289
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
Roles de género: incidencia
en las decisiones de los y
las estudiantes
1
Andrea María Alas Hernández
2
Silvia Maricela Ramos Ramos
3
Palabras clave:
roles de género, especializaciones
técnicas, modelaje externo, rol productivo
y reproductivo, identidad de género.
1 Alas H., A. M. y Ramos R., S. M. (2021). Relación entre la identidad de género construida en la familia y la
elección de la especialización técnica [Tesis de Maestría]. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas.
2 Maestra en Política y Evaluación Educativa.
3 Maestra en Política y Evaluación Educativa.
Resumen
Esta investigación intentó comprender el
fenómeno de la persistencia de los estudiantes
hombres y mujeres por elegir especializaciones
técnicas relacionadas con los roles de género,
ya que, según datos de los últimos cinco
años, los hombres optan, en su mayoría,
por carreras como mecánica o electricidad,
mientras que las mujeres eligen enfermería
o servicio al cliente. El estudio se enfocó en
los jóvenes que estudian especializaciones en
Educación Media Técnica en dos instituciones
públicas de San Salvador y San Luis Talpa, La
Paz. Uno de los principales hallazgos fue que
los aprendizajes de género construidos en la
familia influyen en la elección de la especiali-
zación, pero no determinan la decisión.
La persistencia de elegir
especializaciones por género
La investigación sobre la igualdad de
género en el área educativa se ha fortalecido
en los últimos años y, en El Salvador, el tema
es de suma importancia tanto para el ámbito
educativo como en el contexto social del país
porque persisten las desigualdades de opor-
tunidades entre mujeres y hombres. De igual
forma, la temática de la investigación enfo-
cada en los roles de género aprendidos por
los estudiantes tiene relevancia, ya que, en el
país, se acentúa el comportamiento reproduc-
tivo para las mujeres para generar roles de
sumisión y dependencia, mientras que en los
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
290
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
hombres es el comportamiento productivo el
que genera autoridad e independencia.
Ejemplo de ello es que, según datos
proporcionados por la Encuesta de Hogares
de Propósitos Múltiples de 2017, las mujeres
en El Salvador tienen una participación
laboral del 46 %, mientras que la de los
hombres es del 80 % (DYGESTIC, 2017); es
decir que la participación de los hombres en
el sector laboral, y productivo, es casi el doble
que el de las mujeres. Estos datos también
tienen una coincidencia con la elección de
especialización técnica en bachillerato (o
Educación Media), pues existe una amplia
brecha entre las mujeres que eligen especiali-
zaciones técnicas frente a los hombres.
Por ejemplo, entre el 2015 y el 2018, la
especialidad de Atención Primaria de Salud
fue elegida por más mujeres: el 75 % de
los estudiantes eran mujeres y el 25 % eran
hombres. Esta área implica el cuidado de
pacientes enfermos y atención en casos que
requieren primeros auxilios. Por otra parte, la
especialización en Desarrollo de Software, la
cual implica el aprendizaje de conocimientos y
habilidades en el campo tecnológico, ha sido
elegida por más hombres. Entre el 2015 y el
2018, casi el 70 % de los estudiantes matricu-
lados fueron hombres, y solo el 30 % mujeres.
Con estos datos, se permite profundizar en
que las especializaciones altamente técnicas
son elegidas especialmente por hombres,
mientras que las que implican cuidado y
atención son elegidas en su mayoría por las
mujeres. Por tanto, se presenta un fenómeno
donde los roles productivos y reproductivos
que se identifican a nivel social también se
reproducen en el plano educativo.
Sin embargo, cabe mencionar que, en
el ámbito educativo, existen esfuerzos por
disminuir las brechas de desigualdad de
género. Uno de estos es la Política de Equidad
e Igualdad de Género del Ministerio de
Educación de El Salvador (MINED, 2020), la
cual es la única política nacional que busca
disminuir la elección de especializaciones por
roles de género.
Sin embargo, existen vacíos en dicha
política, en los cuales la investigación trató de
profundizar. El principal vacío fue conocer la
vinculación que existe entre la identidad indi-
vidual de género y las expectativas sociales
construidas en la familia con la elección de
especializaciones de Educación Media Técnica
de estudiantes de dos institutos públicos de
San Salvador y La Paz.
Con esto, se trató de profundizar en la
vinculación de los roles de género aprendidos
en la familia sobre la elección de especiali-
zación técnica, ya que consideramos que la
política no profundiza sobre las relaciones
familiares de los estudiantes que realizan las
elecciones y, como ya se mencionó antes, los
roles de género, productivos y reproductivos,
tienen su origen en las relaciones sociales.
Ta m b i é n e x i s t e u n v a c í o s o b r e l a o b t e n c i ó n
de datos directos de estudiantes de Educación
Media Técnica, ya que este grupo de infor-
mantes no había sido investigado previamente
en la política educativa de género en el país.
Por lo tanto, algunos de los hallazgos de
esta investigación y que podrán ayudar a
enriquecer la Política de Equidad e Igualdad
de Género son que la elección de especiali-
zación es un proceso complejo influenciado
por diversos factores, tales como: a) los roles
de los padres y las madres, b) la construcción
de la identidad de género, c) las expectativas
de género de los padres, d) los modelajes
externos de profesionales y e) el apoyo de la
madre. Con lo anterior, se evidencia que la
decisión de elegir una especialización vincu-
lada o no al género no se toma con unos días
de antelación a la matrícula en las institu-
ciones educativas, sino es un proceso que se
construye durante un periodo previo.
Por otra parte, esta investigación también
tiene una vinculación con las políticas de
equidad e igualdad de género que se imple-
mentan a escala centroamericana, ya que uno
de los hallazgos permite reflexionar sobre la
importancia de que las niñas desde temprana
edad se involucren en áreas como la ciencia,
la tecnología, la ingeniería, las matemáticas,
291
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
tanto para su desarrollo personal como para
el desarrollo de sus comunidades.
Esto se enlaza con el Plan de Acción para
la Igualdad entre los Géneros de UNICEF
(2018), el cual se encuentra vigente actual-
mente y uno de sus principales desafíos es
impulsar la enseñanza secundaria de las niñas,
dando prioridad al desarrollo de competencias
en las áreas mencionadas.
De la misma forma, el estudio se vincula
con los objetivos 4 y 5 de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
Lo anterior se debe a que estos buscan
promover la igualdad de oportunidades entre
los géneros y empoderar a las mujeres y a las
niñas
(CEPAL, 2019). En esta investigación,
se demostró que las niñas consultadas han
crecido con inseguridades en sus capaci-
dades para desarrollarse en áreas de ciencia
y tecnología, por lo que se concluye que es
fundamental formarlas en sus seguridades y
en el empoderamiento, sobre todo en estas
áreas de estudio.
Por otra parte, es importante destacar
que la investigación también se relaciona con
otros escritos a escala regional de países como
México y Colombia, que han buscado forta-
lecer el vínculo entre las políticas educativas
y la igualdad de género. En ambos países,
algunas universidades han desarrollado
investigaciones para conocer las razones por
las cuales mujeres y hombres eligen especia-
lizaciones basadas en sus roles de género, y
con los resultados se busca aportar resultados
que tengan incidencia en la construcción de la
política educativa local.
Marco conceptual
Danermark et al. (2016) manifiestan
que “una parte esencial del trabajo de las
ciencias sociales consiste en cómo analizar,
desarrollar el lenguaje teórico y utilizarlo en
el análisis empírico(p. 206), ya que, según
el realismo crítico, el marco teórico apoya la
interpretación de los resultados de la investi-
gación. Tomando en cuenta esta premisa, se
presentó, de forma breve, los roles de género
en la familia, la construcción de la identidad
individual de género en el contexto familiar y
las expectativas sociales de género desde una
mirada internacional. Además, se mostró un
marco contextual en El Salvador del objeto
de estudio, haciendo énfasis en la Educación
Media Técnica.
El contexto local nos indicó que los roles
de género en la familia del país tienen ciertas
cualidades y se manifiestan a través de
diferentes acciones. Una de esas principales
particularidades es la división entre la asig-
nación social de los roles, reproductivos para
las mujeres y productivos para los hombres.
Esto quiere decir que, en las familias, la
mujer cumple con el rol de procrear hijos
y educarlos, además de ser servicial y dar
cuidado. Esto ha perdurado durante los años.
Muestra de ello es la investigación realizada
por Ignacio Martín-Baró (1980), en la que
demuestra que los roles estaban arraigados en
las ideas de los estudiantes universitarios; en
sus resultados, el autor explica: “[A] la hora de
señalar la virtud más importante en el hogar,
se tiende a esperar del hombre la respon-
sabilidad global, mientras que en la mujer se
enfatiza relativamente más su capacidad para
dar amor y para cumplir con su rol materno
(p. 562).
El MINED ha identificado estos roles
de género. Esto se evidenció en la Política
de Equidad e Igualdad de Género, pues
uno de sus ejes de acción está enfocado en
la disminución de la división sexual en la
Educación Media Técnica, ya que muestran
un problema enfocado en la desigualdad de
mujeres y hombres inscritos en las diferentes
opciones: “Continúa predominando una
división sexual de los estudios, especialmente
en educación media, además de una insu-
ficiente incorporación y aplicación de los
principios de igualdad y no discriminación en
los instrumentos curriculares” (MINED, 2020,
p. 36).
Según el MINED, para 2019, en
Educación Media Técnica se contaba con las
41 especialidades que se encuentran activas
actualmente. De todas esas especializaciones
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
292
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
técnicas, para esta investigación, se han
elegido únicamente dos: a) Especialización
en Industria e Innovación con Mantenimiento
Eléctrico y b) Especialización en Salud
Se analizó que, en la actualidad, la
Educación Media tiene la visión de formar
capacidades para que los estudiantes tengan
más oportunidades de insertarse en el mundo
laboral con mayor rapidez, tal como se
presenta a continuación:
La Educación Media Técnica, partiendo de
una revisión y actualización de su currículo, de
la formación y capacitación de los docentes,
tiene la intencionalidad de prepararse frente
al ordenamiento de la economía y el proceso
de modernización de la sociedad actual que
genera fuertes exigencias en la formación y
cualificación de recursos humanos (MINED,
2020, p. 33).
En ese sentido, en este estudio se presentó
la evolución que ha tenido la Educación
Media Técnica en el país y la relación con los
esfuerzos por disminuir los índices de discri-
minación de género y la creación de especia-
lizaciones técnicas. Esto es importante, ya que
en este nivel educativo hay especializaciones
técnicas que, al ser seleccionadas por los estu-
diantes, reflejan que influyen los roles de
género aprendidos en su familia y la identidad
de género que han construido.
La relevancia de comprender el género
dentro de las dinámicas sociales, espe-
cialmente dentro de estudiantes hombres
y mujeres de Educación Media Técnica y
su familia, es lo que brindó un marco de
reflexión para analizar con criticidad aquellas
relaciones sociales y culturales que se generan
entre grupos de socialización y que anterior-
mente no se cuestionaban porque estaban
normalizadas. De tal forma, Macionis et al.
(2011) determinan, desde un punto socioló-
gico, que el género no solo se refiere “a los
aspectos sociales adscritos a las diferencias
sexuales, sino que también implica un sentido
de jerarquía y poder por parte de los hombres
en cuanto a recursos sociales” (pp. 334-335).
Por lo tanto, es esencial comprender cómo y
cuándo estas diferencias son asignadas a los
hombres y a las mujeres, ya que estas han
generado una disparidad en las funciones que
cada uno cumple en la sociedad. Hoy día, a
pesar de que el rol de la mujer es más signifi-
cativo, la mayoría de puestos de poder están
bajo el mando de hombres; por ejemplo, en
direcciones de centros educativos y ministerios
del Gobierno, entre otros.
Los roles de género se han definido en
el campo académico y teórico para evitar
ambigüedades al momento de utilizarlos en
investigación. De las diferentes definiciones
que se han generado, se retoma la planteada
por Galet Macedo y Alzás García (2014,
citados por Almagro Navarrete, 2017), en la
cual los roles de género se refieren a la forma
de ser y comportarse dentro de la sociedad
con base en lo que se entiende por masculi-
nidad y femineidad. Por consiguiente, existen
diferencias marcadas entre ambos géneros,
para los cuales ya existen características y
papeles previamente establecidos y apren-
didos en el contexto en el que se desarrollan
los individuos.
Lo anterior coincide con el estudio de
enseñanza y psicología que presentan Aguilar
Montes de Oca et al. (2013), en el cual los
roles de género se explican como “la forma
en la que se comportan y realizan su vida
cotidiana hombres y mujeres, según lo que
se considera apropiado para cada uno
(p. 209). Las definiciones de roles de género
que se han presentado en este estudio tienen
similitudes en cuanto al comportamiento, la
división entre hombre y mujer, y la pertinencia
y la relevancia del contexto.
Para profundizar, se revisaron teorías sobre
el aprendizaje de los roles de género, es decir,
teorías que buscan explicar desde la psicología
y la sociología cómo se aprenden los roles: a)
teorías cognitivas, con enfoque psicológico,
y b) teorías del aprendizaje social, con un
enfoque social. Ambas explican perspectivas
distintas acerca de la adquisición de los roles
de género.
293
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
La primera teoría acerca de la adquisición
de los roles de género es la teoría cognitiva,
la cual ha sido enfocada en el aspecto psico-
lógico de los individuos. Uno de los princi-
pales promotores de las teorías cognitivas
fue Kohlberg (1981). Estas teorías proponen
que “las diferencias de género surgen por un
proceso de categorización por el que los niños
y las niñas se sitúan a mismos en la cate-
goría masculina y femenina ordenando sus
experiencias” (Macionis et al., 2011, p. 340).
Lo anterior surge de manera casi inconsciente.
Otro aspecto importante que plantean estas
teorías es que, a través de estas experiencias,
los niños y las niñas van construyendo sus
identidades individuales de género; esto es
significativo, ya que dependiendo de cada
una de estas experiencias los roles de género
son dinámicos.
La segunda teoría es conocida como la
teoría del aprendizaje social. Esta se considera
como la más apropiada para este estudio,
debido a sus características y semejanzas
con el objeto de estudio planteado. El prin-
cipal representante de esta teoría es Albert
Bandura. El investigador generó una serie de
características adjudicadas a esta teoría. La
primera característica revela la importancia del
entorno social en el aprendizaje de los roles
de género; la segunda es la adquisición de
conocimiento, valores, normas, cultura, acti-
tudes y destrezas a través de la observación.
Esta característica da pauta para que la tercera
se cumpla, ya que esta describe cómo el niño
y la niña son capaces de aprender observando
a través del modelaje. La última característica
relevante es la interacción existente entre los
individuos y el contexto en el que aprenden;
se dice que la conducta humana es, en su
mayor parte, aprendida y no innata.
Según Freixas Far(2012), estas teorías
sobre el aprendizaje social suscitan que los
roles de género se aprenden por la observa-
ción y el modelaje. De acuerdo con Macionis
et al. (2011), los roles de género en los niños
y las niñas se definen debido al sistema de
aprendizaje que se implementa; dependiendo
de las actividades que hagan, así recibirán
consecuencias de los demás: “[E]s un sistema
que se basa en el condicionamiento operante
y el aprendizaje por observación (Freixas
Farré, 2012, p. 157). Al parecer, esta teoría
consiste en que los niños y las niñas repro-
ducen los comportamientos que se observan
en el ambiente en el que se encuentran y
continúan comportándose según las cuali-
dades de su género para recibir un estímulo
posterior. Además, aprenden que no repro-
ducir los comportamientos asociados a su
género también generará consecuencias. A
manera de conclusión, esta teoría está basada
en dos grandes supuestos: a) el aprendizaje
se desarrolla en el área cognitiva de los indi-
viduos, a través de asociaciones mentales
y elementos simbólicos, y b) la manera de
comportarse de los niños y las niñas es bási-
camente aprendida y no se nace con ella, sino
depende del entorno, de los sujetos que los
rodean y de la observación.
Considerando la teoría del aprendizaje
social, los roles de género se caracterizan
por ser un proceso de aprendizaje e interio-
rización social diferenciado para los niños y
las niñas. Como en todo proceso de sociali-
zación, según Galet Macedo y Alzás García
(2014), se pueden distinguir las siguientes
fases: a) aprendizaje, en el cual predomina
la observación y reproducción de los roles
representados por parte de otros sujetos; b)
interiorización, en la cual los niños y las niñas
comienzan a adoptar sus roles con base en su
masculinidad y feminidad; y c) transmisión, en
la que aplican en la sociedad sus funciones en
cuanto a género.
En este proceso intervienen diversos
agentes sociales como la familia, el grupo de
iguales, la escuela y los medios de comunica-
ción. Sin embargo, en esta investigación, se
considera que “la familia es la primera unidad
social donde el niño se desarrolla y donde
tienen lugar las primeras experiencias sociales”
(Rivas, 2016, citado por Almagro Navarrete,
2017, p. 36). Por lo tanto, es primordial
comprender qué se establece por familia. Para
este propósito, De la Calle y Méndez (2018)
proporcionan la siguiente definición:
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
294
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
“La familia es un entorno social, con una serie
de relaciones entre los miembros; así sean
emparentados, de linaje, etc. (…) a través de
las cuales se va generando un conocimiento
sobre el mundo y la realidad de las relaciones;
donde los vínculos afectivos son un aspecto
fundamental” (p. 159).
Lo anterior sirve como base para
comprender lo que Rivas (2016, citado por
Almagro Navarrete, 2017) expone cuando
describe que la familia es uno de los primeros
agentes sociales donde el niño y la niña se
desarrollan y donde tienen lugar las primeras
experiencias sociales. Es decir, la familia
es parte fundamental para que, desde que
nacen, tanto niñas como niños aprendan
cómo relacionarse en un mundo desconocido
para ellos, y sus modelos a seguir no solo son
sus padres, sino cada miembro de la familia
al cual están expuestos. Del mismo modo, la
familia coadyuva a las niñas y los niños a que
adquieran más conocimiento como parte de
su aprendizaje social.
¿Cómo se obtuvo la información?
Luego de la definición del fenómeno como
una problemática para la política educativa,
se orientó la investigación hacia el estudio de
las causas que originan dicho fenómeno y se
identificó que la familia es un actor clave en
la formación de los estudiantes. Por lo tanto,
se enfocó en conocer la construcción de roles
de género en la familia nuclear y cómo se
relaciona con las elecciones de especialización.
Concretamente, la inquietud que orientó
la investigación fue conocer la relación que
existe entre la identidad individual de género
y las expectativas sociales construidas en la
familia, con la elección de especializaciones
técnicas.
Los informantes de la investigación fueron
un grupo de ocho estudiantes de Educación
Media Técnica de San Salvador y de San Luis
Talpa, La Paz. Cuatro de la especialización
técnica de Desarrollo e Innovación y cuatro de
Enfermería. El segundo grupo de informantes
fueron sus padres y madres y, como grupo
de contraste, también participaron cuatro
docentes de ambas especializaciones.
Las razones por las que se seleccionó a los
estudiantes son porque se buscó una fuente
de información directa sobre los actores
del fenómeno de estudios. Además, resultó
importante analizar este grupo porque en el
país no había una investigación relacionada
con los roles de género que tuviera como
fuente a estudiantes en este nivel educativo.
La mayoría de estudios se haa desarrollado
con estudiantes de educación superior.
En relación con los padres de familia, estos
fueron una fuente de información porque han
sido los principales actores de la construcción
de roles de género en las familias. Además,
informaron sobre las expectativas de género
sobre sus hijos, una de las categorías de
análisis de la investigación.
Por su parte, los docentes brindaron infor-
mación como grupo de contraste, es decir,
para tener un contrapunto sobre los datos
obtenidos de las primeras dos fuentes y poder
brindar un segundo nivel de análisis.
Cabe mencionar que, a nivel metodoló-
gico, se utilizó el diseño intensivo (Danermark
et al., 2016), el cual tiene como enfoque
indagar en los mecanismos que generan el
fenómeno, conocidos como “mecanismos
generativos”, para luego brindar explicaciones
que muestren la relación existente entre dichos
mecanismos.
Las principales técnicas de investigación
aplicadas fueron la entrevista a profundidad
y el cuestionario de diversidad. La entrevista
permitió profundizar en los informantes, sus
experiencias, recuerdos y percepciones perso-
nales. También fue una técnica pertinente
para indagar en la decisión que realizan los
estudiantes de Educación Media Técnica
cuando eligen su especialización técnica rela-
cionada con roles de género.
Además, la entrevista a profundidad se
utilizó para comprender la relación entre la
identidad individual de género y las expec-
295
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
tativas sociales construidas en la familia, con
la elección de especializaciones de Educación
Media Técnica de estudiantes. En ese sentido,
Fàbregues Feijóo et al. (2016) explican que la
entrevista en profundidad consiste en un inter-
cambio oral entre dos o más personas con el
propósito de alcanzar una mayor comprensión
del objeto de estudio, desde la perspectiva
de los informantes, quienes en este estudio
fueron los estudiantes de Educación Media
Técnica, docentes en servicio y padres de
familia, los cuales se perfilan en la siguiente
sección.
El instrumento que se diseñó para la entre-
vista fue una guía de entrevista semiestructu-
rada. Las preguntas de dicho cuestionario se
realizaron en orden secuencial con los temas
y fueron flexibles, pues las investigadoras
tuvieron la oportunidad de repreguntar si lo
consideraron necesario.
La segunda técnica que se utilizó fue la
encuesta de diversidad, y se eligió con el fin
de obtener diferentes perspectivas en cuanto
a la información que podían proporcionar los
participantes. Jansen (2013) explica que “la
encuesta cualitativa es el estudio de la diver-
sidad (no de la distribución) en una pobla-
ción(p. 48). Por lo tanto, la selección de esta
técnica no fue con el objetivo de promediar u
obtener datos estadísticos.
El uso de encuestas de diversidad en
metodología cualitativa, como la que se usó
en la investigación, permite que este instru-
mento sea menos estructurado y utilizado
para obtener información detallada sobre
las opiniones y los razonamientos que no se
identifican a simple vista en las personas en
cuanto al objeto de estudio. En consecuencia,
se trabajó con la encuesta de diversidad con
categorías preestructuradas, las cuales permi-
tieron propiciar el análisis de la información
pertinente con el objeto de estudio.
El instrumento que se diseñó para la
encuesta de diversidad fue el cuestionario
preestructurado, pues por su flexibilidad
permitió establecer preguntas abiertas o
cerradas según las necesidades del estudio.
A pesar de que en la tradición investigativa
contemporánea el cuestionario se ha caracte-
rizado por ser un instrumento de los métodos
cuantitativos, diferentes autores sugieren
que se puede adaptar a las necesidades del
diseño y ser completamente funcional para
una investigación con cualidades cualitativas
(Rodrigues Bresque et al., 2011). Con este
instrumento, se buscó sondear ideas generales
sobre las dimensiones del objeto de estudio,
específicamente en las expectativas sociales
y la elección de especializaciones técnicas de
Bachillerato Técnico Vocacional en Industria
e Innovación con Opción en Mantenimiento
Eléctrico y Bachillerato Técnico en Salud
Opción Enfermería.
El cuestionario se diseñó para ser imple-
mentado a través de una plataforma en línea;
esto se debió a la flexibilidad y la sencillez que
esta modalidad ofrece. Lo anterior se consi-
deró, ya que, durante el desarrollo del estudio,
los estudiantes no se encontraban recibiendo
clases presenciales debido a la pandemia
por la covid-19, por lo cual esta modalidad
permitió que respondieran al cuestionario
en dispositivos electrónicos que estaban a su
alcance. Este instrumento se diseñó y difundió
a través de la plataforma SurveyMonkey y los
informantes lo completaron sin la observación
de las investigadoras.
La aplicación de los instrumentos se
realizó en un periodo de cuatro semanas a
través de dos plataformas virtuales: Google
Meet, que es una función de Google para
realizar videollamadas que se pueden grabar,
y SurveyMonkey, que consiste en una plata-
forma para realizar encuestas en línea.
Por otra parte, acorde al diseño intensivo
de la investigación, para seleccionar y perfilar
a dichos informantes, se utilizó una muestra
cualitativa realista (Danemark et al., 2016;
Parra, 2019). Esta muestra cualitativa realista
se enfoca en “cómo, a través de ella, se
demuestra la interpretación y explicación del
objeto de estudiocon base en las preguntas
de investigación (Emmel, 2013, citado por
Parra, 2019). Es decir, una de las cualidades
más importantes de la muestra cualitativa
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
296
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
realista es que se perfila con base en los
criterios de selección que surgen a partir
de la teoría planteada sobre el fenómeno
de estudio. Por lo tanto, la muestra estuvo
sustentada en cualidades que provienen de
la teoría. La información que se obtuvo de
los informantes es compleja, pero más perti-
nente para la investigación, porque la muestra
estuvo directamente relacionada con la teoría
y las dimensiones del estudio.
En otras palabras, esta estrategia permitió
a los investigadores establecer un perfil prede-
terminado o criterios que los participantes
deben reunir con base en las premisas teóricas
que se establecieron.
Tabla 1. Criterios demográficos de los participantes
Informantes Cantidad Ubicación
Estudiantes de Educación
Media Técnica
4 mujeres,
4 hombres
4 del instituto público de San Salvador
4 del instituto público de San Luis Talpa, La Paz
Docentes de Educación
Media Técnica
2 mujeres,
2 hombres
2 del instituto público de San Salvador
2 del instituto público de San Luis Talpa, La Paz
Padres de familia 2 madres,
2 padres
2 del instituto público de San Salvador
2 del instituto público de San Luis Talpa, La Paz
Nota: el cuadro contiene los criterios demográficos que se determinaron para elegir a los participantes.
Fuente: elaboración propia.
Presentación de los resultados
Al procesar la información recolectada de
los informantes, los resultados de la investi-
gación se dividieron en dos partes: la primera
fue la presentación de los resultados, donde
se expuso la información respondiendo a las
preguntas de investigación, pero sin inter-
pretarla. En la segunda parte, se generó la
discusión sobre los principales hallazgos.
En este apartado, se exponen los resul-
tados de la investigación que se organizaron
de acuerdo con las preguntas de investigación.
En relación con la primera pregunta, “¿Cuáles
son los roles de género aprendidos en la
familia que definen la identidad individual de
género?”, se presentó la información en dos
categorías: a) roles de género aprendidos en
la familia, y b) definición de la identidad de
género a partir de los roles.
Roles de género aprendidos en la familia
Se logró identificar que los estudiantes
aprendieron los roles a través de los padres
y las madres de familia. El 47 % de los
participantes aprendieron roles de género
masculinos, mientras que el 53 %, roles de
género femenino. Estos datos confirman
el aprendizaje de roles diferenciados en la
familia y ayudan a comprender que, para que
se denominen roles de género, estos deben
realizarse como hábitos o situaciones diarias
que se reproducen ya sea por hombres o
mujeres, según lo que se considera apropiado
para cada uno (Aguilar Montes de Oca et al.,
2013, p. 209).
297
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
De igual forma, se identificó que el 47 %
de los participantes que aprendieron roles
masculinos estaban relacionados con los roles
productivos, mientras que el 53 % de los
participantes aprendieron roles reproductivos,
que están relacionados con labores domésticas
socialmente atribuidas a las mujeres, como
limpiar y cocinar.
La identidad de género vinculada con los
roles de género
En este apartado se describe cómo los
roles de género que se aprenden en la familia
definen la identidad de género de los y las
estudiantes de Educación Media Técnica.
Rocha Sánchez (2009) plantea que la iden-
tidad ha sido comprendida como atributos,
rasgos o cualidades con las que se define una
persona a partir de su sexo. A continuación,
se presenta la información recopilada en
cuanto a la identidad de género.
Figura 1. Identidad de género
Nota: la gráfica muestra la percepción que hubo con respecto a las identidades de género masculina y femenina, así
como a la igualdad de género. Fuente: elaboración propia.
En la gráfica anterior, se ilustran tres cate-
gorías significativas para poder evidenciar
cómo se relacionaron los roles de género con
la identidad de género. Estas son: a) percep-
ción de la identidad masculina, b) percepción
de la identidad de género. De igual forma, se
expone una categoría nueva que surgió en el
procesamiento de la información: c) igualdad
de género.
Percepción de la identidad femenina
La percepción de la identidad femenina
que mostraron los participantes de esta inves-
tigación evidenció cómo a las mujeres se les
continúa atribuyendo roles de género repro-
ductivos y que estos constituyen la identidad
de género que ellas han construido. Esto es
coherente con lo definido por Chaves Jiménez
(2012), cuando expresa que las mujeres
aprenden una identidad de género asociada
a la feminidad que las pone en desventaja,
como la cualidad de hogareñas, o depen-
dientes, porque provoca que no asuman roles
de liderazgo y participación. El mismo autor
expone que ser mujer es ser dependiente, es
decir, se sienten, se piensan y se representan
en relación con las demás personas; y no en
relación a sí mismas. Se les asignan las tareas
de nutrir, comprender, proteger y sostener a
otros” (Chaves Jiménez, 2012, p. 8). Ejemplo
de estas percepciones femeninas son la que se
presenta a continuación:
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
298
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
Estudiante mujer: “Las mujeres solo tenemos
que lavar los trastes, hacer limpieza, cocinar,
cosa que los hombres no pueden hacer o no les
gusta hacer por lo mismo que se les ha incul-
cado tiempo atrás y no pueden ser femeninos”
(Entrevista, 2020).
Percepción de la identidad masculina
El estudiantado hizo evidente sus percep-
ciones acerca de la masculinidad. Un aspecto
importante es que los estudiantes mencio-
naron que, cuando llegan de trabajar, los
papás deben descansar, contrario a lo que
hacen las madres, ya que ellos tienen un
trabajo formal y remunerado, y no están o
no se ven obligados a realizar actividades del
hogar como las que usualmente realizan las
mujeres. Una de las opiniones de los partici-
pantes fue:
Estudiante hombre: “Pues he aprendido que
cocinar no es un oficio de hombre porque tradi-
cionalmente lo hacen las mujeres de la familia”
(Entrevista, 2020).
En relación con la segunda pregunta,
“¿Cuáles son las expectativas sociales de
género de las familias y del estudiantado que
influyen en la elección de especializaciones de
Educación Media Técnica?”, estas se dividen
en las categorías expectativas sociales de
género de los padres y las madres sobre sus
hijos e hijas, expectativas que influyeron en la
elección de Especialización Técnica y expec-
tativas de género tradicionales.
Expectativas de los padres y las madres
Se identificó que hubo expectativas
sociales que los padres y las madres tienen
para cada género en dos áreas específicas:
a) especializaciones que estudiarán y b) las
áreas laborales en que se desempeñarán.
Algunos ejemplos de las expectativas sociales
de género que tuvieron los papás sobre sus
hijos hombres están vinculadas con los roles
de género que tradicionalmente se les han
asignado a los hombres y a las mujeres, como
se muestra en las opiniones siguientes:
Papá de estudiante mujer: “Cuando yo estu-
diaba bachillerato, se decía que la mujer
Secretariado por ser hembra, pero no podía
estudiar Contaduría, Ingeniería, que Ingeniería
estudiaba el hombre” (Entrevista, 2020).
Papá de una estudiante: Yo le dije a los profe-
sores que cuál era la garantía o el beneficio
que estaban dando con esta carrera (Industria
e Innovación) porque, como dicen, verdad, esa
carrera es para hombres” (Entrevista, 2020).
Expectativas que influyeron en la elección
de Especialización Técnica
Por otra parte, en cuanto a las expec-
tativas que influyeron en la elección de
Especialización Técnica, los y las estudiantes
manifestaron que han aprendido las expec-
tativas de género de sus padres, es decir,
expectativas tradicionales y vinculadas a sus
roles de género. Las estudiantes mujeres
tuvieron expectativas de que se desarrollaran
en carreras como Enfermería o que estuvieran
relacionadas con atención al cliente, mientras
que los hombres asumieron expectativas rela-
cionadas con sus roles de género productivos.
Por ejemplo, en las especializaciones que
implican fuerza física, la mayoría de estu-
diantes opinó que son para hombres:
299
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
Figura 2. Resultados especializaciones que implican fuerza
Nota: la gráfica presenta los resultados referentes a especializaciones que implican fuerza. Fuente: elaboración propia.
Casi el 60 % señaló la respuesta “siempre”
y más del 11 % marco “mucho”, aduciendo
que los hombres pueden optar por este tipo de
especializaciones. Por otra parte, existen espe-
cializaciones que los y las participantes consi-
deraron que son apropiadas para las mujeres.
Figura 3. Resultados de la especialización de Enfermería para mujeres
Nota: la gráfica expone los resultados ofrecidos con respecto a si la especialización en Enfermería es
apropiada para mujeres. Fuente: elaboración propia.
Todos los estudiantes consideraron que
la especialización de Enfermería “siempre”
es apropiada para las mujeres; esto coincide
con las representaciones sociales de que en
Enfermería solo laboran mujeres. Del mismo
modo, con respecto a la misma pregunta, pero
consultada en relación con los hombres, se
percibieron diferencias.
P. 10 Las especializaciones que implican fuerza física, como
Mantenimiento Eléctrico, son apropiadas para los hombres
P. 12 La especialización de Enfermería es apropiada para las mujeres
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
300
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
Figura 4. Resultados especialización Enfermería para hombres
Los hombres consideraron que Enfermería
puede ser apropiada “siempre” en casi un
60 %, pero también algunos opinaron que
esta puede ser apropiada sólo “algunas veces”
en un porcentaje superior al 10 %. Este es
un dato interesante porque permite conocer
otra perspectiva, y es que más de la mitad de
los hombres consultados consideran que
Enfermería es apropiada para ellos. Además,
cuando se les cuestionó sobre Mantenimiento
Eléctrico, y de si para las mujeres era una
especialización más complicada, contestaron
de la forma siguiente:
Figura 5. Resultados especialización Mantenimiento Eléctrico para mujeres
Nota: la gráfica muestra los resultados sobre el entendimiento de las mujeres con respecto a la especiali-
zación en Mantenimiento Eléctrico. Fuente: elaboración propia.
El 72 % de los estudiantes consideran que,
para la mujer, “algunas veces” es difícil que
entienda el Mantenimiento Eléctrico, mientras
que el 28 % dijo que es “pocodifícil que lo
entienda. Ello deja en evidencia que no se
cuenta con seguridad por parte de los partici-
pantes de si las mujeres requieren dominio de
ciencias exactas.
301
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
Los roles de género influyen, pero no
determinan
La tesis principal de este artículo está
estrechamente vinculada con el principal
hallazgo de la investigación. La tesis que se
plantea es que, si bien los estudiantes tienen
un aprendizaje de roles de género con sus
familias, se evidenció que dicho aprendizaje sí
tiene una influencia sobre las decisiones de los
estudiantes, como comportamientos sociales y
perspectivas; sin embargo, este aprendizaje de
roles de género, y la influencia de género de
sus papás, no determina la elección de una
especialización técnica. Esto debido a que
existen influencias externas, como el modelaje
externo, el discurso emergente sobre igualdad
de género y el apoyo de la madre que genera
casos disruptivos.
Esta afirmación es importante, ya que
la literatura previa indicaba que el apren-
dizaje de roles de género en las familias es
una construcción sólida y arraigada en los
comportamientos, decisiones e ideas de las
personas
(Almagro Navarrete, 2017). De igual
forma, constituye un condicionante para las
decisiones que se toman en el futuro.
Asimismo, bajo un razonamiento de
lógica inmediata, se intuye que el aprendizaje
de género en las familias crea un perfil de
persona que se mantendrá constante en el
tiempo y se manifestará principalmente en los
comportamientos del individuo (Galet Macedo
y Alzás García, 2014). Sin embargo, con los
hallazgos, se determina que no siempre es así,
ya que este aprendizaje es influyente, pero no
determinante.
A la vez, eso resulta valioso porque abre
una oportunidad de intervención para la
política educativa, pues es una oportunidad
donde se puede actuar para que cambie la
situación de la incidencia de elección de espe-
cialización por roles de género.
Para profundizar en esta afirmación,
cabe destacar que los estudiantes tienen
un aprendizaje de roles de género en sus
hogares. Desde que son niños, aprenden
acciones concretas para hombres y mujeres,
especialmente en los oficios, pues las mujeres
se encargan de cocinar, lavar y limpiar; mien-
tras que los hombres consideran idóneas las
acciones que implican fuerza física, como
actividades de construcción, fontanería o
electricidad.
Estas ideas y acciones se van apropiando
con más fuerza a través del tiempo. Es decir
que, a mayor edad, el individuo tiene más
arraigadas las ideas de roles de género. Dicha
afirmación se vincula con la teoría de la iden-
tidad individual de género, según la cual la
construcción de la identidad personal permite
que se vayan interiorizando y apropiando los
roles de género (Galet Macedo y Alzás García,
2014).
Por lo tanto, los jóvenes informantes ya
tenían cierto nivel de arraigo con los roles
de género aprendidos en sus familias nucle-
ares. Se identificó que ellos tenían un sentido
de pertenencia con cualidades socialmente
atribuidas a las mujeres y a los hombres.
Ejemplo de lo anterior es que, en el caso de
las mujeres, estas indicaron que tenían rasgos
más sentimentales y que eran más ordenadas
y atentas, porque en sus hogares, desde
pequeñas, aprendieron a limpiar, ordenar y
servir a su familia. Mientras que los hombres
explicaron que se sentían identificados con
cualidades masculinas, las cuales describieron
como ser fuertes físicamente, tener valentía,
liderar y tener independencia económica. Un
ejemplo de esto es la opinión siguiente:
Estudiante hombre: “Ser femenino es para
las mujeres; como hay igualdad, ellas pueden
trabajar, pero no deben hacer cosas de mucha
fuerza y deben encargarse del hogar, ser deli-
cadas” (Entrevista, 2020).
De igual forma, el aprendizaje de roles
de género va más allá de las acciones y los
comportamientos que ejecutan, pues también
influye a nivel cognitivo; es decir, en las deci-
siones, percepciones y perspectivas que los
jóvenes tienen sobre sus vidas y las de los
demás (Sánchez, 2009).
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
302
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
Ejemplo de ello es la perspectiva de
género que tienen sobre las profesiones, ya
que consideraban que las carreras profesio-
nales de cuidado, atención y servicio eran
idóneas para las mujeres, pero las especiali-
dades que implicaban fuerza física, liderazgo o
procesos cognitivos relacionados con las mate-
máticas eran preferibles para los hombres.
Lo anterior se muestra en las opiniones a
continuación:
Papá de estudiante mujer: “Cuando yo estu-
diaba bachillerato, se decía que la mujer
Secretariado por ser hembra, pero no podía
estudiar Contaduría, Ingeniería, que Ingeniería
estudiaba el hombre” (Entrevista, 2020).
Papá de una estudiante mujer: Yo le dije
a los profesores que cuál era la garantía o
el beneficio que estaban dando con esta
carrera (Industria e Innovación) porque, como
dicen, verdad, esa carrera es para hombres”
(Entrevista, 2020).
Esto se vincula directamente con las ideas
que sus papás tenían sobre sobre las profe-
siones. Todos los papás hombres consultados
consideraron que las mujeres debían selec-
cionar carreras que no implicaran fuerza física,
riesgos o procesos cognitivos complejos, ya
que ellas tenían capacidades pertinentes con
especializaciones donde pudieran atender o
cuidar a los demás.
Para los hombres, sí consideraban que
debían estudiar carreras altamente técnicas,
con las que pudieran aspirar a un empleo
que les diera roles de liderazgo, o que les
permitiera un crecimiento económico, como
especializaciones altamente técnicas. Por lo
tanto, es debido a estas razones que se consi-
dera que los estudiantes consultados tuvieron
un sólido aprendizaje en roles de género con
sus familias, y en esta investigación se logró
constatar que los aprendizajes influyen en la
construcción de su identidad de género, ya
que ellos se han apropiado de los atributos de
lo masculino y lo femenino.
Por ende, al contar con un sólido apren-
dizaje en roles de género, se considera que
este influye en las decisiones, perspectivas
y acciones que los jóvenes realizan. Sin
embargo, en una decisión tan importante
como la elección de especialización técnica,
este aprendizaje influye, pero no lo deter-
mina; es decir, no marca la causa de la
decisión final. Por lo tanto, resulta válido
hacer la pregunta: ¿qué otros elementos están
influyendo en los estudiantes para que tomen
la decisión de elegir una especialización
asociada, o no, a los roles de género?
Se identificó que la elección de especiali-
zación técnica también está influenciada por
modelajes externos, específicamente mode-
lajes profesionales de lo que los estudiantes
aspiran a ser como profesionales en el futuro.
Los hombres estudiantes de Enfermería expli-
caron que ellos, cuando eran niños, tuvieron
experiencias en los hospitales, donde fueron
atendidos por médicos hombres. Con el
tiempo, dichas experiencias se convirtieron
en aspiraciones profesionales de lo que ellos
deseaban estudiar.
De igual forma, las mujeres estudiantes
de Enfermería, cuando eran niñas, fueron
atendidas por mujeres enfermeras, quienes
fueron la inspiración que tuvieron para estu-
diar dicha profesión. Sin embargo, el modelaje
externo que tuvieron se establece sobre los
roles de género, ya que las mujeres tuvieron
una influencia de modelaje de las enfermeras,
mientras que los hombres, de los doctores.
Esto se refleja en los aportes de los partici-
pantes que se muestran a continuación:
Estudiante hombre: “En mi mente decía yo
quiero ser como el doctor, poder hacer todo
lo que él hace por sus pacientes” (Entrevista,
2020).
Estudiante mujer: Cuando yo estaba bien
pequeña me enfermaba bastante seguido,
entonces siempre me fijaba cómo las enfer-
meras tomaban la temperatura, les hacían un
303
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
diagnóstico a sus pacientes, eso me atrajo
(Entrevista, 2020).
Por ello, a pesar de que hombres y mujeres
optaron por la especialidad de Enfermería,
en realidad aspiraban a tener profesiones
diferentes: las mujeres querían ser enfermeras,
una profesión más apegada a los cuidados y
la atención; mientras que los hombres aspi-
raban a ser doctores, una carrera más enfo-
cada en el liderazgo, y la capacidad de dirigir
diferentes procedimientos médicos.
Continuando con otra de las razones
externas que influyeron en la elección
de especialización técnica, es importante
mencionar que se identificó que existe un
discurso emergente sobre igualdad de género
en los jóvenes consultados.
Este suceso es significativo porque, como
bien se menciona anteriormente, los jóvenes
han pasado por un sólido aprendizaje de
roles de género en sus hogares; por lo tanto,
a pesar de esto, ellos tienen un discurso
de igualdad. Este se percibe cuando ellos
hablan, o cuando se les consultó sobre temas
vinculados a la equidad de género. Según
indicaron, debería existir igualdad de opor-
tunidades entre hombres y mujeres, o están
de acuerdo en que no deberían existir restric-
ciones solo por ser hombre o ser mujer.
Los jóvenes cuando hablaron sobre esto
se sentían seguros y daban la impresión
de que realmente estaban apropiados de
sus opiniones y valoraciones. Sin embargo,
cuando se les consultó sobre sus acciones
vinculadas a la equidad de género, se notó
una diferencia, porque ahí se demostró que
en sus acciones no estaba presente la equidad
de género que manifestaban en su discurso.
Un ejemplo sencillo de estas acciones es
que, en la práctica, siguen haciendo activi-
dades domésticas socialmente asignadas a
hombres y mujeres, o no conviven mucho
tiempo con el sexo opuesto porque consi-
deran que tienen cualidades diferentes. Por
lo tanto, luego de un análisis, se descubrió
que este fenómeno no solo se ha registrado
en El Salvador, sino también en otros países
como México, donde han identificado que los
estudiantes tienen un discurso sobre igualdad
de género, pero no lo demuestran en sus
prácticas.
Es por ello por lo que se designó que los
estudiantes tienen un discurso emergente de
género (y únicamente un discurso), ya que las
acciones no son coherentes con la igualdad.
Con esto no se quiere decir que, en un futuro,
el discurso pueda transcender a las acciones
concretas. Esto también demuestra que los
procesos de aprendizaje son dimicos y
cambiantes, ejemplo es el surgimiento de un
discurso más equitativo aun en un contexto de
aprendizaje de roles y expectativas de género.
Finalmente, el elemento que también
permite explicar las razones de no elegir espe-
cializaciones basadas en los roles de género
está vinculado con casos especiales, o también
llamados casos disruptivos. Estos se refieren a
estudiantes que, a pesar de tener influencia de
los roles de género, eligieron especializaciones
opuestas a las que tradicionalmente se espera
de un hombre o una mujer.
Estos casos disruptivos se refieren,
concretamente, a las mujeres que eligieron
Mantenimiento Eléctrico, y a los hombres que
seleccionaron Enfermería. Desde la elección
de especialización, demostraron que algo
había pasado durante su aprendizaje de roles
de género para que optaran por una carrera
profesional diferente.
Pero al indagar más en las razones, se
descubrió que, efectivamente, tuvieron un
aprendizaje diferente en su hogar. Las niñas
fueron formadas sobre procesos técnicos
como electricidad y matemática. Esto influyó
en la elección de una carrera altamente
técnica.
Los estudiantes hombres de Enfermería
tuvieron experiencias de atención hacia fami-
liares o vecinos y crecieron con un apego
mayor a sus mamás. Cuando eligieron una
especialización técnica, este acercamiento
influyó en que seleccionaran un área no
vinculada con roles de género masculinos.
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
304
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
Estos casos son particularmente intere-
santes porque las decisiones de la mamá
son opacadas por las del papá, es decir
que, en los casos analizados, las decisiones
importantes las toma el papá y la madre
solo las acepta. Sin embargo, cuando el hijo
tiene un mayor acercamiento con la mamá
y ella puede acompañarlo en las decisiones,
los estudiantes sienten mayor seguridad de
tomar las decisiones con las que se sienten
cómodos y poder superar el condicionamiento
de elegir una especialización que esté vincu-
lada a su género.
Estos casos se documentaron concre-
tamente en los estudiantes hombres de
Enfermería, quienes coincidieron que tenían
un mayor apego a su madre y eso les dio
más seguridad para elegir una carrera técnica
diferente.
Por lo tanto, los casos disruptivos tienen a
la base un elemento de formación, y es que
los niños recibieron formación alternativa a
la que tradicionalmente se le enseña a un
hombre y una mujer.
Lo valioso y significativo de estos casos
disruptivos es que rompen con el esquema
tradicional de reproducción y aprendizaje
de roles tradicionales de género. Lo anterior
permite conocer áreas donde puede intervenir
la política educativa para que el fenómeno de
la elección influida por roles tradicionales de
género comience a presentar cambios y se
tengan oportunidades más equitativas para
estudiantes mujeres y hombres a través de
mediaciones oportunas.
Finalmente, un elemento que también
influye en la elección de especialización
técnica es la expectativa de género que
tienen los padres y las madres sobre los hijos
hombres y mujeres, el cual está íntimamente
relacionado con lo que se espera de ellos en
términos laborales.
El papá hombre espera que sus hijos
hombres estudien una especialización vincu-
lada a los roles de género, es decir que
implique fuerza física o que sea altamente
técnica. Para sus hijas mujeres, tienen la
expectativa de que se formen en las huma-
nidades o en carreras donde puedan cuidar
a otras personas, como Enfermería, y no
esperan que ellas se encuentren en carreras
que les pueda generar mayor remuneración
económica, ya que su destino no será liderar
equipos, o incluso en su propia familia no
se encargará de tener el rol productivo. Esto
demuestra que aún existe un rechazo a la
idea de que la mujer tenga mayor represen-
tación y participación en dos áreas que tradi-
cionalmente han estado dominadas por los
hombres: el saber y el poder.
El saber, en el sentido del acceso a cono-
cimientos que pueden abrir mejores oportu-
nidades de desarrollo profesional y personal,
y el poder, en la forma en que las mujeres
pueden influir en las decisiones que tienen
impactos a nivel social. Esto es pertinente
destacarlo porque, en el país, existen datos
que demuestran que las mujeres tienen baja
representación en puestos de poder como en
alcaldías (aun cuando se exige una cuota de
género) o en la Asamblea Legislativa.
Dichas expectativas están relacionadas
íntimamente con el ámbito laboral y, nueva-
mente, con los roles productivos y reproduc-
tivos. Del hombre, sus padres esperan que
estudie especializaciones altamente técnicas
porque esto les permitirá tener más ingresos
para que puedan ser jefes de hogar y ejercer
el rol productivo. Por su parte, las mujeres
pueden optar por carreras menor remune-
radas, ya que ellas no tienen la obligación de
proporcionar el mayor ingreso económico a
su familia y, en su lugar, sí deben tener tiempo
para atender las labores domésticas de su casa
y cuidar a los miembros de la familia, es decir,
continuar desarrollando el rol reproductivo.
Sin embargo, los padres están condicio-
nando a sus hijos a que cumplan con una
estructura de género que presenta desigual-
dades, discriminaciones, diferencias e inequi-
dades, donde especialmente las mujeres han
sido afectadas al ser relegadas a cumplir
acciones específicas y no tienen libertad de
hacer funciones o actividades de forma plena.
305
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
Esto coincide con el discurso restrictivo
que tienen los docentes hombres sobre
las mujeres estudiantes de Mantenimiento
Eléctrico, pues, según la información que
brindaron, mencionaron que las mujeres no
tendrán las mismas oportunidades que los
hombres en esa carrera, ya que implicaba el
uso de la fuerza física, y ellas no tenían esa
cualidad. De igual forma, destacaron que ellas
debían limitarse a estudiar carreras donde
pudieran servir a los demás.
En su discurso, se identificó un elemento
restrictivo para las mujeres, pues constante-
mente mencionaron las acciones que ellas no
debían hacer; y para los hombres, el discurso
era diferente porque para ellos conside-
raban que había más oportunidades de elegir
especializaciones, como el área tecnológica.
Por su parte, las docentes mujeres sí manifes-
taron un mayor apoyo hacia las estudiantes
mujeres, e indicaron que eran capaces de
desempeñarse en dicha área.
Esta situación refleja que tanto los padres
como los docentes hombres consultados en
esta investigación tienen expectativas de
género que limitan a las mujeres, ya que
consideran que solo pueden desempeñarse en
las áreas consideradas como femeninas. Para
los estudiantes hombres, hay más libertades,
pero de igual forma sigue siendo un discurso
restrictivo para ellos porque no les permite
desarrollarse en las áreas que ellos prefieren,
sino solo en las que se consideran como
masculinas.
Por lo tanto, dicho discurso afecta a los y
las estudiantes, permea en sus propias expec-
tativas y se convierte en condicionantes que
influyen al momento de elegir una especiali-
zación técnica. Aunque ellos deseen estudiar
algo alejado a sus roles, cargan con el peso de
las expectativas de sus padres y de la sociedad
en general, y esto es una influencia impor-
tante en las decisiones finales.
De esta manera, es como la suma de
diferentes factores determinan la decisión
del estudiante hombre y mujer por continuar
eligiendo especializaciones técnicas vincu-
ladas a sus roles, o decidir por otras carreras.
De igual forma, se reafirma que los roles de
género aprendidos en la familia sí constituyen
un elemento de influencia, pero no es el único
factor que determina la elección.
Conclusiones
Existe una relación discordante entre lo
que los estudiantes hacen y dicen sobre la
igualdad de género; existe, es decir que no
guardan armonía o similitud. Por una parte,
lo que dicen revela cualidades de equidad,
pues expresan que mujeres y hombres deben
tener las mismas oportunidades; sin embargo,
lo que hacen, o sus acciones, muestran que
reproducen prácticas tradicionales de roles
de género. De esta forma, se considera que
existe una disonancia entre el “deber hacer”
y el “deber ser”.
Por lo tanto, se percibe un discurso emer-
gente sobre igualdad de género, que está en
un proceso de transición porque ha surgido
a pesar de que los estudiantes han estado
formados bajo los roles tradicionales en sus
casas.
Esta es una de las principales conclusiones,
ya que previamente no se consideró como un
posible hallazgo; sin embargo, es importante
destacarlo porque los jóvenes podrían estar
frente a un proceso de cambio de postura
sobre la equidad de género. A su vez, esto
podría estar influenciado por las diferentes
formaciones que se brindan en la escuela y en
la comunidad, así como mensajes de medios
masivos y sucesos sociales, como marchas por
la igualdad de género.
En ese sentido, se recomienda imple-
mentar programas educativos enfocados en la
igualdad de género dentro de las instituciones
educativas, debido a que los y las estudiantes
se encuentran en una etapa de definición
de su identidad de género y estos estímulos
en su formación podría complementar sus
conocimientos.
Por otra parte, se identificaron casos
disruptivos sobre la elección de especialización
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
306
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
de Educación Media Técnica, específicamente
aquellos que optaron por una especialización
técnica que no estaba vinculada a sus roles de
género. Se profundizó en su formación desde
el hogar y se identificó que las mujeres que
eligieron Industria e Innovación tuvieron un
aprendizaje enfocado en la construcción y las
matemáticas, orientado especialmente por su
padre; mientras que los hombres que eligieron
Bachillerato Técnico Vocacional en Salud
crecieron más apegados a su mamá y desde
su hogar realizaron funciones domésticas. De
esta forma, ambos se salen del esquema tradi-
cional de reproducción y aprendizaje de roles
de género, por lo que permite ampliar las
oportunidades de intervención en estos casos
disruptivos donde hay una oportunidad de
que el esquema de roles empiece a cambiar.
Se sugiere diseñar intervenciones educa-
tivas relacionadas con la igualdad de género
con la participación de los padres y las madres
de familia, pues ellos influyen en la formación
y en las decisiones de sus hijos e hijas.
Además, otra conclusión que abre una
puerta para la intervención de la política
educativa es que, luego de analizar los
casos de los informantes, incluso los disrup-
tivos, se identificó que, si bien los roles de
género aprendidos en el hogar influyen en
la elección de especialización técnica, no son
determinantes. Es decir, que los estudiantes
aprenden roles de género productivos de
sus papás hombres, y reproductivos de sus
mamás, y estos inciden en la elección de
Educación Media Técnica. Sin embargo,
existen otros factores externos que también
influyen, tales como los modelajes y los
aprendizajes previos a los cuales los y las estu-
diantes son expuestos desde pequeños.
Por lo tanto, sí existe una relación entre los
roles de género y la elección de especializa-
ción técnica, pero es una relación vinculante,
mas no determinante. Esto se refiere a que
existe un vínculo muy estrecho entre los roles
tradicionales con la elección de especialización
técnica, pero no es la razón final para todos
los casos.
Finalmente, resulta urgente formar a las
niñas en la seguridad de sus capacidades y
a los hombres en nuevas masculinidades.
Las niñas necesitan un estímulo para estar
seguras de que son capaces de estudiar espe-
cializaciones técnicas. Asimismo, los hombres
pueden estar confiados en que pueden elegir
cualquier especialización que deseen sin
sentirse condicionados por los roles de género
masculinos.
Referencias bibliográficas
Almagro Navarrete, B. P. (2017). Los roles
de género en la familia y su incidencia en
las relaciones interpersonales entre pares del
estudiantado de segundo año de bachillerato
del Colegio Nacional Amazonas de la ciudad
de Quito [Tesis de Maestría]. Universidad de
Central del Ecuador. http://www.dspace.uce.
edu.ec/handle/25000/12580
Chaves Jiménez, A. R. (2012).
Masculinidad y feminidad: ¿De qué
estamos hablando? Revista Electrónica
Educare, 16, 5-13. https://www.redalyc.org/
pdf/1941/194124704010.pdf
Comisión Económica para América Latina
y Organización de las Naciones Unidas
[CEPAL y ONU]. (2019). La Agenda 2030 y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una
oportunidad para América Latina
y el Caribe. Objetivos, metas e indica-
dores mundiales. https://repositorio.cepal.
org/bitstream/handle/11362/40155/24/
S1801141_es.pdf
Danermark, B., Jakobsen, L., Ekstrom, M.
y Karlsson, J. (2016). Explicando la
sociedad. El realismo crítico en las ciencias
sociales. UCA Editores.
Dirección General de Estadística y Censos
[DIGESTYC]. (2017). Encuesta de Hogares
de Propósitos Múltiples. http://www.digestyc.
gob.sv/index.php/temas/des/ehpm/publicacio-
nes-ehpm.html
Fàbregues, S., Meneses, J., Rodríguez-
Gómez, D. y Paré, M.-H. (2016). Técnicas
307
Volumen 76 Número 766 Año 2021
eca
Estudios Centroamericanos
Roles de género: incidencia en las decisiones de los y las estudiantes
de investigación social y educativa. Editorial
UOC.
Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia [UNICEF]. (2018). Plan de Acción
para la Igualdad entre los Géneros para
2018-2021. https://www.unicef.org/es/igual-
dad-de-genero/plan-de-accion-para-igualdad-
entre-los-generos-2018-2021
Galet Macedo, C. y Alzás García, T.
(2014). Trascendencia del rol de género en la
educación familiar. Campo Abierto,
33(2), 97-114. https://dialnet.unirioja.es/
servlet/articulo?codigo=5250171
Jansen, H. (2013). La lógica de la inves-
tigación por encuesta cualitativa y su posi-
ción en el campo de los métodos
de investigación social. Paradigmas, 5(1),
39-72. https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=4531575
Martín-Baró, I. (1980). La imagen de
la mujer en El Salvador.
ECA, 35(380),
557-568. https://www.uca.edu.sv/coleccion-di-
gital-IMB/wp-content/uploads/2015/11/1980-
La-imagen-de-la-mujer-en-El-Salvador-
ECA1980-35-380C.pdf
Ministerio de Educación [MINED]. (2020).
Política de Equidad e Igualdad de Género.
https://www.mined.gob.sv/descarga/politica-
Genero/POLITICAS%20DE%20GENERO%20
MINED%20EDITADA.pdf
Parra, J. D. (2019). El arte del muestreo
cualitativo y su importancia para la evaluación
y la investigación de políticas públicas:
una aproximación realista.
OPERA, 25,
119-136. https://revistas.uexternado.edu.co/
index.php/opera/article/view/6020
Rocha Sánchez, T. E. (2009). Desarrollo
de la Identidad de Género desde una
Perspectiva Psico-Socio-Cultural: Un Recorrido
Conceptual. Interamerican Journal of
Psychology,
43(2), 250-259. https://
www.redalyc.org/pdf/284/28412891006.pdf
Rodrigues Bresque, M. L., Hoffmann
Moreira, C., Mackedanz Flores, P. R. y
Hoffmann Moreira, V. (2011). Cómo inves-
tigar cualitativamente. Entrevista y cuestio-
nario. Contribuciones a las Ciencias Sociales,
11. https://www.eumed.net/rev/cccss/11/bmfm.
htm