la dimensión 
pedagógica 
El  Plan  Social  Educativo  “Vamos  a  la 
Escuela” (MINED, 2009), mediante el SI-EITP, 
plantea  una  nueva  propuesta  de  asistencia 
técnica  pedagógica:  asistir  la  labor  pedagó-
gica-curricular que las y los docentes realizan 
en el aula, con el fin de atender prontamente 
las demandas de acompañamiento técnico y 
pedagógico  en  las  diferentes  áreas  de  espe-
cialidad  y  diversos  niveles  educativos.  Así 
mismo, establece una redefinición del  rol de 
los ATP enfocada en lo pedagógico, mediante 
la  atención  a  docentes  según  especialidades 
(FUSADES, 2019).
La  PNDPD  propone  la  “inclusión  de 
estrategias de seguimiento en los procesos de 
formación continua, que incluya el acompaña-
miento en el aula, el fomento de las prácticas 
reflexivas  y  la  creación  de  comunidades  de 
aprendizaje en el centro educativo” (MINED, 
2012,  p.  39).  En  esta,  la  asesoría  técnica 
pedagógica se ajusta a las necesidades de los 
directores y los docentes.
El modelo SI-EITP y la PNDPD, además 
de la creación del sistema de asesoría peda-